Está en la página 1de 16

Figura 5.31.

Tabla de identificación de compatibilidad de extintores

5.5. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS


Definición y generalidades
Son los cuidados o ayuda inmediata temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico
que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener
las condiciones en las que se encuentra.

El propósito de los primeros auxilios se resume en el mnemotécnico SEA

Salvar y mantener la vida


Evitar complicaciones
Aliviar el dolor

Figura 5.32. Primeros auxilios en el entorno laboral

Para brindar primeros auxilios será necesario contar o aprovechar los siguientes elementos:

• Conocimiento
• Nuestras manos
Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 107
• Ingenio e imaginación para resolver problemas
• Cualquier cosa disponible en la escena que pueda usarse de forma provechosa.

Primera Respuesta: Primer respondiente


El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado.
Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del
lesionado y activar al servicio de emergencias médicas (SEM)

NOTA: Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada ya que de
esto depende directamente la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

El primer respondiente deberá permanecer con la víctima hasta la llegada del SEM. En este momento
cederá la responsabilidad a este indicando al mismo a cerca de la atención que se brindó al accidentado
hasta ese momento.

Servicio de Emergencias Médicas SEM


El SEM, consiste en todos los mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende una
emergencia médica. Este está constituido tanto por organizaciones públicas, privadas y voluntarias, las
cuales “colaboran entre sí” para poder tener una adecuada capacidad de respuesta ante una
emergencia.

Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar un mejor cuidado al paciente mientras
es trasladado a mejores instalaciones para su pronta atención y posterior recuperación.

Figura 5.33. Estrella de la vida, emblema del


Figura 5.34. Caricatura satírica alusiva al SEM
SEM

¿Cómo activar el SEM?


Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SEM se vuelve fundamental. Las
personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador
estará ocupado brindando la primera atención al lesionado.
Entonces:
Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
Utilizar una voz imperativa.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 108


Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los
números de emergencia.
Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo:
¡Hey tú! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 132, regresas y me
avisas…

Protocolo de primeros auxilios


La atención de primeros auxilios sigue los siguientes procedimientos realizados en un orden específico
de prioridades.
1) Evaluación de la seguridad de la escena y el escenario: La primera prioridad es garantizar la
seguridad propia, considere además la seguridad de la víctima. El análisis costo beneficio es
esencial. El empleo de equipo de protección personal también es importante: guantes de látex,
barbijo, gafas de seguridad.

2) Fijación de la cabeza: En aquellas situaciones en las que se sospeche trauma de la víctima


asociado a cuello y columna, se procede a la fijación de la cabeza de la víctima, con el objetivo
de evitar lesiones y complicaciones.

3) Activación del SEM

4) Evaluación Primaria: Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10


segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y
circulatoria (ABC). Durante la misma es cuando se debe actuar para tratar de corregir o
recuperar aquellos elementos que comprometen la vida de la víctima a corto plazo.

5) Evaluación Secundaria: Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro
inminente la vida de la víctima pero que sumadas unas a otras sí podrían.

6) Evaluaciones continuas posteriores

7) Posición de descanso o lateralización: Al final del protocolo, con el paciente aún en estado de
inconciencia, aún a la espera de la llegada de ayuda médica, considerando si hay posibilidad o
limitaciones de algún tipo, podrá dejarse a la víctima de costado como medida de prevención a
bronco aspiraciones.

A lo largo de todo este proceso llamado Protocolo de Primeros Auxilios, La persona que lo conduzca
debe tratar de recordar mantener elevados niveles de protección para su propia integridad. Identificar
de forma rápida y constante los riesgos de la escena es fundamental, reduciendo al mínimo la
posibilidad de convertirse en una víctima más de la situación.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 109


Figura 5.35. Serie de 4 pasos para alcanzar la lateralización del paciente

Signos vitales más importantes


Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos
recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:
• RESPIRACIÓN
• PULSO
• Presión arterial
• Temperatura
• Llenado capilar
• Reflejo pupilar

Respiración
La respiración se define como el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. El organismo
obtiene el oxígeno del aire y devuelve a cambio elementos de desecho en forma de CO2
principalmente, junto a una cantidad de oxígeno no aprovechado. La respiración se toma usando la
nemotecnia VOS (Ver, Oír, Sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Cada
ventilación está compuesta de dos movimientos denominados inhalación (entrada) y exhalación
(salida). El conteo de las respiraciones debe tomar en cuenta esto, considerando a una inhalación con
su exhalación, como una sola respiración o ventilación.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 110


Este es el único signo vital que un paciente consciente puede controlar y modificar hasta cierto
punto, por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no modifique
intencionalmente su frecuencia respiratoria. Sin embargo, en la evaluación primaria se pretende
determinar exclusivamente la PRESENCIA de este signo.

Figura 5.36. Evaluación de la respiración con procedimiento VOS

Pulso
Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Se debe contar cuantas
pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte.

La forma de tomar el pulso es presionar con dos o tres dedos, una arteria sobre una superficie de
apoyo más dura como un hueso o músculo. Existen diferentes zonas para tomar el pulso. Cuidar de
no usar el dedo pulgar para esto!

En la evaluación primaria se pretende determinar exclusivamente la PRESENCIA de este signo.

Figura 5.37. Toma de pulso Carotídeo (izquierda) y Radial (derecha)

Soporte vital básico: el ABC de la vida

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)


Existen diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta de comida u objetos extraños así como la
broncoaspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre o el vómito), enfermedades
crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios.
Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 111
Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso
adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior
(garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede
resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea.

Maniobra de desobstrucción de la vía Aérea (Maniobra de Heimlich)

Figura 5.38. Maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aérea en pacientes conscientes

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en la parte
posterior de la misma colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda
caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con
nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en
personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano
en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que
sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.

Si la persona no recupera y pierde la consciencia, tiéndala de espaldas en una superficie rígida e


inicie la maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) (véase más adelante)

Paro Respiratorio
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos
minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no
reciba oxígeno de entre 4 a 6 min tendrá daño neurológico.

La función respiratoria es controlada desde el cerebro y persistirá aún en un paciente inconsciente,


salvo que alguna alteración o circunstancia produzca el alto de la señal de control de la misma. Es
posiblemente la misma imposibilidad de respirar por un determinado tiempo que produzca este efecto,
que se denominará Paro Respiratorio. En esta fase aún podrá persistir el signo de pulso, sin embargo,
aunque no perdurará indefinidamente.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 112


Respiración Asistida Inicial RAI – Respiración de salvamento
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración aún con vía aérea desobstruida. Tiene
como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por
la expansión y reducción del tórax.
Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio, siguiendo los siguientes pasos:
• Recueste a la víctima de espalda sobre una superficie plana, horizontal y rígida.
• Incline la cabeza de la víctima ligeramente hacia atrás
• Mantenga la boca de la víctima abierta manipulando la mandíbula, mientras que tapa las fosas
nasales con los dedos de la otra mano.
• Insufle (sople) aire con suficiente fuerza como para lograr y notar expansión en el pecho de la
víctima.
• Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así
un minuto.
• No pierda de vista el signo del pulso. Si este también se pierde deberá proceder a RCP (véase
más adelante)

Figura 5.39. Maniobra de Insuflaciones boca a boca

Paro Cardiorrespiratorio
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón
no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células
del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)


Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que
no tiene pulso y que no respira se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de
respiraciones y compresiones torácicas.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 113


El objetivo de esta combinación de maniobras es suplir las funciones normales (signos vitales)
temporalmente ausentes en la víctima. Las compresiones en el pecho presionan el músculo cardiaco
ejerciendo presión que impulse sangre al cuerpo, sobre todo a la zona de la cabeza y cerebro al
interior. Las respiraciones asistidas complementan lo anterior, cargando de algo de oxígeno nuevo
al flujo de sangre de la víctima.

La ejecución de la RCP se consigue así:


• Se debe verificar durante 10 segundos (exagerando) si el paciente respira y tiene pulso.
• Si no tiene pulso inicie la maniobra, pero asegúrese de que el paciente está recostado boca
arriba, en una superficie horizontal plana y rígida.
• Se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón.
• Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su
mano con los dedos levantados y la otra mano abrazándola.
• Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente. La
compresión debe ser tal que logre comprimir el pecho aproximadamente una tercera parte de
la altura normal.

Figura 5.40. Localización correcta del punto de compresión en el pecho

• En adultos se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones a un ritmo de 100


compresiones por minuto hasta que aparezcan signos de circulación. Completar 5 ciclos y
reevaluar signos de respiración y pulso.

Figura 5.41. Profundidad de compresión Figura 5.42. Posición del cuerpo del socorrista

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 114


La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:
Hospital o llegan a ayudarnos
Exhausto.
Life (regrese la vida).
Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que dejemos de darlo.

Lesiones y problemas comunes y procedimientos de atención

a) Desmayos y lipotimias
Son pérdidas temporales de la conciencia, con mareos, sudor abundante y taquicardia.
¿Qué hacer?
Proteger a la víctima de golpes y caídas fuertes
Tumbarla (recostarla) y elevar los pies
No dar de comer ni beber
Traslado al centro médico si el desmayo persiste mucho tiempo o no tiene una causa
aparente

Figura 5.43. Primeros Auxilios en caso de desmayos

b) Heridas simples
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda
aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando.

¿Qué hacer?
Lavar las manos y usar guantes
Limpiar con agua, gasas húmedas y desinfectante betadine (o povidona), DEL CENTRO
HACIA AFUERA.
Tapar la herida con un apósito, gaza o paño limpio.
Si tiene algo fijamente incrustado NO INTENTAR EXTRAER.
Inmovilizar la zona.

c) Hemorragias

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 115


Hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida
implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se
complique.

• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros
rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y
uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede
controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

¿Qué hacer?
Lavar las manos y usar guantes
Colocar a la víctima recostado boca arriba

1. Aplicar presión directa sobre la herida que causa la hemorragia.


2. Gasa o apósito sobre la herida.
3. Aplicar un vendaje compresivo.
4. Elevar el miembro por encima del nivel del corazón.
5. Presión sobre la arteria principal.
6. No practicar torniquetes.

Eleve la extremidad y aplique presión


indirecta
Figura 5.44. Control de hemorragias

d) Esguinces
Una esguince es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de
ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en
movimientos suaves.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 116


Figura 5.45. Diferentes grados de daño por Esguinces o Torceduras
¿Qué hacer?
Mantener la articulación en reposo.
Aplicar frío sobre la zona.
Inmovilizar la articulación con un vendaje compresivo.

e) Luxaciones
Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le
contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce
como dislocación
La propensión a un esguince o luxación es debida a la estructura de las articulaciones así como a
la condición de la persona, fuerza de los músculos y tendones que la rodean. Estas son
producidas por movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus
movimientos normales o hace un movimiento anormal.

¿Qué hacer?
Inmovilizar la zona afectada.
NUNCA INTENTAR “REDUCIR” LA LUXACIÓN

f) Fracturas
Una fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por
trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma
indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. Al haber una fractura por lo general
existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.
Se dividen en:
• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel
• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta
lo cual implica hemorragia visible.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 117


• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes
se separen totalmente.

Fractura cerrada de antebrazo


Fractura simple de pierna

Fractura expuesta en antebrazo


Fractura expuesta de pierna
Figura 5.46. Tipos de Fracturas

¿Qué hacer?

Valoración de la zona afectada


Palpar la zona afectada
Inmovilizar la zona afectada con una férula
o Se inmoviliza donde esté la víctima
o NO se “reduce” nunca una fractura
o Se inmovilizan las articulaciones que están a ambos extremos de la fractura.
o Priorizar traslado al centro hospitalario

Figura 5.47. Cabestrillo para inmovilización de Fractura en extremidades superiores

Importante: toda inmovilización debe realizarse sobre la premisa de una fuerte necesidad de
MOVILIZAR al herido de forma más segura de un punto a otro.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 118


Figura 5.48. Inmovilización de tibia y peroné (pierna)

g) Quemaduras
Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o
tejidos más profundos como el músculo y el hueso
por calor o frío producido por agentes externos, ya
sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de
sus combinaciones. Provoca una deshidratación
súbita, potencialmente mortal.

• Agentes físicos: sólidos calientes (planchas,


estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc.
• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico,
sulfúrico, muriático, etc.) y álcalis (sosa
cáustica)
• Agentes eléctricos: descargas eléctricas a
diferentes voltajes. Figura 5.49. Grados de quemaduras

Se consideran quemaduras graves:


• Las que dificultan la respiración
• Las que cubren más de una parte del cuerpo
• Las que se encuentran en cabeza, cuello, manos, pies o genitales
• las quemaduras profundas o en bastante superficie del cuerpo.
• las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

¿Qué hacer?

Remover la ropa que no esté pegada


Enfriar la quemadura irrigando con agua limpia y abundante
Cubrir la herida con apósitos húmedos estériles retirando el exceso de agua.
No reventar ampollas
Prevenir el shock: abrigar a la persona y elevar las piernas un poco.
Priorizar el traslado a un centro hospitalario

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 119


Las quemaduras, sobre todo las graves, son lesiones muy complicadas y con limitadas posibilidades
de recuperación total. Se recomienda siempre aplicar medidas de PREVENCIÓN ante la ocurrencia
de éstas.

Quemadura por fuego: Persona incendiándose.


Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima
con alguna manta, de preferencia las diseñadas para este propósito (fire blanket) o agua o arena
(menos prácticos), evitando los extintores por ser corrosivos o tóxicos.

Figura 5.50. Mantas ignífugas para cubrir y apagar fuego en una persona incendiándose

h) Electrocución
Cabe aclarar que una electrocución es un tipo de accidente y no una lesión como tal, pero es un
hecho responsable de diferentes tipos de lesiones o problemas, como un PCR, golpes, heridas y
quemaduras.

Figura 5.51. Asegúrese de aislar al paciente de la corriente eléctrica


¿Qué hacer?
Cortar la corriente. Mantener alejada a la gente mientras esto se consigue.
Aplicar protocolo de primeros auxilios. Probablemente sea necesario RCP si la persona está
en PCR.
Traslado urgente a centro hospitalario.

i) Convulsiones y Epilepsia
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión,
enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede
causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 120


una convulsión son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza,
intoxicaciones, fiebres altas, etc. Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones
musculares generalizadas en las extremidades y cara.

La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o menos
espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de las
neuronas cerebrales. No se trata de un desorden mental.

¿Qué hacer?
Intentar sujetarlo durante la caída.
Aflojar ropa y objetos que aprieten
Alejar objetos circundantes con los que pueda golpearse.
No introduzca nada en la boca.
Permita que pase la crisis, al final vigile signos vitales y coloque a la víctima en la posición de
descanso.

Figura 5.52. Primeros Auxilios para convulsiones

Botiquín de primeros auxilios

Definición
Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a
una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.

Cuidados
Se recomiendan los cuidados siguientes:
a) que se encuentre en un lugar fresco y seco;
b) que el instrumental se encuentre limpio;
c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado;
e) que el material se encuentre ordenado.

Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado, éste ya
sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que
contiene.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 121


Figura 5.53. Botiquines de Primeros Auxilios: Diferentes tipos de gabinetes y/o maletines

Contenido del botiquín

Antisépticos: (limpieza y desinfección) Instrumental:


• Isodine o povidona yodada • Tijeras
• Alcohol medicinal • Pinzas
• Jabón anti-bacterial • Linterna
• Agua oxigenada • Termómetro
• Estetoscopio
Material de curación:
• Algodón Medicamentos:
• Gasas de 10x10cm y otros • Sobres de vida suero oral
tamaños • Medicamentos simples que no
• Guantes desechables (caja) requieran prescripción
• Apósitos (varios tamaños)
• Cinta adhesiva o esparadrapo
• Cinta micro poro.
• Vendas (varios tamaños)
• Hisopos (aplicadores)
• Baja lenguas.

Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Página 122

También podría gustarte