Está en la página 1de 4

PROFESORA:

NELI ZAMBRANO MERCADO

APRENDIZ:
ARELYS MARRUGO PUELLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


2017
INTRODUCCIÓN

Está presente en el tracto digestivo de los animales, en particular aves de corral.


Después del sacrificio de estos, la bacteria puede pasar a la piel, pero no al músculo.
Campylobacter no se desarrolla en los alimentos, es muy resistente al frío y al calor.
Por tanto, la infección está muy vinculada a contaminaciones cruzadas. En las
personas se manifiesta con dolor abdominal, diarrea y fiebre, considerado una de
las principales causas de gastroenteritis en países industrializados.

La principal vía de transmisión de Campylobacter en humanos es la ingesta de


alimentos contaminados, incluido el agua. Durante el procesado, transporte y
distribución de alimentos, el número de microorganismos tiende a disminuir. La
congelación detiene también su crecimiento, e incluso, podría destruir una pequeña
proporción de la población bacteriana, sobre todo en un medio líquido. Pero estas
bacterias sobreviven bien a temperaturas de refrigeración (de 0ºC a 10ºC), aunque
son muy sensibles al calor. Campylobacter no supone ninguna resistencia particular
a la sal.
Es una bacteria que causa infecciones intestinales. Las infecciones
por campylobacter suelen ser leves, pero pueden ser mortales en niños muy
pequeños, personas de edad e individuos inmunoprevenidos.
Habitualmente, las bacterias habitan en el tracto intestinal de animales de sangre
caliente como aves de corral y ganado, y se detectan con frecuencia en alimentos
derivados de esos animales

La prevención se basa en medidas Prevalencia de campylobacter en los


de control en todas las etapas de cerdos figura el mejoramiento de la
la cadena alimentaria, desde la bioseguridad a fin de evitar la
producción en el establecimiento transmisión de la bacteria del
agropecuario hasta la elaboración, medioambiente a los cerdos de la
manufactura y preparación de los explotación. Este tipo de control ess
alimentos tanto comercialmente viable solo cuando los animales se
como en los hogares. mantienen encerrados.

El sacrificio de los animales en


buenas condiciones de higiene
reduce su contaminación por las Las buenas de higiene para la cría
heces, pero no garantiza la y la limpieza son esenciales para
ausencia de campylobacter en la reducir su presencia.
carne y los productos cárnicos.
CONCLUSION
La porcicultura en los últimos años ha variado considerablemente. Los planes de
bioseguridad y prevención de enfermedades en la cria de porcinos son una obligación, si se
quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo.

Sea cual sea el tamaño y tecnificación de la explotación porcícola es necesario contar con
controles sanitarios, los cuales son indispensables para tener una producción sostenida y
rentable. Las enfermedades se introducen y transmites de forma directa e indirecta.
Directamente a través de animales de reemplazo, repoblamiento y de madres a hijos.
Indirectamente por causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y
animales ajenos a la granja. El tener una estrategia de Bioseguridad ayuda a mantener el
estado de la granja mediante la prevención del ingreso de nuevas enfermedades.

También podría gustarte