Está en la página 1de 7

SERNANP

1.-¿Qué es el SERNANP?
El Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el
Estado - Sernanp es un
organismo público adscrito al
Ministerio del Ambiente desde
mayo del 2008. Tiene la misión
de asegurar la conservación de
las Áreas Naturales Protegidas
del país, su diversidad biológica
y el mantenimiento de sus
servicios ambientales. Para
conseguirlo, ha desarrollado proyectos de cooperación internacional y convenios con la
sociedad civil e instituciones diversas. El Sernanp es el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado y en su calidad de autoridad técnico-normativa
realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Una de las prioridades del SERNANP es cambiar la concepción de que las áreas naturales
protegidas son espacios intangibles que solo protegen especies de flora y fauna sin
permitir el desarrollo de las comunidades asentadas en su ámbito. Por ello, el SERNANP
desde su creación promueve entre la población local, principalmente el aprovechamiento
sostenible de los recursos hidrobiológicos y paisajísticos en sus ANP marino costeras para
su beneficio y mejora de calidad de vida, siendo las principales actividades las siguientes:
Pesca artesanal: las Reservas han empadronado a los pescadores artesanales que
aprovechan sus recursos hidrobiológicos de manera ancestral, concientizándolos de que
respeten los períodos de veda y las tallas mínimas. Explotación del guano: en coordinación
con AGRORURAL, se permite la recolección de guano de isla, la cual se realiza bajo un Plan
de Manejo Anual para la Extracción de Guano. Colecta de algas varadas: bajo un plan de
ordenamiento, se realiza la colecta de magro algas varadas por recolectores debidamente
empadronados por el ANP. Ecoturismo: la Unidad Operativa Funcional de Turismo del
SERNANP elabora Planes de Uso Turístico y Planes de Sitio para el ordenamiento de dicha
actividad en el ANP, ello asegura que el impacto generado sea mínimo y las poblaciones
de flora y fauna silvestre no se vean amenazadas
Se divide en 9 categorías definitivas y una transitoria:

- Parques Nacionales (PN)


- Santuarios Nacionales (SN)
- Santuarios Históricos (SH)
- Reservas Paisajísticas (RP)
- Refugios de Vida Silvestre (RVS)
- Reservas Nacionales (RN)
- Reservas Comunales (RC)
- Bosques de Protección (BP)
- Cotos de Caza (CC)
- Zonas Reservadas (ZR)

2.-Estrategias para su conservación


El SERNANP a través de sus jefaturas de ANP viene implementando una serie de estrategias para
mitigar dichas amenazas, con la participación de la población local, instituciones y actores locales.
Ordenamiento de actividades.- ya sea para pesca artesanal, colecta de algas varadas, así como
turismo y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. El ordenamiento de estas
actividades, a través de planes de manejo, es fundamental para que su impacto sea mínimo en el
ecosistema. Para ello, las jefaturas de las Reservas Nacionales de Paracas, San Fernando y Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras a través de sus procesos de zonificación vienen identificando
sectores especiales tanto para el aprovechamiento directo como para uso turístico. Asimismo, en
los procesos de planificación local se vienen empadronando y/o registrando tanto a pescadores
artesanales, recolectores como a los guías turísticos que realizan sus actividades dentro de la
normativa establecida por el SERNANP; convirtiéndose en muchos casos en guarda parques
voluntarios. Conformación de Comités de Gestión.- las jefaturas de cada ANP invitan a
representantes de los gobiernos locales y regionales, sector público y privado, de manera especial
a la población local para conformar el Comité de Gestión. Éste mecanismo de coordinación,
permite el apoyo directo de los actores locales a la gestión del área natural protegida en diversos
campos. Fortalecimiento de la gestión participativa.- en el ámbito de cada ANP se realizan
reuniones y/o mesas de trabajo interinstitucionales para organizarlos e involucrarlos en la gestión
de cada Reserva. Programas de guarda parques voluntarios.- sin duda alguna, una de las acciones
para la incorporación activa de la población en la conservación de las ANP son los programas de
voluntariado. Ellos convocan a estudiantes, egresados, y principalmente pobladores locales para
apoyar las labores de los guarda parques oficiales en monitoreo biológico, patrullajes, educación
ambiental, entre otras acciones en las que son capacitados por el SERNANP. Asimismo, un caso a
resaltar sucede en las Reservas Nacionales de Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
donde los propios pescadores artesanales y operadores turísticos respectivamente, se han
incorporado como guarda parques voluntarios; ellos comprendieron que involucrándose con la
conservación de las ANP, que son su fuente de ingresos, van a asegurar su aprovechamiento
sostenible para sus futuras generaciones
3.- ¿Qué es un ANP? Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia
para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas

Características:

-Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están
claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.

-Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.

-Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a largo
plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área geográficamente definida
que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.

-Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en
especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

-77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado - SINANPE.

-17 ANP de conservación regional.

-88 ANP de conservación privada.


4.- Listado oficial de Áreas Naturales protegidas

-14 PARQUES NACIONALES


-09 SANTUARIOS NACIONALES
-04 SANTUARIOS HISTORICOS
-15 RESERVAS NACIONALES
-03 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
-02 RESERVAS PAISAJISTICAS
-10 RESERVAS COMUNALES
-06 BOSQUES DE PROTECCION
-02 COTOS DE CAZA
-12 ZONAS RESERVADAS
-17 AREAS DE CONSERVACION REGIONAL
-106 AREAS DE CONSERVACION PRIVADA
5.- Objetivos y Funciones

Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno


nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen
o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.

-Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.

-Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera.

-Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

-Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos
regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada.

-Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como


sistema unitario.

-Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones
administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de
incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,
clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

-Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.


6.- Misión y Visión
-Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva
ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su
diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la
sociedad.

- La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que


recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y
contribuye activamente a su conservación.

7.- Amenazas
En los últimos 50 años los ecosistemas marinos están experimentando pérdidas aceleradas de
poblaciones y especies que afectan de una manera especial a países como Perú por poseer una
alta biodiversidad. Entre las principales amenazas encontramos:

-Contaminación por actividades humanas costeras.


-Caza furtiva de especies amenazadas.
-Matanza de aves guaneras.
-Pesca indiscriminada y con explosivos.
8.-ORNIGRAMA

También podría gustarte