Está en la página 1de 8

Universidad Veracruzana Alumna Carola Deniss Amador Lozada

Facultad de Pedagogía Desarrollo humano


Xalapa, Ver. 30 de octubre 2019

La responsabilidad para evitar confluencia


Introducción

El ser humano es producto de todo lo que vive, de todo lo que experimenta, de lo


bueno o lo malo y su contexto social, familiar, económico y afectivo. A lo largo del
curso tuvimos un acercamiento a distintos conceptos que hacen referencia a la
personalidad y comportamiento humano. En este trabajo no enfocamos en los
mecanismos de auto interrupción de una personalidad enferma, sobre todo en el
valor que necesitamos para enfrentarlos, en este caso el valor para sanar la
confluencia es la responsabilidad. Es por eso por lo que, en el siguiente trabajo se
describen los orígenes de la palabra responsabilidad, se retoman definiciones del
concepto de distintos autores y perspectivas. Se desarrolla las clasificaciones y
tipos de responsabilidad y en lo que se enfoca. Se describe la manera en que se
manifiesta en el ser humano la responsabilidad.

Origen de la responsabilidad

El origen de la palabra responsabilidad se remonta a antes de Cristo. De acuerdo


a Benavidez (2008) el concepto nace en la antigua Persia (en la actualidad
conocida como Irán) en el año 1767 A.C. por Zaratustra, quien es considerado el
primer filosofo de la humanidad. Este concepto se basada en tres pilares
fundamentales: “Buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones”.

Para Pérez y Morales (2011) mencionan que cuando Zaratustra trato de definir la
filosofía de responsabilidad frente al rey de Persia Kavi Vishtaspa, se enfrentó a
grandes dificultades como la muerte. Al cabo de dos años, con rigurosa
perseverancia hizo llegar el conocimiento sobre la responsabilidad a la realeza y la
comunidad, para que después este concepto se extendiera por todo el imperio
persa.
Para entender de manera más concisa el origen de la responsabilidad es debido
mencionar que de acuerdo a Álvarez (2017) hace 3,000 años, Zaratustra fue el
fundador de una fe que explicaba la lucha del bien contra el mal, la cual se
convirtió en una religión de salvación y de buena conciencia que prometía una
vida plena, el zoroastrismo. De esta manera, Zaratustra propuso sus estrategias
de responsabilidad en el primer tratado de ética llamado Avesta, el cual es un
conjunto de himnos y textos llamados Gathas. El autor afirma que, en el tratado,
en donde se contempla el tema de responsabilidad, Zaratustra declara que
mediante este concepto cada persona debe escoger servir a la sociedad y al
mundo, proponiendo un progreso de la humanidad de manera armoniosa e
igualitaria.

Definición de responsabilidad

La palabra responsabilidad se compone por el latín “Respondere” que significa


responder, este concepto hace referencia a las obligaciones de responder por los
actos cometidos. Se puede relacionar como un sinónimo de conciencia, ya que es
el conocimiento sobre las consecuencias que tiene todo lo que decimos y
hacemos o dejamos de decir y hacer sobre nosotros o los demás. El responsable
hace una reflexión profunda antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar a
otros o incluso su propia vida. Asimismo, el responsable debe ser capaz de
aceptar los actos, tanto si son buenos como malos, así como reconocer los errores
cometidos para mostrarse en disposición de repáralos o solucionarlos. Se concibe
que si el individuo es libre por lo tanto debe ser responsable (Romero y
Pérez,2012).

Para Hirigoyen (2012) la responsabilidad son las acciones del individuo que se
vinculan con las relaciones personales y sociales, es la capacidad de evaluar
consecuencias de las propias labores y atribuirse la obligación de hacerse cargo
de estas.

La responsabilidad, menciona el Modelo de Desarrollo Moderna Económico de


Navarra (s/f) es “un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre
en el plano de lo moral”. Al momento de que se pone en práctica estas
permanecen para establecer o medir la magnitud de las acciones y así poder
enfrentarlas de una manera más completa, las cuales destinen el mejoramiento
personal, laboral, cultural, natural y sobre todo social.

Sin embargo, existen distintas definiciones e interpretaciones de los que significa


la responsabilidad. De esta manera lo menciona Fernández (2014), la
responsabilidad es un concepto abstracto, esto quiere decir que es demasiado
común y usado por los seres humanos; la responsabilidad es un concepto que
puede emplearse en distintos ámbitos que es difícil dar una definición precisa, la
responsabilidad va desde lo moral, lo natural, político, espiritual, colectivo hasta lo
jurídico.

¿En qué consiste la responsabilidad?

Consiste en ser una característica, cualidad o valor positivo de las personas,


impulsa a las personas a ser capaces de comprometerse y actuar de manera
correcta. También, reside en asumir nuestras palabras y decisiones mediante la
conciencia. Generalmente, la responsabilidad es dada o fundada por una
circunstancia, un rol o cargo superior, el cual puede ser impuesto por la sociedad,
la cultura, la zona geográfica, el trabajo, la escuela o la familia (significados, 2019).

De acuerdo a lo antes mencionado, Fernández (2014) afirma que la


responsabilidad tiene distintas clasificaciones que hacen referencia a su empleo,
esta puede clasificarse como un rol, la cual se deriva del desempeño de una
función y hace referencia a que las personas podemos quedar forzada a
actividades por haber asumido ciertos compromisos, por ejemplo, al aceptar un
empleo, al firmar un contrato o convenio que nos orille a realizar acciones que nos
limita a desempeñar dicha obligación, esta a su vez se relaciona con el estatus,
por ejemplo el estatus de adulto que nos da compromisos de pagar impuestos o
servicios públicos. Del mismo modo, la responsabilidad puede clasificarse como
una relación causal, la cual consiste en la relación que guarda un hecho con sus
consecuencias, esto quiere decir que no actúa como una conducta humana, si no
como hechos ajenos que generan una obligación y una sanción, estas deberán ser
analizadas por el individuo para poder valorar y reparar el daño, un ejemplo sería
cuando una tormenta es la responsable de que un barco pierda su curso.
Después esta la responsabilidad como capacidad, la cual es la condición
indipendable del sujeto para y con sus obligaciones y derechos, esta capacidad
nos da un elemento de responsabilizar a una persona por una conducta mala o
ilegal, pero no nos da las herramientas para sancionar. Por último, está la
categoría de responsabilidad como sancionabilidad, la cual radica en quien será la
persona que deba de cumplir con la sanción, en donde la responsabilidad no
necesariamente debe ser directa con el individuo, si no que puede ser lo contrario,
por ejemplo un dueño de taxis que es sancionado por el mal actuar de uno de sus
conductores que produce algún daño, es decir que el responsable es el conductor,
pero por disposiciones sociales, jurídicas o éticas afecta al dueño sin importar
quien haya actuado mal.

Febres (2007) dice que la responsabilidad, también consiste en mejorar cada día
en todos los aspectos, es tener una postura mental, una filosofía de vida, una
actitud marcada por el conocimiento y la conciencia de dar lo mejor de uno para
otros y para uno mismo, en cada momento y sin importar la circunstancia.

Tipos de responsabilidad

Existen distintos tipos de responsabilidad los cuales están ligados a los ámbitos o
áreas de desarrollo. Vélez y Cano (2016) afirman que estos tipos y sus
implicaciones son:

 Responsabilidad Ambiental

Hace referencia a los programas o planificaciones que se adoptan, ya sea de


manera individual, en una empresa, sociedad o gobierno para preservar, cuidar o
salvaguardar la naturaleza, fauna o flora, en conjunto y a sus futuras
generaciones. Se ejercen acciones que reduzcan el impacto ambiental y tenga
como obligación la sustentabilidad. El agente que ejerce la presión en esta
responsabilidad es la misma sociedad.

 Responsabilidad Universitaria

Hace referencia a que los estudiantes y la institución tengan compromiso con la


formación profesional, el desarrollo del país y la comunidad desde la excelencia y
calidad. Asimismo, la universidad tiene como responsabilidad promover el
pensamiento crítico, el debate y la reflexión para informar y dar los conocimientos
necesarios. Debe de formar estudiantes aptos para convivir en la sociedad, a
través de principios morales y ética.

 Responsabilidad Personal o Individual

Es propia del individuo, el cual debe asumir responsabilidades frente a las


acciones realizadas en los distintos contextos. Suele ser positivos o negativos y
ayudan al individuo a comprometerse socialmente pata contribuir con el desarrollo
social. Dentro de esta se encuentra:

a) Responsabilidad civil:

La cual es entendida como la obligación que tiene la persona de reparar el daño


causado a otros, sea en naturaleza o por un bien monetario. Esta es preventiva,
porque lleva a las personas a actuar de manera prudente y así evitar
comprometerse.

b) Responsabilidad colectiva:

La cual surge de la necesidad, asegura el cumplimiento de la obligación por parte


de un grupo, de una manera muy general, el cual puede afectar procesos de
índole pública.

 Responsabilidad Gubernamental

Responsabilidades de las organizaciones gubernamentales sobre los afectos de


las acciones en los distintos grupos sociales. La responsabilidad en este ámbito va
dirigida a diseñar y ejecutar políticas públicas para los más vulnerables, así como
concretar las normas, leyes o regulaciones.

 Responsabilidad social Corporativa o Empresarial

Hace referencia a los compromisos de las empresas, sobre aspectos de ambiente


y sociedad. A la contribución del desarrollo humano, a los empleados, la
comunidad y sociedad en general.

¿Cómo se manifiesta la responsabilidad en los seres


humanos?

Esta se percibe en la vida cotidiana del hombre, se puede manifestar de dos


maneras, positiva o negativa. Se presenta en el ser humano como un signo de
madurez, ya que implica esfuerzos para realizar las obligaciones, para aceptar las
equivocaciones, para actuar pensando en los demás. La responsabilidad permite
el convivir como sociedad, como familia o como profesional. Se puede expresar
mediante la libertad o libre albedrío, responde a actos impuestos por una creencia,
por un trabajo, por otros grupos sociales o por uno mismo (Vilora, 2016).

El Modelo de Desarrollo Moderna Económico de Navarra (s/f) puntualiza que ser


humano debe aprender a responsabilizarse desde la primera etapa de su vida,
debe adquirirla mediante la experiencia y la práctica, para que pueda tomar
decisiones a conciencia, dándole un valor a lo que se quiere conseguir, asumiendo
y conociendo las consecuencias.

La responsabilidad se manifiesta o expresa en nuestra personalidad, el carácter,


la inteligencia y emociones. Esto quiere decir que cada gesto o palabra que salga
de nosotros puede mejorar o empeorar el mundo que nos rodea. Las actitudes
egoístas, el no asumir las consecuencias, la falta de compromiso expresa de la
falta de responsabilidad (Febres, 2007).
Referencias

Pérez, M. y Morales, J. (2011). Revisión de los orígenes de la


responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia.
Revista CUIDARTE. Vol. 2(1), pp. 206-215

Álvarez, J. (2017, 13 de noviembre). Zaratustra, el profeta del


fuego. National Geographic. España. Recuperado de:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/zaratustra-
profeta-del-fuego_11900/1

Benavidez, E. (2008). Responsabilidad social: historia.


Universidad de San buenaventura. Colombia.

Romero, E. y Pérez, C. (2012). Aproximación al concepto de


responsabilidad en Lévinas: implicaciones educativas. Revista Bordón.
Vol. 64(4), pp. 99-110

Educación Navarra. (s/f). Escuelas de familia moderna:


Documentación sobre las competencias. Recuperado de:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RES
PONSABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e

Fernández, A. (2014). Homenaje al Maestro José Barroso


Figueroa. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/1.pdf

Hirigoyen, M. (2012). La educación para la responsabilidad,


cuestiones a considerar en las aulas. Una aproximación desde la ética
del discurso. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Febres, R. (2007). Para crecer en un valor: un valor para
valorarme. Revista de Educación en Valores. Vo.1(7), pp. 119-121.

Significados.com. (2019). Responsabilidad. Recuperado de:


https://www.significados.com/responsabilidad/
Vélez, X. y Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad
social y sus implicaciones éticas. Revista científica: Dominio de las ciencias, Vol.
2, pp.117-126

Viloria, A. (2016). Responsabilidad humana. SlideShare. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/AndrsFelipeViloriaBa/responsabilidad-humana

También podría gustarte