Está en la página 1de 1

ANDRES FELIPE ROMERO GARCIA

¿En qué medida usted, como estudiante de un programa de licenciatura – que le


va a dar licencia y facultad para educar otros seres humanos- utiliza el examen
crítico de sí mismo con el objeto de mejorar su desempeño humano y profesional?

El examen crítico de si mismo permite saber lo que realmente se quiere hacer y lograr
en la vida. Al realizar este autoexamen logramos saber de dónde partimos y con qué
recursos contamos, para poder realizar proyectos a futuro, planes pendientes, el diseño
de las clases como profesores o el enfoque en nuestra diario vivir; con ello, se pueden
hacer mejorar o modificaciones.

El conocernos a nosotros mismos adicionalmente, ayuda, a controlar emociones y


pensamientos negativos, a desarrollar habilidades que no se tienen y a corregir errores
y defectos. Con lo cual si conocemos de nosotros, se puede brindar una crítica
constructiva a los futuros estudiantes a los cuales acompañaremos en el aula de clase,
también, se puede lograr un mayor conocimiento cuando se imparte ese mismo
autoexamen en los alumnos.

De acuerdo con Sócrates, el razonamiento debe ser prioritario en las instituciones, no es


suficiente con que un alumno memorice términos o momentos históricos, es fundamental
que aprendan a hacer un diagnóstico, a criticar, autoevaluarse, racionalizar sobre
diferentes temas esto por medio de cursos o clases como por ejemplo la mencionada en
la lectura en la Universidad de New Hampshire donde los estudiantes han hecho
reflexiones del mundo antiguo a través de la literatura y filosofía o la idea de poder
escoger las materias que quieres ver en el programa académico sin que sea obligatoria
una de la otra.

Tomando el enfoque de la Universidad Libre, las electivas que todas las facultades
tienen, deberían ser programas enfocados a la filosofía, a la crítica constructiva o en
mejoras que puedan servir al estudiante en su diario vivir, para no solo graduar
estudiantes con excelentes calificaciones si no, personas, con pensamientos propios
guiados por autores e investigaciones con bases sólidas y no solo por gustos o por
modas, con ello se lograría obtener más personas con decisiones y metas claras y quizás
menos deserciones en los programas universitarios.

También podría gustarte