Está en la página 1de 18
THZGADODE LETENS DELTRAIAIO Tos ANGELES 12-MAYO-2016 HLECTRONICO CONTESTA DEMANDA. S.J.L. del Trabajo de Los Angeles. Francisco Javier Gamé Hardessen, abogado, cédula nacional de identidad N° 16.936,241-6, en representacién, segin se acreditara de Constructora Mahenco Limitada en procedimiento concursal de liquidacién, R.U.T. N° 76,482.750-3, sociedad del giro de su denominacién, ambos domiciiados en Avenida Apoquindo N° 4775, oficina 1702, comuna de Las Condes, Santiago, en estos autos caratulados “Riquelme con Constructora Mahenco Limitada”, Rit N°T-1-2016, de este Juzgado de Letras del Trabajo de Los Angeles, a S.S. respetuosamente digo: Que conforme lo dispuesto en el articulo 452 de! Cédigo del Trabajo, vengo en contestar la demanda de autos solicitando su rechazo, y condena en costas, de conformidad a los antecedentes que a continuacién: 1.: Consideraciones Previas A.: Del Procedimiento de Liquidacién Concursal. Constructora Mahenco Limitada, Rut N° 76,482.750-3, fue declarada en Liquidacién Concursal por resolucién de fecha 06 de enero de 2016, dictada en los autos Rol C-8236- 2015, de! 1° Juzgado Civil de Temuco. Esta resolucién fue publicada en el Boletin Concursal de fecha 08 de enero del mismo mes, designandose como Liquidador Titular Definitivo, a don Patricio R, Jamarne Banduc, segin consta del Acta Constitutiva de Acreedores, de fecha 10 de marzo de 2016 B.- Del término de Ia relacién laboral, Es del caso S:S., que los demandantes de autos, han solicitado se declare el irecto de los mismos, en circunstancias que han sido despedidos conforme lo establece el ait. 163 bis del Cédigo del Trabajo, con fecha 06 de enero de 2016. ‘Al respecto hacemos presente que la Ley 20.720, sobre Reorganizacion y Liquidacion de Activos de Empresas y Personas, de fecha 9 de octubre de 2014, dispuso una serie de modificaciones a los distintos cuerpos legales ya existentes, entre los cuales cabe mencionar la incorporaoién de una nueva causal de termino de contrato de trabajo, recogida en el nuevo art, 163 bis del Cédigo de! Trabajo que dispone que “El contrato de trabajo terminaré en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidacién. Para todos los efectos legales, fa fecha de término del contrato de trabajo serd la fecha de dictaci6n de la resolucion de fiquidacién". Esta causal, se fundamenta en la existencia de una declaracin judicial concursal de liquidacion de bienes por insolvencia del empleador, y opera de pleno derecho una vez que el empleador haya sido declarado en liquidacién, sin que medie ninguna actuacién por parte del empleador. De este modo, si se trata de una causal de término del contrato de trabajo que opera de pleno derecho por el simple hecho de verificarse la circunstancia prevista por el legislador, resulta absolutamente absurdo pretender que los ex trabajadores puedan autodespedirse, y luego alegar que la causal haya sido mal aplicada, solicitando que el despido sea declarado injustiticado o ineficaz como pretenden los actores de autos. Del mismo modo, en ningtin caso podria pretenderse que la causal ha sido mal aplicada, y que procediera algtin tipo de incremento a la indemnizacién sustitutiva de! aviso previo, 0 a la indemnizacién por afios de servicio, ya que en primer lugar dicha sancion segtin lo dispone el art, 168 del Cédigo del Trabajo, podra aplicarse si el empleador ha puesto termino a la relacién laboral basandose en las causales de los art 169, 160 y 181 del mismo cuerpo legal. A mayor abundamiento, [a sancién es aplicada en los casos que la causal de termino de contrato aplicada sea injustificadamente, de forma indebida o improcedente, o que definitivamente el empleador ponga témino al vinculo laboral sin expresion de una causal, hipétesis imposible de aplicar en el caso de una empresa deciarada en Liquidacion Conoursal, por cuanto, la causal del art. 163 bis, opera de pleno derecho una vez dictada la resolucién de Liquidacion Goncursal de la Empresa deudora, como es el c: 130 de autos, Del mismo modo esto es aplicable a la sancién del art. 171, ya que como ya se planted, los demandantes fueron despedidos de pleno derecho conforme lo establece el art. 183 bis, y en ningin caso procede que se aplique una sancién contemplada respecte el despide indirecto. En fin, el mencionado art. 163 bis del Cédigo del Trabajo, fija irrevocablemente la fecha del despido, el término de la relacién laboral y los efectos del mismo, el dia que se dicta la resoluci6n de Liquidacién, que en el caso concreto es el dia 08 de enero de 2016. En cuanto al procedimiento de tutela entablado en estos autos, es importante hacer presente que es imposible que el despido de los trabajadores, en ef contexto de una liquidacion concursal, tenga por objeto evitar el pago de las prestaciones, ya que tanto la ley 20.720 como el Codigo Civil en el titulo "De la Prelacion de Créditos’, establece normas de orden publico en el que el Liquidador, se encuentra en la obligacién de pagar los crécitos de acuerdo a un orden de prelacin. En este sentido, las deudas laborales gozan de Preferencia ya que el Legisiador en art. 2472 de este titimo cuerpo legal, ha establecido ‘que s0n créditos de primera clase (sin perjuicio de que exista un tope) En relacién directa con la tutela interpuesta, no vemos como se ha vulnerado el derecho a la vida e integridad fisica 0 psiquica de los demandantes por medio del despido, es mas dicha alegacién carece de fundamento factico, ya que de ser asi todo despido, acto contemplado en nuestra legislacién y realizado en cualquier instancia seria objeto de una tutela, lo que se traduce en un absurdo. En efecto, dadas las circunstancias del caso la interposicién de una tutela, es un abuso del derecho, por medio de! cual el abogado demandante tergiversa él objetivo titimo de dicha acci6n que es proteger a los trabajadores cuando efectivamente sus derechos han sido vuinerados de forma arbitraria, 1o que Claramente no ocurre, Es importante dejar claro que la Constitucién Politica de la Republica, establece en su art. 19 N° 16 Ia ‘Libertad de Trabajo’, y no establece que el trabajo sea un derecho inalienable. Es decir que cumpliéndose ios requisitos legales el empleador puede poner fin a la relacion laboral por medio del despido. El trabajador podré o no estar de acuerdo y hacer las alegaciones pertinentes en relacién a siel despido es justificado o no, procedente © improcedente, carente de causa etc..., pero plantear que no se puede despedir a una persona, como Io plantean los demandantes en autos no tiene légica y atenta contra los Principios generales de la libre contratacién, y las relaciones laborales e incluso con el mismo art. 19 N° 16 de la Constitucién Politica de fa Republica De hecho, afirmar que el empleador no tiene la facultad de terminar la relacién laboral cumpliendo los requisitos legales, significa negarle la misma facultad al trabajador a través de la renuncia. Ya que no se podria afectar el derecho inalienable de libre contratacién que tiene el empleador respecto a sus trabajadores, Por tanto si un trabajador renuncia, el empleador podria oponerse a esta renuncia impidiéndole dejar la empresa, argumentando quiz que “la renuncia" es inconstitucional; lo que es un absurdo total En este sentido S.S. no puede permitir que el representante de los demandantes, con el fin de representarles una situacién més favorable abuse de las instituciones, interponiendo acciones que carecen de todo fundamento y se traducen en un gasto inrecesario de recursos por parte del Tribunal y de los demandados en autos. Es por estos argumentos latamente expuestos y en sintesis $.S, que solicitamos se rechace Ia tutela interpuesta, y la expresa condena en costas de los demandantes. lll Sobre la Procedencia de la sancién establecida en ol articulo 162 del Cédigo del Trabajo. Debemos hacer presente a S.S., que de acuerdo a lo expuesto en la demanda, los demandantes de autos sefialan que al momento de ser despedido, su empleador les adeudaba una serie de cotizaciones previsionales. En base a ello, reclaman las remuneraciones que se devenguen por el periodo comprendido entre la fecha del despido y el de la convalidacién del despido, en consideracién de lo dispuesto en el inciso 7° del art. 162 del Cédigo del Trabajo, Sin embargo, la tesis del demandante, debido a la resolucién que dectaro en Liquidacin Concursal a Constructora Mahenco Limitada, le es inaplicable. Esto porque existe norma expresa que rechaza la aplicacién de fa sancién del inciso quinto art. 162 del Codigo del trabajo, por medio del art. 163 bis N° 4 inciso quinto, que dispone que "Estas normas se aplicaran de forma preferente a lo establecio en el articulo 162 y en ningin caso se producira el efecto establecido en @! inciso quinto de dicho articulo’, De manera que [a situacién de los trabajadores de una empresa Liquidacién Concursal, que es e! caso de la demandada de autos, debe resolverse no solo a la luz de la legislacién laboral, sino que en estrecha armonia y de forma preferente conforme las normas establecidas en la Ley 20.720 sobre Reorganizacion y Liquidacién de activos de ‘empresas y personas, y de lo que es consustancial a ella; como el rechazo de la Ley Bustos or medio del art 193 bis, que como ya expusimos, pone termino al contrato de trabajo de pleno derecho. IV.- Acerca del despido injustificado. Los demandantes han solicitado que se declare que los despidos de los que fueron objeto, serian injustificados ‘Al respecto, corresponde contextualizar la situacién que ha originado el presente litgio: el despido de una serle de trabajadores con ocasién de fa deciaracién de la Liquidacién de su empleador, por medio de la causal establecida en el art. 163 bis del Cédigo de! Trabajo, causal que como ya explicamos en los pérrafos precedentes, opera de pleno derecho, y no puede ser injustificada. De manera que la solictud de que se deciare que ol despido injustificado, carece de fundamentos; con el agravante de que dicha calificacién incrementa las indemnizaciones laborales, lo que perjudica los intereses de los demas acreedores en la liquidacién V. Sobre la Nulidad del despido indirecto, Sin perjuicio de que como ya explicamos el despido indirecto es improcedente en el caso de autos, y en el poco probable caso de que S.S., estime que procede y declare el despido indirecto de los ex trabajadores, debemos tener en consideracién lo que se expone a continuacién, Los demandantes, pretenden obtener el pago de las cotizaciones previsionales, remuneraciones y demas prestaciones derivadas de la nulidad del despido alegada, que se devenguen entre la fecha del despido indirecto y la convalidacion del mismo, en conformidad a lo dispuesto en el articulo 162 incisos 5, 6 y 7 del Cédigo de! Trabajo. En este sentido, debemos responder que solicitar la declaracién de nulidad del despido indirecto es un absurdo, puesto que carece de toda légica en primer lugar autodespedirse ara luego alegar la nulidad de un hecho propio. Asi lo ha establecido la Cuarta Sala de la Excelentisima Corte Suprema en los autos N° ingreso de Corte 6510-2010, en los que conociendo un recurso de unificacién de jurisprudencia ha dictado una sentencia de reemplazo con fecha 24 de marzo de 2011, de la cual se citan los siguientes pasajes: "Segundo: Que, con arreglo a lo ya razonado y siendo un hecho indiscutido en la causa que el termino de tos servicios se produjo por autodespido de! trabajador con arreglo a lo previsto por el articulo 171 del Cédigo del trabajo, no procede dar aplicacion al efecto sancionatorio de nulidad del despido previsto por el articulo 162 de! Cédigo citado en su inciso quinto, toda vez que la situacién alti regulada s6lo opera cuando el despido ha tenido lugar por decisién unilateral de! empleador, de tal forma que las peticiones y cobros que ef libelo contiene en base al texto citado deberén ser desestimadas. Por estas consideraciones y en conformidad con lo dispuesto en los articulo 19 del Cédigo Civil, 457, 458, 459 del Codigo del Trabajo, se declara que se rechaza la demanda deducida por don Sebastian Valdes Bowen en contra de Administradora de Mutuos Hipotecarios de! Centro S.A. representada por don Juan Ricardo Marin Varas, sélo en cuanto por ella se persique que se condene a esia tiltima al pago de las cotizaciones previsionales, remuneraciones y demas prestaciones derivadas de la nulidad de! despido alegada, hasta la convalidacion del mismo, peticiones éstas que, en consecuencia, quedan desestimadas’. Enel caso de que S.S. desestime lo expuesto en los parrafos precedentes debemos hacer presente, que el legislador con la entrada en vigencia de la Ley 20.720 sobre Reorganizacién y Liquidacién Conoursal de la Empresa y la Persona Deudora ha establecido una nueva causal de terminacién de contrato en el art 163 bis del Codigo del Trabajo, estableciendo por medio de norma expresa en el inc. 4 del n? 1 del art. 163 bis que la sancién establecida en el articulo 162 dei mismo cuerpo legal no producira efectos, es decir que el despido no podra ser deciarado nulo, como ya lo planteames en el numero IV precedente. En el caso concreto, los demandantes de autos sefialan que al momento de autodespedirse, su empleador les adeudaba una serie de cotizaciones previsionales. En base a ello, reciaman las remuneraciones que se devenguen en el periodo comprendido entre la fecha del despido y el de la convalidacién del despido, en consideracién de lo dispuesto en el inciso 7° del art. 162 del Cédigo del Trabajo, Sin embargo, la tesis de los demandantes, debido al estado de Liquidacién en que se encuentra mi representada, le es inaplicable. Ello porque en caso de ser aplicada a mi representada, nos lleva claramente a un verdadero absurdo juridico, porque la Liquidacién produce jpso facto la paralizacion inmediata de todas las actividades de la empresa, la prestacion de los servicios de sus trabajadores no se justifica, Sila empresa esta paralizada cobviamente no hay trabajo alguno que efectuar, y mantener a los trabajadores en la dotacién de la compatiia implicaria no solo una butla a ellos mismos, sino que una carga ‘econémica innecesaria e injustificada para la empresa decretada en liquidacién forzosa y para sus acreedores que, con este injustificado mayor gasto salarial, ven disminuidas sus posibilidades de pagarse de sus créditos. Entonces, la situacién de los trabajaciores de una empresa declarada en L iquidacién, que es el caso de la demandada de autos, debe resolverse no solo a la luz de la legislacion laboral, sino que en estrecha armonia con las normas generales de la Ley 20.720, sobre Liquidacion y Reorganizacién de la Empresa y Persona Deudora, y de lo que es consustancial a ella, Limitar fa regulacién del hecho controvertido tinicamente ala norma del articulo 162 del Cédigo de! Trabajo, simplemente nos lleva a un error, incluso exigir al Liquidador el ‘cumplimiento de lo dispuesto en esa norma, implica obligario a realizar un acto ilegal, atendido que la sociedad esta declarada en Liquidacién, ta situacién debe resolverse como ya se sefialé teniendo también a la vista las diversas disposiciones que de la Ley 20.720 que resuttan aplicables en la especie. Asumiendo este criterio interpretativo sistematico de las normas juridicas, la Corte ‘Suprema, con fecha 29 de octubre de 2001, en autos N° ingreso 2.777-2001, ha sefialado: “La deuda previsional que mantenga una empresa para con sus trabajadores y @! ente provisional, debe tener un tratamiento diferente segin si continiia funcionando normaimente o si ha caido en quiebra; en efecto, esta tiltima situacién debe ser trateda por las normas que le son propias al procedimiento concursal, pues los acreedores deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la ley establece.... sostener lo contrario, importarie desconocer desde un principio los efectos propios de la quiebra, cual es realizar en un solo procedimiento los bienes de una Persona natural o juridica, a fin de prover al pago de sus deudas, ‘en los casos y en ia forma determinados por la ley, situacién que se da en la especie desde ol momento mismo que fos créditos que ‘emanan de deudas previsionales gozan del privilegio de primera clase... “..En este mismo sentido, entender que en el caso de fa quiebra de una empresa, pueda mantenerse vigente ta obligacion de remunerar a los trabajadores hasta que el empleador cumpla con la obligacién de ponerse al dia y comunicar tal situacion a sus dependientes, en razon de que exista deuda previsional, importeria gravar la masa con mayores créditos que aumentarian dia a dia, més ain importeria generar una desigualdad entre los acreedores y sus preferencias y, a su vez desconocer lo previsto en él Art. 66 de la Ley de Quiebras, en cuanto a que la sentencia que declara la quiebra fia irevocablemente jos derechos de todos los acreedores en el eslado que tenian el dia de su pronunciamiento" Es en razén de esos y otros argumentos que finalmente la Corte Suprema ha decidide que si la empresa esta declarada en quiebra, o liquidacién forzosa en el caso Concreto, y sus trabajadores son despedidos, el despido producido con motivo de la declaratoria de quiebra 0 resolucién de liquidacién, no es un despide nulo ni atin por el hecho de que hubieren cotizaciones previsionales que no se hubieren pagado pues, como ha quedado dicho, no se aplica en este caso el articulo 162 del Cédigo del Trabajo después de la modificacién introducida por la Ley N°19.631, y por ello la pretensién del demandante Ro sélo es improcedente atendido la naturaleza de su relacién con Ia fallida, sino que ademas no es legal de acuerdo a lo expuesto anteriormente, y sogiin el criterio de la Corte Suprema de Justicia Lo expuesto en el parrafo precedente ha sido reafirmado recientemente por la Corte Suprema en los autos N° ingreso de Corte 7076-2009, en los que conociendo un recurse de unificacién de jurisprudencia ha dictado una sentencia de reemplazo con fecha 28 de enero de 2010, de la cual se citan los siguientes pasajes: “Cuarto: Que es menester, ademas, tener presente algunas de las disposiciones de la Ley N° 18.175, denominada Ley de Quiebras, como fo son los articulo s 1°, 2° y 64, relativos al objeto det juicio de quiebra y los efectos de la declaratoria de quiebra; los articulos 147 y siguientes, referentes a la graduacion de los créditos y su pago; y articulos 2471 y 2472 del Cédigo Civil, conforme a cuyo contexto, es posible concluir que, clertamente, en el caso de la quiebra no puede tener aplicacion el articulo 162 del Cédigo del Trabajo en lo concerniente a mantener vigente el vinculo contractual laboral de la empresa fallida y sus dependientes, mientras no se 10 comunique a estos trabajadores su situacién previsionel y, més atin, estar al dia en el pago de las cotizaciones. Sexto: Que de conformidad con Jo analizado, fa deuda provisional que mantenga una empresa con sus trabajadores y la entidad previsional 0 de salud, debe tener un tratamiento diferente segin si continua funcionande normalmente o si ha caldo en quiebra, ya que en esta ultima situacién rigen las nommas que le son propias al procedimiento concursal pues los acreedores deben ser pagados en la forma y orden de referencia que a ley establece. ‘Séptimo: Que como ya esta Corte lo ha decidido, sostener fo contrario, importaria desconocer desde un principio los efectos Propios de la quiebra, cual es realizar en un solo procedimiento Jos bienes de una persona natural o juridica, a fin de prover al ago de sus deudas, en jos casos y en la forma determinados por Ia ley, hipstesis que concurre en la especie desde el momento mismo que los eréditos que emanan de deudas previsionales o de salud, gozan del privilegio de primera clase. Asi, dentro de la compleja regulacién aludida, entender que puede mantenerse vigente fa obligacién de remunerar a los trabajadores hasta que el Sindico -actuando por la empleadora- cumpla con los deberes arriba descritos, conduce a gravar la masa con mayores créditos, generar una desigueldad entre los acreedores y sus preferencias y, a la vez, desconocer Io previsto en el articulo 66 de la Ley de Quiebras, en cuanto la sentencia que declara ef estado de que se trata fja " irrevocablemente los derechos de aquélios en las condiciones del dia de su pronunciamiento Noveno: Que, en consecuencia, se unifica la jurisprudencia en 1 sentido que la norma del articulo 66 y siguientes de a Ley de Quiebras prima por sobre la sancién de nulidad de despido establecida en el articulo 162, en tanto, una vez declarada a quiebra de ta empleadora, no es posible gravar fa masa con mayores obligaciones que las que quedaron fijadas a dicha fecha, limite al cual debe entonces ceftrse el deber de pago de as remuneraciones y cotizaciones que se devenguen por efecto de no haber enterado aquella la totalidad de las imposiciones correspondientes a los perfodos laborados por los trabajadores demandantes del caso". VI. Sobre el despido indirecto y el despido injustificado. Debemos hacer presente que los demandantes se esmeran en alegar indemnizaciones e incrementos por conceptos que son incompatibles, como exponemos a continuacién En primer lugar la demandante alega el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo por parte del supuesto empleador, para autodespedirse de acuerdo a la causal N° 7 del articulo 160 del cédigo del Trabajo haciendo uso de la facultad establecida en el articulo 171 del Condigo ya citado. Basdndose en esta causal la demandante solicita a S.S. que las indemnizaciones Por aviso previo y afios de servicio sean aumentadas conforme lo establece el articulo 171 del codigo dei Trabajo. 2 Que el despido sea declarado injustificado es incompatible con el autodespido o despido indirecto; por cuanto quien pone termino a la relacion laboral es el empleado por iniciativa propia. Es légico que hacer uso de la facultad establecida en el articulo 171 del cédigo antes citado, implica una renuncia al fuero, ya que el empleado no podria intentar beneficiarse de un acto al que concurrid voluntariamente, de acuerdo a la teoria de los actos, Propios. No puedo en ninguna circunstancia auto-despedirme, para luego intentar obtener beneficios que son incompatibles y opuestos con el despido indirecto por cuanto protegen al empleado si es el empleador el que pone termino a Ia relacién laboral de manera unilateral Es del caso, que el incremento por despido injustificado, tiene por objeto castigar al Empleador que pone termino a la relacién laboral, pero no cuando el trabajador, como es el caso de los demandantes de autos que ponen termino a la relacién laboral por iniciativa propia a través del Autodespido. Debemos hacer presente que esta citcunstancia es andloga ala ya planteada en ef punto “Sobre la Nulidad del Despido Indirecto” respecto del autodespido y la nulidad de! mismo. No se puede alegar la nulidad o improcedencia del despido, cuando es el empleado el que decide poner término a la relacién laboral. Dichas sanciones o protecciones establecidas por el Legisiador solo pueden tener aplicacién cuando es el empleador quien por medio de una decisién unilateral termina la relacién laboral, dejando en una situacion de desproteccién al trabajador, VIL Falta de legitimaci6n activa del actor para demandar en jui Los demandantes de autos reclaman el pago de las cotizaciones previsionales correspondientes @ varios periodos, toda vez que estas cotizaciones les habrian sido descontadas y no pagadas integramente. 8 En primer lugar, corresponde hacer presente que de conformidad a lo establecido en el articulo 4 de la Ley 17.322 moditficado por la ley 20.023, sefiala expresamente que "El trabajador o el sindicato 0 asociacion gremial a que se encuentre afiliado, a requerimiento de aquél, podré reclamar el ejercicio de las acciones de cobro de las cotizaciones de revision 0 seguridad social por parte de las instituciones respectivas, sin perjuicio de tas demas acciones judiciales 0 legales que correspondan. El trabajador 0 el sindicato o asociacion gremial que comparezca a deducir el reclammo seffalado en el inciso anterior, no requeriré patrocinio de abogado, debiendo acreditar ante el tribunal, alguno de fos siguientes tituios: 1° Actas, firmadas por las partes y autorizadas por los inspectores def trabajo, que den constancia de acuerdos producidos ante éstos 0 que contengan el reconocimiento de una obligacién laboral 0 de cotizaciones de seguridad social, 0 sus copias certificadas por la respectiva Inspeccién del Trabajo. 2 Sentencia firme dictada en un juicio laboral que ordene el pago de cotizaciones de seguridad social, 3° Liquidaci6n de remuneraciones pagadas en la que conste a retenci6n de las cotizaciones y certificado de la institucién previsional correspondiente que establezca su no pago ‘oportuno por ef mismo periodo. 4° Cualquiera otro titulo a que las leyes den fuerza ejecutiva. Una vez deducido reclamo en conformidad a lo preceptuado por ef inciso anterior, el juez ordenaré notificar a la institucién de prevision 0 seguridad social sefialada por el trabajador, la que deberd, dentro del plazo de 30 dias habiles, constituirse como demandante y continuar fas acciones ejecutivas establecidas en la presente ley, bajo el apercibimiento de ser sancionada conforme al articulo 4° bis. Presentada la demanda por la institucién de prevision o de seguridad social, el tribunal ordenaré dentro del plazo de 15 dias notificar el requerimiento de pago y mandamiento de efecucién y embargo al empleador.” 14 De fo anterior, se desprende inequivocamente que son las instituciones previsionales los entes llamados a ejercer la titularidad para el cobro de las prestaciones reclamadas en el presente juicio, toda vez que existe un procedimiento especial, determinado por ley para ello, Precisamente el articulo 4 de la ley 17.322 modificado por la ley 20.023, en su numeral 3° sefiala que el trabajador puede interponer reclamo, acompajiando Ia copia de las remuneraciones pagadas en la que consta la retencién y el certificado de la respectiva institucién previsional que establezca el no pago oportune, Sin embargo, en la demanda de autos, no se hace referencia a ninguno de los antecedentes que exige la norma en comento. Vill.- Prestaciones demandadas. Respecto a las prestaciones demandadas por los actores, es fundamental hacer presente a S.S. del texto de la demanda se desprende que hay una serie de demandantes que pretenden obtener el pago de una serie de prestaciones que a esta parte no le constan, tanto en su procedencia como existencia, de modo tal que correspondera a los demandantes acreditar en juicio su existencia, procedencia y cuantia, como son las horas extras Respecto, a la sancién establecida en el inciso 3 del articulo 489 del Cédigo del Trabajo, esta debe rechazarse, ya que el procedimiento de tutela es improcedente de acuerdo a los argumentos que ya se expusieron. IX.- Respecto a la Retenci6n solicitada por el demandants Es del caso S.S., que las medidas precautorias y en particular la retencién de dineros, tienen por objeto asequrar los resultados de la_accién interpuesta por los 15 demandantes, en el caso particular, las prestaciones e indemnizaciones laborales, que supuestamente Constructora Mahenco Limitada le adeudaria a los extrabajadores. 1 procedimiento concursal de liquidacién tiene por objeto proteger el derecho de todos los acreedores de la Empresa Deudora, inclusive los de sus ex trabajadores, a que sus eréditos sean pagados conforme a lo establecido en la Ley 20.720 y al orden de Prelacion de créditos establecido en el Titulo XLI del Libro IV del Cédigo Civil. En este sentido se hace presente que algunas de las prestaciones laborales objeto de este juicio, entre las cuales se encuentran las remuneraciones e indemnizaciones por afios de servicio, gozan de la las preferencias establecidas en el N° 5 y N° 8 del art. 2472 del Codigo Civil respectivamente, de manera que dichos crédites deberan ser pagados de forma preferente, al momento de realizarse los repartos de fondos en el procedimiento concursal. Esta Gircunstancia hace que la medida precautoria decretada en autos sea ineficiente, ya que las normas de prelacién de crédito y las establecidas en el procedimiento concursal aseguran de mejor manera los resultados de la accién interpuesta en contra de la falida. Por otra parte, si consideramos que, ademas de asegurar los resultados del juicio, la retencién de dineros como medida precautoria tiene por objeto, evitar que el demandado oculte sus bienes, se debe tener en consideracién que segiin lo dispuesto en el art. 130 de la Ley 20.720, el Deudor queda inhibido de pleno de derecho de la administracién de sus bienes, pasando ésta a manos del Liquidador. De manera que el suscrito tiene que velar Por la proteccién de los intereses de la masa de acreedores, incautando, administrando y realizando todos los bienes del fallido, para luego proceder al pago de las acreencias, conforme a las normas de prelacién de créditos tal y como expusimes en los parrafos precedentes; por cuanto no existe motivo alguno para creer que la Empresa Deudor: Soluciones Internacionales, procurara ocultar sus bienes, A mayor abundamiento, el Liquidador es un auxiliar de la administracién de justicia y como tal, el Legislador le ha impuesto en el art, 36 de la Ley 20.720, la obligacién y deber de representar judicial y extrajudicialmente los derechos de los acreedores (como el demandante de autos), de 16 modo que suponer que el Liquidador ocultara bienes 0 que sus manos peligra el resultado de la accién, supone un grado de desconfianza extrema hacia un auxiliar de la administracién de justicia, e! Tribunal que conoce el procedimiento de Liquidacion, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, y en general, del sistema judicial chileno. Respecto a la posibilidad de que la Empresa Deudora, no tenga las facultades para €! pago de las prestaciones a que pudiere ser condenada en estos autos, es un riesgo propio de los procedimientos concursales. Sin embargo dicha circunstancia no puede salvarse mediante una medida precautoria, ya que ella altera la par condictio creditorium, razén por la cual debe estarse a lo dispuesto a las normas de prelacién de crédito. En segundo lugar, hacemos presente que estimamos que, eventuaimente, los fondos de la liquidacién, alcanzaran para pagar incluso un porcentaje de los créditos valistas, En este sentido y por los argumentos expuestos, la medida precautoria solicitada por el demandante de autos carece de todo fundamento, y debe ser rechazada, sobre todo, Porque ademas existe norma expresa en el art. 148 de la Ley 20.720, que dispone que ‘los ‘ombargos y medidas precautorias decretadas on los juicios sustanciados contra el Deudor ¥ quo afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de Liquidacién, quedarén sin efecto desde que se dicte la Resolucién de Liquidacién’, de manera, que si quedan sin efecto las medidas precautorias ya decretadas sobre bienes de la empresa declarada en Liquidacién Conoursal, con mayor razén no podran dictarse nuevas medidas precautorias que recaigan sobre los bienes del deudor, como la medida Precautoria dictada en autos, que ordena la retencion de dineros, toda vez que ello entorpece el proceso de realizacion de créditos que el legislador ha querido acelerar con la nueva Ley 20.720, 7 POR TANTO; A S.S. RESPETUOSAMENTE PIDO: Tener por contestada la demanda de autos y, sobre la base de las defensas de fondo aqui planteadas, rechazar la demanda en todas sus partes, con costas. En subsidio, acogerla solo en aquello que sea procedente de acuerdo al mérito que reporte el proceso. 8

También podría gustarte