Está en la página 1de 3

Ventajas del muestreo sistemático

 La principal ventaja de utilizar un muestreo sistemático sobre un muestreo aleatorio


simplees su sencillez. Permite que el investigador añada un grado de sistema o proceso en
la selección aleatoria de los sujetos.
 Otra ventaja del muestreo aleatorio sistemático sobre el muestreo aleatorio simple es la
garantía de que el muestreo se hará equitativamente sobre la población. Existe una
posibilidad de un muestreo aleatorio simple que permite una selección por
conglomerados de sujetos. Esto es eliminado sistemáticamente en el muestreo sistemático.

Desventaja de muestreo sistemático


 El proceso de selección puede interactuar con un rasgo periódico oculto dentro de la
población. Si la técnica de muestreo coincide con la periodicidad del rasgo, la técnica de
muestreo ya no será aleatoria y la representatividad de la muestra se ve comprometida.

Principales ventajas

 Las muestras sistemáticas son relativamente fáciles de construir, ejecutar,


comparar y comprender. Esto es particularmente importante para estudios o
encuestas que operan con restricciones presupuestarias ajustadas.
 Un método sistemático también proporciona a los investigadores y
estadísticos un grado de control y sentido del proceso. Esto podría ser
particularmente beneficioso para estudios con parámetros estrictos o una
hipótesis estrechamente formulada, suponiendo que el muestreo esté
razonablemente construido para ajustarse a esos parámetros.
 La selección agrupada, un fenómeno en el que las muestras elegidas al
azar están muy próximas entre sí en una población, se elimina en el
muestreo sistemático. Las muestras aleatorias solo pueden tratar esto
aumentando el número de muestras o ejecutando más de una encuesta.
Estas pueden ser alternativas costosas.
 Quizás la mayor fortaleza de un enfoque sistemático es su bajo factor de
riesgo. Las principales desventajas potenciales del sistema conllevan una
baja probabilidad de contaminar los datos.
 Principales desventajas
 El método sistemático supone que el tamaño de la población está
disponible o puede ser razonablemente aproximado. Por ejemplo,
supongamos que un investigador quiere estudiar el tamaño de las ratas en
un área determinada. Si no tiene idea de cuántas ratas hay, no puede
seleccionar sistemáticamente un punto de partida o un tamaño de intervalo.
 Una población necesita exhibir un grado natural de aleatoriedad a lo largo
de la métrica elegida.Si la población tiene un tipo de patrón estandarizado,
el riesgo de elegir accidentalmente casos muy comunes es más evidente.
 Para una situación hipotética simple, considere una lista de razas de perros
favoritas donde (intencionalmente o por accidente) cada perro con número
igual en la lista era pequeño y cada perro impar era grande. Si la muestra
sistemática comenzó con el cuarto perro y eligió un intervalo de seis, la
encuesta omite los perros grandes.
 Existe un mayor riesgo de manipulación de datos con muestreo sistemático
porque los investigadores podrían construir sus sistemas para aumentar la
probabilidad de lograr un resultado específico en lugar de dejar que los
datos aleatorios produzcan una respuesta representativa. No se puede
confiar en las estadísticas resultantes.

ERROR MAS COMUN

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k)
podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que
estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros
son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con
k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una
representación de los dos sexos.

Muestreo por conglomerados

- Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados
para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades
muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad
muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de
determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar
conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados
son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados
consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para
alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos
pertenecientes a los conglomerados elegidos.

También podría gustarte