Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES VELÁSQUEZ”

PROYECTO DE APRENDIZAJE

“CELEBREMOS EL DÍA DEL LOGRO,


HACIENDO RESPETAR NUESTROS
DERECHOS Y SIENDO RESPONSABLES
CUMPLIENDO NUESTROS DEBERES.”

NUESTRO DERECHO A
RECREARNOS

NUESTRO DEBER DE CUMPLIR


CON NUESTRAS TAREAS
ENCOMENDADAS
1
I.PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

¿PARA QUÉ LO ¿CON QUÉ LO


¿QUÉ DEBEN APRENDER? ¿CÓMO LO HAREMOS?
HAREMOS? HAREMOS?
 A conocer los derechos del  Haremos uso de : Para que los niños y Utilizando los
niño.  Estrategias niñas conozcan sus siguientes materiales
 A analizar sus derechos y metodológicas de las derechos y deberes, didácticos en el
deberes. áreas de : así como las desarrollo :
 A dialogar sobre sus  Comunicación: trasgresiones a sus  Textos
derechos. Diálogo, Técnicas de derechos y las  Proyector
 A escribir textos sobre sus producción de textos instituciones que Multimedia
derechos y deberes: Un instructivos: afiche. defienden los  Papel sábana
afiche, un texto narrativo  Estrategias de derechos de los  Plastilina
para dar a conocer sus lectura como VLP niños.  Cubo (caja de
derechos.  Personal Social Para que se esa forma)
 A entonan una canción  Estrategias de expresen en forma  Papel bond
sobre su derecho a ser trabajo en equipo, oral y escrita sobre  Colores
tratados iguales sin pares, sus derechos y  Plumones
discriminación. deberes.  Lápiz,
 Identifican Instituciones que lapiceros
defienden sus derechos.  Fólder

II. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS:


La docente realiza la planificación con los niños y niñas a través del diálogo, se trabaja en un
papelógrafo, el cual permanece en el aula durante la ejecución del proyecto.

¿QUÉ
QUEREMOS ¿CÓMO
¿QUÉ
¿QUÉ HAREMOS? SABER ¿CÓMO LO ¿QUÉ NOS
SABEMOS?
SOBRE LOS HAREMOS? NECESITAMOS? ORGANIZA
DERECHOS MOS?
DEL NIÑO?
Un proyecto para ¿Cuáles son
mostrar nuestros los derechos ¿En qué Secuencias que Materiales que se En equipos
logros en el Año que todo niño documentos plantea el alumno requieren: de trabajo.
Escolar. o niña tienen? podemos para obtener el  Textos
A través de nuestras ¿Cuáles son encontrarlos? producto.  Proyector. Con la
evidencias en la nuestros Actividades de  Papel Participación
expresión oral y deberes? ¿Qué aprendizaje: sábana activa y
escrita. Al instituciones - Elaborando textos  Cartulina organizada
conocimiento y nos protegen? informativos:  Cubo de los
difusión de los afiches; textos  Papel bond estudiantes.
Derechos y deberes ¿Cómo narrativos: cuento.  Colores
del niño señalados podemos - Leyendo textos  Plumones
en el Código del Niño difundirlos? sobre los derechos  Lápiz
y del Adolescente, en del niño.  Lapiceros
el Perú.
2
III.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. NOMBRE DE LA I.E. : “SAN MARTIN DE PORRES VELÁSQUEZ”
1.2. DIRECTORA : Gladis Pineda Chero.
1.3. CICLO : III
1.4. GRADO : SEGUNDO
1.5. SECCIÓN : “A”
1.6. DOCENTES :Gloria Mirtha Espinoza Vera.

I. DENOMINACIÓN :

“CELEBREMOS EL DÍA DEL LOGRO, HACIENDO RESPETAR


NUESTROS DERECHOS Y SIENDO RESPONSABLES
CUMPLIENDO NUESTROS DEBERES.”

III. DURACIÓN : Del 11 de noviembre al 22 de noviembre del 2013.

IV. PROBLEMÁTICA : Desconocimiento de deberes y derechos.

V. JUSTIFICACIÓN :

El Proyecto de Aprendizaje “CELEBREMOS EL DIA DEL LOGRO, HACIENDO RESPETAR NUESTROS


DERECHOS Y SIENDO RESPONSABLES CUMPLIENDO NUESTROS DEBERES”, se ha elabora
debido a que en este mes se realizará el II Día del Logro, donde se mostrará las evidencias de los
avances obtenidos por los estudiantes de 2° grado, en este año escolar.
En este contexto se organiza la siguiente planificación para trabajar con los estudiantes un conjunto de
capacidades previstas con sus respectivas actividades referentes a los derechos del niño, teniendo en
cuenta que algunos niños no conocen sus derechos en su totalidad, es importante que ellos los
conozcan para que aprendan a defenderlos. Además, conozcan los deberes que tienen que cumplir
como niños y los lugares donde pueden acudir cuando sus derechos son vulnerados, dichas actividades
responden a las diferentes áreas de aprendizaje y de esta manera obtener productos que se socializaran
en la Feria organizada por la I.E para dar a conocer a los padres y a la comunidad los progresos de los
estudiantes.
3
,.

VI. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Área : COMUNICACIÓN

DOMI COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS E


NIO INSTRUMEN
TOS DE
EVALUACIÓN
1. Comprende 1.1. Escucha  Muestra actitudes de Técnica:
críticamente diversos activamente mensajes en respeto y atención en Observación
tipos de textos orales distintas situaciones de situaciones de Sistemática
en diferentes situaciones interacción oral. interacción oral Instrumento: Guía
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

comunicativas, mediante (diálogo, ) de Observación


procesos de escucha 1.2. Identifica  Reconoce partes de
activa, interpretación y información en diversos un texto narrativo.
reflexión. tipos de discursos orales.

2.Produce de forma 2.1. Organiza su discurso  Produce un cuento Técnica:


coherente diversos tipos tanto planificado como para dar a conocer el Observación
de textos orales según espontáneo, según su cumplimiento y/o Sistemática
su propósito propósito, auditorio y incumplimiento de los Instrumento: Lista
comunicativo, de contexto. derechos del niño. de Cotejo
manera espontánea o
planificada, usando 2.2. Expresa con claridad  Participa mediante el
variados recursos mensajes, empleando las dialogo dando a
expresivos convenciones del conocer sus opiniones
lenguaje oral. sobre los derechos del
niño.

DOMI COMPETEN CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS E ESTÁNDAR DE


NIO CIAS INSTRUMEN APRENDIZAJE
TOS DE
EVALUACIÓN
3.Compren 3.1.Se apropia del  Lee con autonomía y Técnica: Lee
de sistema de escritura seguridad textos de Observación comprensivamente
COMPRENSIÓN Y

críticamente Sistemática
diverso tipo, de Instrumento:
PRODUCCIÓN

diversos textos de estructura


tipos de estructura simple, Lista de Cotejo
simple que tratan
ESCRITA

textos sintaxis sencilla y


escritos en temas reales o
variadas vocabulario familiar

4
situaciones 3.2. Identifica  Localiza información Técnica: imaginarios en los
comunicativ información en ubicada entre los Observación
que predominan
as según su diversos tipos de Sistemática
propósito de textos referidos a párrafos de diversos Instrumento: palabras conocidas
lectura los derechos tipos de textos de Lista de Cotejo e ilustraciones que
humanos y del niño. estructura simple con
apoyan las ideas
imágenes o sin
centrales.
imágenes.
Extrae información
3.3. Reorganiza la  Dice con sus propias
información en palabras, el contenido poco evidente
diversos tipos de de un texto de
distinguiéndola de
textos. estructura simple con
imágenes y sin ellas, otra semejante y
que lee de forma
realiza inferencias
autónoma.
locales a partir de
 Construye
información
organizadores
gráficos sencillos para explícita.
restaurar el contenido
Interpreta el texto
de un texto simple,
leído por el mismo. relacionando
3.4. Infiere el  Deduce el significado Técnica: información
significado del de palabras y Observación
texto. expresiones a partir Sistemática recurrente.
de información Instrumento: Opina sobre
explícita. Lista de Cotejo
sucesos e ideas
 Deduce el propósito Técnica:
del texto de estructura Comprobación importantes del
simple, con y sin Instrumento: texto a partir de su
imágenes. Ficha de
Comprensión propia experiencia
Lectora
3.5. Reflexiona  Opina sobre las Técnica:
sobre el contenido y acciones de los Comprobación
la forma del texto personajes y los Instrumento:
hechos en textos de Ficha de
estructura simple, con Metacognición
o sin imágenes.
4. Produce 4.1. Se apropia del  Escribe de manera Escribe
reflexivamen sistema de convencional, en el Técnica: variados tipos
te diversos escritura nivel alfabético, Observación de textos sobre
tipos de diversos textos en Sistemática temas diversos
textos situaciones Instrumento: considerando el
escritos en comunicativas Lista de Cotejo propósito y el
variadas destinatario a
5
situaciones 4.2. Planifica la  Selecciona, de Técnica: partir de su
comunicativ producción de manera autónoma Comprobación experiencia
as, con diversos tipos de desde sus saberes previa.
coherencia y textos. previos, el Instrumento:
cohesión, destinatario, tema y Ficha de Agrupa, ordena
utilizando propósito de los textos Análisis de y desarrolla
vocabulario que se producirá. contenido lógicamente las
pertinente y 4.3. Textualiza  Escribe textos ideas en torno a
las experiencias, ideas, diversos, en el nivel un tema.
convencione sentimientos, alfabético, de acuerdo
s empleando las a su situación Establece
normativas, convenciones del comunicativa y a sus relaciones entre
mediantes lenguaje escrito. conocimientos ideas a través
procesos de previos, considerando del uso
planificación el tema, propósito y adecuado de
, destinatario. algunos tipos de
textualizació  Usa recursos Conectores.
n y revisión. ortográficos de
puntuación y tildación Emplea
para dar claridad y vocabulario de
sentido al texto que uso frecuente.
produce.
Separa
4.4. Reflexiona el  Revisa el contenido Técnica: adecuadamente
proceso de del texto en relación a Comprobación las palabras y
producción de su lo planificado. utiliza algunos
texto para mejorar  Revisa si utiliza Instrumento: recursos
su práctica como en forma pertinente Ficha de ortográficos
escritor. palabras (conectores) Metaproducción básicos para
para relacionar ideas. darle claridad a
 Revisa si en su su texto.
texto ha empleado
recursos ortográficos
básicos para dar
claridad y sentido al
texto que produce
 Explica el
propósito y el
destinatario del texto.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIA CAPACIDADES DE INDICADORES


CIUDADANIA
CONSTRUCCION 1.1 CONVIVENCIA: Interactúa  Explica que todos y todas tienen
DE LA IDENTIDAD respetando al otro u otra en derecho a la privacidad e intimidad y
Y DE LA sus diferencias e incluyendo a exige su respeto.
CONVIVENCIA todos y todas  Expresa empatía, sobre todo con
DEMOCRATICA aquellas personas que son excluidas
6
o discriminadas.
1. Se reconoce  Explica como sus acciones u
como una omisiones pueden contribuir a la
persona valiosa discriminación.
así como a los  Respeta las creencias y costumbres
otros e de los otros u otras.
interactúa 1.2. DELIBERACIÓN  Manifiesta rechazo a la información
demostrando Asume una posición sobre un que atenta contra los Derechos del
actitudes de asunto público y la sustenta de Niño.
respeto y trato forma razonada
igualitario a las 1.3.PARTICIPACIÓN  Expresa empatía frente a grupos o
personas, Ejerce, defiende y promueve personas cuyos derechos han sido
rechazando los Derechos Humanos. vulnerados
toda forma de  Manifiesta indignación pacífica, ante
violencia, el incumplimiento de los derechos de
corrupción y él o ella o de sus pares.
discriminación  Explica que sus derechos se
en la enmarcan en los instrumentos:
convivencia Convención sobre los derechos del
cotidiana. niño y Código de los niños y
adolescentes.
 Ejerce sus derechos y deberes como
niño o niña en todo espacio de
interacción.
 Explica las funciones que
corresponden a las Instituciones
encargadas de velar por los
derechos de las personas y de los
niños.

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADOR FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA


COMPETENCIA 1. Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad
expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a
imagen y semejanza, y en su encuentro personal con EL.
CAPACIDAD CONOCIMIEN CONTENIDO CITA INDICADORES
TOS TEMÁTICO BÍBLICA

1.4 Relata pasajes de la


vida de Jesús con  Jesús hijo de  Jesús nace  Lc. 2, 15- Explica a sus
palabras sencillas, Dios, nace en en una 16 compañeros, usando
resaltando su mensaje. Belén y crece familia.  imágenes los datos
en una familia  Jesús  Lc 2, 51- más importantes de
como crece en 52 la vida de Jesús.
nosotros. edad,
7
 Principales sabiduría y Ubica
pasajes de la gracia. secuencialmente en
vida de Jesús:  Pasajes  Mc 1, 40- una línea de tiempo
infancia y su más 42 los principales
vida pública. importante pasajes de la vida de
 Jesús hijo s de la vida Jesús.
amoroso habla de Jesús. Relaciona mediante
del amor de  Los un paralelo “Los
Dios Padre. milagros principales milagros
son de Jesús”.
señales de Comparte en una
Dios. celebración con sus
 Dios me  Lc 11, 1-4 compañeros sus
habla y oraciones escritas a
hablo con Jesús.
El.
.

AREA: MATEMÁTICA

3. ESTADÍSTICA
• Interpreta relaciones
entre dos variables, en 3.1. Interpreta y establece  Tablas: variable,  Resuelve situaciones
situaciones de la vida real y relaciones causales que frecuencia, problemáticas
las valora utilizando el argumentan a partir de Interpretación. interpretando
lenguaje gráfico. información presentada en tablas  Gráficos gráficos estadísticos.
y gráficos estadísticos con estadísticos de
• Grafica e interpreta relación a situaciones cotidianas: barras  Registra sus gustos
problemas que implica cuadro de talla y peso, juegos construcción e y preferencias en
datos estadísticos y preferidos, aceptación personal, interpretación. tablas y gráficos
probalísticos demostrando preferencias de alimentos. estadísticos.
seguridad, confianza y Es riguroso en la construcción de
precisión en la búsqueda
gráficos estadísticos con
de solución.
planteamientos reales de la
localidad.

8
AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

1.9. Mide y registra los cambios corporales: talla,  Control de Registra datos
peso, dentición y otros. desarrollo y crecimiento: antropométricos en
elaboración de cuadro bienestar de su salud
antropómétrico.

AREA: EDUCACIÓN POR EL ARTE

1.EXPRESIÓN ARTÍSTICA .1.3. Representa situaciones  Artes gráfico plásticas:


cotidianas o imaginarias, dibujo, pintura, collage,
 Expresa con espontaneidad y modelado, mural, panel,
haciendo uso combinado de
creatividad sus vivencias, ideas, historietas SOBRE LOS
diversos materiales de
sentimientos y percepciones del DERECHOS DEL NIÑ@.
expresión gráfico – plástica,
afiches con diferentes motivos  Expresión corporal al
mundo, haciendo uso de los
diferentes recursos artísticos para compás de canciones,
ecológicos, culturales, religiosos
explorar los elementos del arte instrumentos u otros.
y políticos.
vivenciándolos con placer.
1.5. Baila y se desplaza al
compás de canciones, ritmos,
melodías.

2. APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Percibe, observa y se expresa acerca 2.2. Analiza junto con sus


de las características de los compañeros los resultados de
diferentes elementos y espacios de procesos durante el diseño y
 Interpreta el afiche
su entorno natural y social, sobre preparación de una realizado por él y los de
sus creaciones y las de sus producción colectiva: afiches
sus compañeros.
compañeros, y las manifestaciones relacionados a sus deberes y
artísticas presentes en su medio responsabilidades Aprecia sus
familiar y comunitario, investigando posibilidades de expresión y
sobre ellas y comentando sobre sus las de sus compañeros.
gustos y preferencias

9
VII.- SELECCIÓN DE ACTIVIDADES, SESIONES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y
ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS

ACTIVIDAD DE SESIONES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


APRENDIZAJE METODOLÓGIC ORGANIZATIVAS
AS
1.1. Leemos un texto informativo acerca de los  Antes, durante  Individual
1.CONOZCAMOS Derechos del niño. y después de la  Tándem
NUESTROS lectura. Plenaria
DERECHOS Y 1.2. Reconocemos nuestros derechos y  Noticias de  Individual
CUMPLIMOS deberes en el código del niño y del adolescente actualidad  Tándem
NUESTROS peruano.  Grupal - Plenaria
DEBERES
1.3.Identificamos las instituciones que defienden  Frase  Individual
los derechos de los niños escondida  Grupal
 Plenaria
 Antes, durante  Individual
2. EXPRESA-MOS 2.1. Leemos un cuento sobre los derechos de los y después de la  Tándem
NUESTRAS IDEAS niños. lectura.  Grupal - Plenaria
EN FORMA ORAL O
ESCRITA SOBRE 2.2. Realizamos una asamblea para velar por el  Antes, durante  Individual
LOS DERECHOS cumplimiento de nuestros derechos como niños y después del  Grupal
HUMANOS Y DE LOS y niñas. diálogo.  Plenaria
NIÑOS
2.3. Escribimos un cuento sobre los derechos y  Secuencia  Individual
las responsabilidades de los niños. metodológica  Tándem
para producir  Grupal - Plenaria
un t. narrativo.
 En pares
2.4. Elaboramos tablas y gráficos estadísticos  T. con material  En equipo
sobre los gustos y preferencias de nuestros concreto, gráfico  En grupo clase
estudiantes. y simbólico.
 Sistematización
 Evaluación y
Reflexión.

2.5. Elaboramos Afiches y tarjetas de invitación  Metodología de  Individual


para el Día del logro. Producción de  Tándem
Afiches  Grupal - Plenaria
3. VIVAMOS 3.1. Comprendemos una canción  Método  Individual
RESPETANDO Y vivencial  Grupal
relacionada a los derechos del niño.
CUMPLIENDO LOS  Plenaria
DERECHOS Y
DEBERES DEL NIÑO. 3.2. Jesús nace en una familia.  Método  Individual
vivencial  Tándem
 Grupal - Plenaria
10
VIII. EVALUACIÓN.

MOMENTOS TÉCNICA INSTRUMENTOS


INICIO.-se realiza al inicio de las sesiones
de aprendizaje, para saber que conocen OBSERVACIÓN
del tema.
PROCESO.- Se hace durante la Fichas de trabajo
ejecución de las Sesiones de OBSERVACIÓN Prácticas
Aprendizaje, teniendo en cuenta la COMPROBACIÓN Lista de cotejo
construcción del aprendizaje y el Esquemas de trabajos grupales
desarrollo de los procesos mentales y Prueba escrita
cognitivos. Ficha metacognitiva, de
autoevaluación

SALIDA.- Se verifica si aprendió, si se OBSERVACIÓN Prueba escrita,


logró las capacidades programadas al COMPROBACIÓN Ficha de autoevaluación y
término de la Sesión de Aprendizaje o al Coevaluación.
término del Proyecto.

Chiclayo, noviembre del 2013.

----------------------------------- -------------------------------------------

Gloria Mirtha Espinoza Vera Gladis Pineda Chero


PROFESORA DE 2° “A” DIRECTORA

11

También podría gustarte