Está en la página 1de 2

Durante la adolescencia inicia la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a todo lo largo

de tu vida. La elección de un método para prevenir embarazo puede ser una de estas decisiones.

Para realizar una elección anticonceptiva adecuada, es necesario conocer tu aparato reproductor y también el de tu
pareja, el funcionamiento de tu ciclo menstrual, cómo se produce la anticoncepción y cuáles son las opciones que
existen.

La sexualidad es una experiencia compartida con tu pareja y existen muchos riesgos en las relaciones sexuales, no
sólo por un embarazo no planeado, sino por las enfermedades de transmisión sexual.

Los embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son cada vez más frecuentes en la
población. Las Enfermedades de Transmisión Sexual se contagian de persona a persona solamente por medio del
contacto íntimo, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Tener relaciones sexuales a una edad
temprana y quedar embarazada puede ser riesgoso, por el simple hecho de que el cuerpo aún no
está completamente preparado para este proceso.

Es importante que recuerdes que existen múltiples opciones anticonceptivas, como pastillas, inyecciones, parches
transdérmicos, anillo vaginal y dispositivos uterinos. Acércate con un profesional y pide la asesoría necesaria
para ejercer una vida sexual plena.

El condón es uno de los métodos más populares por su extendida distribución y fácil acceso, otorga protección de una doble
manea contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Se trata de un método que protege tanto a hombres como a
mujeres de las infecciones de transmisión sexual. Existe la variante femenina, se trata de una funda de látex que se inserta en
la vagina, evitando que el semen entre en contacto con los genitales femeninos.

Los siguientes métodos otorgan seguridad ante un embarazo no deseado de manera muy eficaz pero no protegen de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) por lo que se recomiendan utilizar de manera combinada con el condón.

Las pastillas anticonceptivas como su nombre lo indica son píldoras de hormonas que prescinden la ovulación, esto protege
de los embarazos no deseados, pero no de las ITS, por lo que deben combinarse con otros sistemas de protección como son
el condón, masculino o femenino. Pueden tener efectos secundarios durante los primeros tres meses de su uso, como dolor de
cabeza o sensibilidad mamaria.

Otro método anticonceptivo es el DIU o Dispositivo Intrauterino que es un pequeño aparato, generalmente en forma de T,
que el médico inserta en el útero de la mujer. Algunos DIU están cubiertos de cobre y otros liberan hormonas, impidiendo que
los espermatozoides alcancen el óvulo.
Parche anticonceptivo, se trata deun parche que se adhiere a la piel y libera hormonas paulatinamente para evitar la
ovulación. Debe renovarse cada semana y dejarse de utilizar la semana cuando se presentará el sangrado menstrual,
reiniciadose al concluir éste. Existe la posibilidad de desprendimiento del parche. Al ser hormonal, puede causar efectos
secundarios como ya se ha mencionado.

Anticonceptivos inyectables, se trata de una inyección de hormonas que evita la ovulación, puede tener también efectos
secundarios pero es muy segura. Su uso es de forma mensual o trimestral.

Implante subdermico, es una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene una hormona que va
liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Se coloca en el antebrazo mediante una mínima
incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta. También tiene efectos secundarios.

Pastillas de emergencia o del día después, evitan un embarazo dentro de los primeros 5 días después de haber tenido
relaciones sexuales sin protección.

Espermicidas, son sustancias químicas, óvulos, geles y cremas, que destruyen a los espermatozoides. No son muy seguros si
se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con otros métodos.

La mayoría de los métodos están disponibles de manera gratuita en los centros de salud y hospitales. Infórmate de las
características más importantes de cada método para decidir cuál te conviene

También podría gustarte