Está en la página 1de 4

geocultura

historia, economía y cultura


Trabajo Social 3cer semestre
Sergio Mauricio Jara C.
2019
Podemos definir el enunciado geocultura como combinación o relación entre cultura y
geografía, o si se quiere expresar de otro modo, como las culturas se extienden por
geografías concretas e incluso por el tiempo, historia concreta.
Pero ahora tenemos una situación que es totalmente diferente a siglos y milenios anteriores,
hasta ahora, se podría decir que las culturas o grandes ideologías eran como placas
tectónicas, que tenían fricciones y relaciones en los bordes de ellas y en donde se
interrelacionaban, pero ahora estamos en una situación mundial, que han denominado
globalización, lo que quiere decir, que a través de los medios de comunicación y en
cualquier ciudad o pueblo pueden convivir personas de diferentes ideologías y culturas,
unas al lado de otras, unos barrios al lado de otros…
1. Si denominamos ideologías como sistemas de ideas y prácticas, y dentro de las
ideologías estarían las culturas, las religiones, las filosofías, las macro visiones, los grandes
sistemas teóricos-prácticos de explicación de la realidad y de actuar en y desde la realidad.
Hoy, los seres humanos de distintas culturas están en contacto unos con otros.
Individuos, grupos, pueblos, colectivos y desde luego sus formas de pensar, sentir, actuar,
desear, hablar, etc.
2. No podemos negar que los humanes y sus ideologías culturas han convivido en paz, con
distintas formas de tolerancia y comprensión y de interrelación, pero también debemos
admitir, que muchas veces, han existido confrontaciones ideológicas, políticas, sociales,
culturales, religiosas, etc. Por lo cual debemos buscar cauces, puentes, pasarelas, puentes de
entendimiento y de comprensión del ser humano consigo mismo y con otros seres humanos
que llevan en sus frentes, en su piel por dentro otras interpretaciones sobre las mismas
realidades.
3. La cuestión es que no podemos ser ingenuos, demasiado utópicos y demasiado idealistas.
No podemos negar que hay diferencias entre las diversidad de culturas e ideologías, pero
también hay puntos en común… ¿Cómo podemos abordar que ante una cuestión equis, o
cientos de cuestiones, sean del tipo teórico o sean del tipo práctico, cada cultura, las dos
docenas de grandes culturas e ideologías existentes, las dos docenas de grandes religiones
en el mundo, las varias ideologías sociopolíticas existentes, y otras dos docenas de grandes
filosofías en el mundo tienen diversidad de puntos de vista sobre cientos de cuestiones, o
hechos o prácticas o formas de actuar que tienen los seres humanos…? ¿Cómo ponerse de
acuerdo en toda esa vorágine, enciclopedia, dialéctica, espiral, laberinto de respuestas
teóricas y prácticas sobre la misma cuestión…? ¿Pero no una cuestión o tema, sino cientos,
no cientos sino posiblemente miles…?
No podemos negar los puntos en común de todas esas ideologías, pero al existir tantas y
diversas, unas coinciden en algunos puntos y otras, divergen… al final, el resultado es que
por desgracia los humanes viven en el mismo suelo y en el mismo planeta y en el mismo
pueblo o ciudad, pero apenas conviven, quizás a lo sumo tienen algunas transacciones
económicas. En general.
Por otro lado, no se puede hacer sincretismos ideológicos o culturales, pero ni siquiera en la
gastronomía todas las culturas están de acuerdo, en todo lo que se puede degustar y comer,
y en la forma y en el tiempo… e incluso en el vestido, y en cientos de temas…
4. ¿Qué hacer entonces…? ¿Continuamos con una convivencia limitada, pero ahora a nivel
global, al menos en ciertos continentes, existen ya en cualquier ciudad de más de diez mil
habitantes, grupos de personas de distintas ideologías y culturas y religiones y visiones…?
¿Buscamos métodos para analizar cada cuestión cultural, sea teórica, sea práctica, sea
teórico y práctica…? ¿Con respeto y con tolerancia, pero aportando ideas, datos, hechos,
conceptos, demostraciones, experimentos, etc.? ¿Cualquier conflicto económico o social o
político si es entre grupos de distinta ideología-cultura al final se convierten, además de
económico en un conflicto cultural e ideológico, y casi siempre en irresoluble? ¿Por lo cual
tenemos que buscar soluciones culturales e ideológicas y filosóficas para intentar que los
diversos modos de pensar, sentir, actuar, hablar, actuar se creen puentes, pasarelas de
comprensión y entendimiento…? ¿Pero cómo…? ¿Porque además en cada casa, familia,
ente familiar, grupo o colectivo se crea una enculturación de todo individuo que nace, por
la cual, cada persona terminará teniendo un pensamiento o una ideología o una cultura, que
difícilmente la cambiará después en el resto de su existencia…?
5. Personalmente creo que la única manera o forma, es que se analicen, las cientos o miles
de cuestiones, conceptos y actos que realizan los seres humanos, divididos en áreas o en
disciplinas, y que se analicen cuestión a cuestión, aportándose pruebas a favor y en contra,
razones y contrarazones, hechos y datos.
Que se haga con un lenguaje sencillo y profundo, que se utilicen el menor número de
palabras, y que se lleguen a conclusiones claras y entendibles… De ese modo tendríamos
un corpus, de miles de cuestiones tratadas y analizadas. Aportando todas las razones e ideas
y datos de todas las culturas, ideologías, filosofías, religiones, visiones y de todo el saber
científico… Así una persona cualquiera, de cualquier territorio o lengua o religión o
ideología o cultura, podría pensar y profundizar y analizar y leer cualquier cuestión, en
poco tiempo y recoger en su mente, en poco tiempo, todo lo que se dice sobre cualquier
tema o cuestión… Y por consecuencia crearse puntos en común entre todas las culturas,
encontrarse razones y motivos y causas de que ciertas soluciones no son adecuadas, y de
que otras soluciones son más acertadas, etc.
Creemos que una metodología similar a ésta, u otra que sea mejor a ésta, pero una, o varias
son necesarias si los humanes queremos hoy entendernos entre nosotros, ya que hoy todos
los seres humanos de todas las culturas e ideologías y religiones se ven obligados a vivir y
existir bajo el mismo suelo y el mismo aire y el mismo techo, y además, la demografía ha
aumentado exponencialmente en dos siglos, y además tenemos un poder tecnológico como
jamás ha existido.
O encontramos una solución cultural a los problemas culturales, o me temo que la misma
cultura será un pozo que nos llevará a un abismo, eso sí, unida a otros factores o
variables… al final, las ideas mueven los brazos y los cerebros a los pueblos… ¿O nos
entendemos o nos extinguiremos…?
Ejemplo:
La verdad y la mentira se encuentra directamente ligado con las posibilidades de la representación
de las cosas, la artificialidad de la imagen y la sustanciación de la misma como orden configurador
de la realidad percibida. La verdad-mentira dialogará con la realidad virtual, la representación del
espacio, las paradojas y las valoraciones del sujeto social con respecto a objetos que mutan de
significado.

“En su impresionante mezcla, lo latinoamericano no puede definirse entonces como maya, azteca,
inca, guaraní, negro o europeo; pero al mismo tiempo los incluye. Los disímiles componentes que
integran América Latina, los roces, malentendidos y conflictos entre los distintos espacios
políticoculturales, han sido elementos decisivos en el drama de su historia; y plantean el reto de
construir modos de articulación de estas diversidades que, sin desvirtuarlas, permitan alcanzar
síntesis más abarcadoras como sustento de una integración continental soberana. Así, la
problemática de las identidades sociales y culturales, constituye una faceta esencial para la matriz
del pensamiento popular latinoamericano; un elemento constitutivo de lo humano, una instancia
ineludible en la concepción acerca de la naturaleza del hombre y de la evolución política e
histórica.”

También podría gustarte