Está en la página 1de 19

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Investigue y explique las responsabilidades universales para generar desarrollo,


bienestar y seguridad de la humanidad; de los estados miembros.

a) De la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 Fin de la Pobreza

Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien
se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo
aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de
personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay
muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos


medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear
empleos sostenibles y promover la igualdad.

 Objetivo 2: Hambre Cero

Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden


suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes,
mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio
ambiente.

Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra


biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está
poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan
los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas
campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les
obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial de agricultura y


alimentación si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen
actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año
2050.

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el


desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.

 Objetivo 3: Salud y Bienestar


Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable
y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes
progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de
algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad
infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del
acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la
tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se
necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama
de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes
y emergentes relativas a la salud.

 Objetivo 4: Educación de Calidad

Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas
así como para el desarrollo sostenible. Un gran avance se ha logrado en cuanto
al acceso a la educación en todos los niveles y del mismo modo en las tasas de
inscripción en las escuelas particularmente para mujeres y niñas. La
alfabetización básica ha aumentado notablemente pero se necesitan mayores
esfuerzos para alcanzar los objetivos de educación universal. Por ejemplo, el
mundo ha logrado la igualdad en la educación primaria entre niños y niñas pero
pocos países lo han logrado en todos los niveles educativos.

 Objetivo 5: Igualdad de Género

Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre
los géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la
igualdad de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las
niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino


la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención


médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de
decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se
beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.

 Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en
que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este
sueño.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento


inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de
medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres
en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del
mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada
cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y
reiterada de agua dulce.

 Objetivo 7: Energía Asequible y no Contaminante

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los
que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el
cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el
acceso a la energía para todos es esencial.

La energía sostenible es una oportunidad – que transforma vidas, economías y


el planeta.

El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon está a la cabeza de la


iniciativa Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los
servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de
fuentes renovables.

 Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el


equivalente a unos 2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares
el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la
pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar
nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión


y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente
en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La
creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi
todas las economías más allá de 2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear


las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,
estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que
haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con
condiciones de trabajo decentes.

 Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo
sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace
tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de
los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan
inversiones en infraestructura.
El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de
contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a
las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento
económico y la estabilidad social.

Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el


desarrollo, se está promoviendo la financiación del sector privado para los países
que necesitan apoyo financiero, tecnológico y técnico.

 Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas


de la pobreza. Las naciones más vulnerables –los países menos adelantados, los
países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo–
continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo,
siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los
servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido


reducirse, dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un
consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para
reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones
del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas


universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas.

 Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad,


desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han
permitido a las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de
manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la
tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión,
la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada
y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les
permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor
los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos
incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía,
vivienda, transporte y más facilidades para todos.

 Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables


El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de
los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el
acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor
calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de
desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales,
aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas


con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las
actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos,
la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al
mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos
interesados, entre ellos empresas, consumidores, encargados de la formulación
de políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y
organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación


entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el
consumidor final. Consiste en involucrar a los consumidores mediante la
sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles,
facilitándoles información adecuada a través de normas y etiquetas, y
participando en la contratación pública sostenible, entre otros.

 Objetivo 13: Acción por el Clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las
comunidades y de los países. En un futuro las consecuencias serán todavía
peores.

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que
incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los
fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza
aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos,
la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados
centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las
personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener
una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio
ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo


a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el
cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las
emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un
problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma
coordinada y precisa de la cooperación internacional para que los países en
desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están
trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con
el objetivo de luchar contra el cambio climático.

 Objetivo 14: Vida Submarina

Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven


sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran


parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos
provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente,
los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave


del futuro sostenible.

 Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de


proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir
el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la
población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque
y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación
de 3.600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y


el cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han
afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha
contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión
forestal y la lucha contra la desertificación.

 Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en


la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la
provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones
responsables y eficaces a todos los niveles.

 Objetivo 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas
entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas
se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y
objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son
necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y


aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar
transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se
necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa,
en sectores fundamentales, en particular en los países en desarrollo. Entre estos
sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como
las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público deberá
establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de
examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan
esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible.
También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en
particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización
que corresponde al poder legislativo.

b) De la Organización de los Estados Americanos (OEA).

 Litigio estratégico en materia de libertad de expresión dentro del sistema


interamericano

Una de las más importantes funciones de la Relatoría Especial es asesorar a la CIDH


en la evaluación de casos individuales y preparar los informes correspondientes. El
impulso adecuado de las peticiones individuales, además de proveer justicia en el
caso específico, permite llamar la atención sobre situaciones paradigmáticas que
afectan la libertad de pensamiento y expresión, y crear importante jurisprudencia
aplicable tanto por el propio sistema interamericano de derechos humanos como por
las autoridades nacionales.

 Medidas cautelares

La Relatoría Especial colabora con la CIDH a través de recomendaciones para la


adopción de medidas cautelares en materia de libertad de expresión. Las medidas
cautelares se originan en la necesidad de adoptar mecanismos que eviten un perjuicio
grave, inminente e irremediable a las personas sujetas a la jurisdicción de algún
Estado o al objeto del proceso en conexión con una petición o caso pendiente ante la
Comisión Interamericana.

 Audiencias públicas

La Relatoría Especial participa de manera activa en las audiencias públicas sobre


libertad de expresión que se llevan a cabo en la CIDH, prepara los informes
pertinentes y hace las intervenciones y el seguimiento correspondiente.

 Visitas oficiales
Las visitas in loco a países de la región son una de las principales herramientas que la
Relatoría Especial utiliza para recolectar información sobre la situación de la libertad
de expresión en un determinado país, promover los estándares internacionales sobre
el ejercicio de este derecho y promocionar el uso del sistema interamericano de
derechos humanos. Las agendas de trabajo incluyen reuniones con autoridades de
los gobiernos, miembros del legislativo y representantes del sistema judicial, así como
con entidades autónomas y organizaciones no gubernamentales, comunicadoras
sociales, académicos y usuarios del sistema interamericano de derechos humanos,
entre otros.

 Seminarios y talleres de trabajo con actores estratégicos en la región

Los talleres y seminarios constituyen una herramienta fundamental para llevar a cabo
la tarea de promoción de la Relatoría Especial sobre derecho a la libertad de
expresión. La Relatoría Especial ha organizado seminarios en toda la región con la
cooperación de universidades, instituciones gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales. Cientos de periodistas, abogados, estudiantes y profesores
universitarios, funcionarios públicos, entre otros, han asistido a estos
entrenamientos, impartidos por personal de la Relatoría Especial, tanto en las
capitales de los países como en las regiones más apartadas.

 Informe Anual y producción de conocimiento experto

Una de las principales tareas de la Relatoría Especial es la elaboración del informe


sobre el estado de la libertad de expresión en el hemisferio. Cada año, este informe
analiza la situación de dicho derecho en los Estados miembros de la OEA, lo que
incluye señalar los progresos y desafíos en esta materia. Además de sus informes
anuales, la Relatoría Especial produce periódicamente informes específicos sobre
países determinados. Por otra parte, la Relatoría Especial elabora informes temáticos
que han dado lugar a importantes procesos de discusión en la región y a la
implementación de importantes reformas legislativas y administrativas.

 Pronunciamientos y declaraciones especiales

Por medio del monitoreo diario del estado de la libertad de expresión en la región, el
cual se realiza a través de una amplia red de fuentes especializadas, la Relatoría
Especial emite declaraciones tales como comunicados de prensa, informes y
opiniones sobre situaciones específicas que son relevantes para el cumplimiento de
su mandato. Por otra parte, desde su creación la Relatoría Especial ha participado en
la elaboración de declaraciones con las otras relatorías regionales para la libertad de
expresión. Las declaraciones conjuntas son usualmente firmadas por el Relator de las
Naciones Unidas para Libertad de Opinión y de Expresión (ONU), el Relator de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa para la Libertad de los
Medios de Comunicación (OSCE), la Relatora de la Comisión Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos y la Relatora de la Organización de Estados Americanos
para la Libertad de Expresión (OEA). Cuando se trata de asuntos regionales, las
declaraciones son firmadas por los relatores de la ONU y de la OEA.
2. Investigue y explique los aspectos de historia u origen, población, religión,
economía, salud, educación y cultura de América Latina.

Historia

Inicios

América Latina sólo estaba poblada por los productores de El Coyote y el


Correcaminos que buscaban un solitario desierto donde filmar su película. Luego de
eso, se decidieron quedar en el lugar, sin saber que sin agua llegarían a mejor. Sus
descendientes (que eran feos) comenzaron a poblar el lugar. Se mezclaron con lo que
había: Pingüinos, Burros, etc., lo que dio paso a los cultos reguetoneros.

Luego de que estas "cosas" poblaran América Latina, se sembró el absoluto terror en
el lugar y la gente prefirió irse a países mucho más tranquilos, dejando los oídos en
peligro para cualquier visitante que llegara al lugar. Los reggaetoneros quedaron
solos y como no tenían que oídos dañar, comenzaron a perrear y se convirtieron en
Poodle Toys.

Luego de este interesante acontecimiento, se fueron creando civilizaciones, tales


como los aztecas, los mayas y los incas, las cuales eran pequeñas. Tenían una
estructura social en el que había un rey con grandes terrenos y que era tan bueno
que tenía personas que le trabajaban gratis. Debido a que era tan bueno, decidieron
convertirlo en Dios Sol.

Estas civilizaciones siguieron desarrollando su cultura, creando mitos y diferentes


fantasías para que unos tipos crearan cartas en torno a ellos 2000 años más tarde.
Luego de esta oscura conspiración ocurrió algo inesperado totalmente para ellos.

Fundación y auge

Más tarde, este pedazo de terreno fue fundado en 1942, cuando llegó Cristóbal Colón,
a buscar a su novia que lo había dejado plantado en una cita en la India, así que
digamos que se perdió un poquito. Luego de que arribaran, empezaron a enseñarles
español a los habitantes del lugar. Cristobalito, con la ayuda de sus fieles secuaces y
utilizando a algunos indígenas del lugar, echó a los reggaetoneros que comenzaban a
comerse las siembras biológicas de los nativos. No volvió a ver a su novia jamás.

Luego de que la dominación mundial por parte de Cristóbal Colón estuviera


terminada, éste decidió ir a dar una vuelta por ahí. Luego de que él no volviera más,
los reaggaetoneros trataron de resurgir para hacer canto gregoriano en las Iglesias,
pero los aristócratas de ese tiempo (unos tipos pobres). Les dieron por culo y los
mandaron de visita a La Chingada.

La gente de allí siguió desarrollando su cultura hasta lograr que gente normal hiciera
cosas muy bonitas trabajando para la gente sin cobrar ni un solo peso, desarrollando
cosas que hasta antes no se veían. En ese transcurso aparecieron unos hombres muy
buenos, que eran elegidos vitaliciamente en una ceremonia llamada "persecución",
en los que la gente que no quería al gobierno le pegaba cabezazos a las balas como
ofrenda.

Luego de ello, viendo que había un poco de oro en el lugar (un poco, los
conquistadores se lo habían llevado todo a su casa para probar que era mejor que el
anillo que se había comprado su novia en la calle), vinieron unos bondadosos tipos
llamados vikingos a enseñarle personalmente a los colonizadores como debían robar
tesoros y bombardear puertos.

Economía

Hay razones para ser moderadamente optimistas, con algunos matices, sobre el
panorama económico general de América Latina en este año 2019 que apenas
comienza. Si en el año pasado predominó la política electoral, por los comicios
presidenciales y de congreso que tuvieron siete países de la región, en este nuevo
año seguramente predominará la economía, por los grandes retos de crecimiento,
endeudamiento, gasto público, reformas e informalidad que viven la gran mayoría de
países de la región. Además, hay gran expectativa sobre el rumbo que tomarán los
nuevos gobiernos de tres gigantes latinoamericanos: Brasil, México y Colombia.

El primer gran desafío económico que enfrentan la mayoría de los países


latinoamericanos es el abultado endeudamiento de sus respectivos estados. El caso
más dramático es el de Argentina. Luego de varios años de pésimo manejo
económico, el nuevo gobierno de Macri, aunque reconoció que el país iba por un
camino equivocado, no logró implementar a tiempo los ajustes y reformas necesarias
para enderezar el rumbo, atemorizado por la impopularidad de algunas de estas
medidas y paralizado por su falta de liderazgo, viéndose obligado a pedir un enorme
rescate de 57.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. Este caso
enseña que algunas de las reformas económicas más urgentes hay que aplicarlas
pronto, porque de lo contrario, las cosas pueden empeorar.

Según el Banco Mundial, el endeudamiento de la región latinoamericana, en


porcentajes del Producto Interno Bruto, está liderado por Venezuela (80,9%),
Argentina (80,0%), Brasil (78,0%) y el Salvador (76,3%). Le siguen Uruguay (60,6%),
Nicaragua (52,5%), Costa Rica (52,4%), Bolivia (51,6%), Colombia (48,1%), Ecuador
(46,4%) y México (45,3%). Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe indica con preocupación un aumento de casi un 80% de la deuda externa
bruta de América Latina entre 2009 y 2017. Es cierto que algunas potencias
económicas tienen deudas muy superiores a las de los países latinoamericanos, entre
ellas China con un endeudamiento equivalente al 268% de su PIB. Sin embargo,
también es cierto que el ritmo de crecimiento, la solidez y la dinámica de su economía
les permite este tipo de manejos.

Asimismo, la inversión extranjera ha venido cayendo en los últimos años, debido a la


disminución de la demanda de materias primas o commodities, lo cual tiene su razón
de ser en la desaceleración económica de las principales potencias económicas, pero
también, en la inestabilidad política y al riesgo-país de una América Latina que, en
general, experimenta con mucha frecuencia el peligro de una izquierda populista que
sabe aprovecharse de la desigualdad y la inequidad social para prometer idilios
inviables desde las realidades económicas.

Ahora bien, respecto al reto del crecimiento económico, la agencia Moody’s Analytics
destaca 2019 como un año de recuperación económica general para la región
latinoamericana: “Perú será el país con la mayor expansión en 2019, con un 3,7%;
seguido de Colombia, con un 3,3%; Chile con un 3,2% y Uruguay con un 3,1%. Brasil,
la mayor economía de la región, podría encaminarse hacia un 2% el próximo año,
mientras que México, en el segundo puesto, se desaceleraría a un 1,6%. Por su parte,
la economía de Argentina se contraerá un 0,8% en 2019, mientras que el PIB de
Venezuela se reducirá en un 8%”.

La Cepal coincide con Moody’s respecto a un mejor panorama económico para la


región, afirmando que el crecimiento será de 1,7%, esto en medio de un ambiente de
turbulencia: “los países de América Latina y el Caribe enfrentarán un escenario
económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una
reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de
las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los
mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural
del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre Estados
Unidos y China”.

Por otro lado, existen otros desafíos importantes para América Latina que frenan el
crecimiento y que preocupan durante este nuevo año económico. Uno de ellos es la
competitividad. Según el índice de competitividad del Foro Económico Mundial,
América Latina ha perdido competitividad frente al mundo. Con excepción de países
que mejoraron su calificación, como Chile (subió 3 lugares), Honduras (subió 2
lugares) y Paraguay (subió 1 lugar), los demás descendieron en este importante
indicador. Por ejemplo, Colombia, Perú y Brasil cedieron 3 lugares, Panamá bajó 9,
mientras que Venezuela continúa su descenso hacia los últimos lugares de la lista.

A su vez, preocupa la institucionalidad, los altos impuestos, las complejas


regulaciones y el cambio de reglas de juego para las empresas en la región. No es
posible tener verdadero desarrollo social sin crecimiento económico, al tiempo que
resulta imposible lograr crecimiento económico sin un sector empresarial amplio,
fuerte y dinámico. Es por esto que Latinoamérica debe hacerse viable y atractiva para
las empresas, tanto extranjeras como locales. Sin embargo, en el mundo actual ya no
basta con tener un denso tejido empresarial, también se requiere que las nuevas
empresas estén preparadas para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial
que está empezando, la de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Sin esto,
no habrá futuro para nuestras empresas. Aún con los atrasos que tenemos en
términos de infraestructura y tecnología, debemos acelerar el ritmo en temas como
la destrucción y creación de empleos a partir de la nueva revolución económica. Este
es el gran reto.

Por otra parte, la región tendrá que aprovechar de una mejor manera las Alianzas
Publico Privadas (APP), las cuales han sido de gran ayuda para mejorar la
infraestructura en los países desarrollados. Nuestros niveles de deuda nos obligan a
mirar a las APP como socios necesarios en la disminución de las brechas sociales, por
medio de infraestructura de alta calidad para todos.

Cultura

La cultura de América Latina comprende las expresiones formales e informales de los


pueblos de América Latina, incluye tanto las expresiones culturales refinadas como
literatura y arte, y los elementos de la cultura moderna y popular como la música, el
arte folclórico y la danza. También elementos religiosos y sus costumbres. Las
definiciones que constituyen a América Latina son variadas. Desde un punto de vista
cultural, América Latina comprende aquellas partes del continente americano en las
que prevalecen las influencias españolas, francesas o portuguesas: México, las
Antillas, la mayoría de América Central y Sur américa. También existe una importante
presencia cultural latinoamericana en los Estados Unidos (en California y el Sur Oeste,
y en ciudades tales como Nueva York y Miami). La riqueza de la cultura
latinoamericana es el producto de numerosas influencias, incluidas:

Culturas precolombinas, particularmente importante en países como México,


Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Honduras.

Cultura colonial europea, a causa de la historia de colonización de la región por


España, Portugal, y Francia. La influencia europea es especialmente importante en los
estamentos más elevados de la cultura: la literatura, la pintura, y la música. Esta
historia imperial dejó una marca indeleble de su influencia en muchos idiomas, que
se hablan en América Central (incluido el Caribe), y América del Sur y Norte (México,
Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y numerosas partes de Estados Unidos).

La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa)


transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil
(particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela.

La inmigración de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil,


Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

La introducción de esclavos desde África, influyó sobre la danza y religión,


especialmente en países como Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Perú, República
Dominicana y Venezuela.

En este sentido, tal vez sea más exacto referirse a una "cultura indígena-afro-
latinoamericana."

Religión

La religión en América Latina es mayoritariamente cristiana, principalmente católica,


pero el protestantismo se está expandiendo durante los últimos años. En general, la
religión es un factor cultural importante en diversos países latinoamericanos.
De acuerdo a un estudio publicado en 2018 por la Corporación Latino barómetro, los
países donde más del 50 % de su población se declaran católicos son Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, y
Venezuela. En Chile y Uruguay, sin embargo, se evidencia un proceso de
secularización acentuado ya que el porcentaje de personas que se declaran ateas,
agnósticas o sin religión alcanza aproximadamente el 40 %, rivalizando con la porción
que se identifica como católica. Al mismo tiempo, los países donde menos del 50 %
son católicos, pero más del 40 % se declaran evangélicos son Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

En general, los altos niveles de participación religiosa son más comunes en América
Central. Hay una tendencia mayor a que los protestantes, en comparación con los
católicos, oren diariamente, asistan a servicios religiosos al menos una vez a la
semana y consideren que la religión es muy importante en su vida. Argentina, Chile y
Uruguay son los tres países de la región donde existe la más baja práctica religiosa, el
menor porcentaje que considera muy importante la religión, los que menos oran,
leen la Biblia u otros textos religiosos o asisten a servicios religiosos. Además, son los
países donde un menor porcentaje dona sus ingresos a la iglesia y aquellos que menos
adhieren a la práctica del ayuno durante periodos sagrados

Población
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR POBLACIÓN (2019)

 Brasil ≈ 210 461 000


 México ≈ 125 357 000
 Colombia ≈ 49 737 000
 Argentina ≈ 44 723 000
 Perú ≈ 32 362 000
 Venezuela ≈ 32 030 000
 Chile ≈ 18 880 000
 Guatemala ≈ 17 545 000
 Ecuador ≈ 17 170 000
 Bolivia ≈ 11 390 000
 Haití ≈ 11 220 000
 Cuba ≈ 11 212 000
 República Dominicana ≈ 10 315 000
 Honduras ≈ 9 087 000
 Paraguay ≈ 7 104 000
 El Salvador ≈ 6 675 000
 Nicaragua ≈ 6 494 000
 Costa Rica ≈ 5 032 000
 Panamá ≈ 4 190 000
 Uruguay ≈ 3 512 000
Idioma
La población de toda América Latina es muy variada: hay blancos, negros, mestizos e
indígenas. En muchos países, los indígenas son más de la mitad de la población, por
ejemplo en Guatemala y en Bolivia. Por eso, en todos los países latinoamericanos se
habla más de una lengua. En Colombia se hablan unas 70 lenguas, en Perú unas 60, en
México unas 50, en Bolivia unas 30, en Guatemala unas 20, en Chile unas 10…
Las lenguas más habladas actualmente en América Latina son el nahuátl o azteca, el
quiché (una lengua maya), el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche.
El nahuátl era el idioma que hablaban los aztecas, y antes de la llegada de los
españoles funcionaba como lengua franca o común dentro de su imperio. Actualmente
lo hablan unos 2 millones de habitantes en México, Guatemala y San Salvador.
El quiché es la lengua maya más conocida y la hablan en el sur de México, en
Guatemala y en Honduras más de medio millón de personas.
Ya en América del Sur, los idiomas actuales más vigentes y reconocidos son el quechua,
el aimara, el guaraní y el mapuche. El quechua era el idioma oficial del imperio Inca.
Actualmente, el quechua se habla desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador,
Perú, Bolivia y hasta el norte de Argentina, y lo hablan aproximadamente siete
millones de personas. El aimara también se habla entre Bolivia y Perú, pero tiene
menos hablantes que el quechua, unos tres millones. El guaraní se habla sobre todo en
Paraguay.
Finalmente, el mapuche es el idioma indígena más hablado de Chile. Mapuche significa
«gente de la tierra», aunque ellos prefieren llamar a su lengua mapudungun (lengua de
la tierra). Es una de las lenguas de América Latina con menos hablantes. Se calcula que
actualmente lo hablan medio millón de personas.
IDIOMAS OFICIALES DE CADA UNO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

 Argentina: Español.
 Bolivia: Español (idioma más hablado), quechua, aimara y guaraní. Más otras 34
lenguas indígenas oficiales.
 Brasil: Portugués.
 Chile: Español.
 Colombia: Español.
 Costa Rica: Español.
 Cuba: Español.
 Ecuador: Español.
 El Salvador: Español.
 Guatemala: Español.
 Haití: Francés y criollo haitiano.
 Honduras: Español.
 México: Español.
 Nicaragua: Español.
 Panamá: Español.
 Paraguay: Español y guaraní.
 Perú: Español (más hablado), quechua, aimara y otras lenguas originarias.
 República Dominicana: Español.
 Uruguay: Español.
 Venezuela: Español.

Salud
Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país
es la esperanza de vida de la población. Es imposible que las personas vivan muchos
años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria. Por el contrario, cuanto
mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más
probable será que vivan más.
Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina. En promedio, la gente
vive allí 80 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un
segundo lote, con 79 años de media, se encuentran Colombia, Costa Rica y Cuba.
El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años, 18 menos que Chile, lo que da
una idea de la enorme disparidad que existe entre los países de la región. También están
mal Bolivia (68 años), Guatemala (72) y El Salvador (72).
Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina
Otro indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque revela la penetración del
sistema sanitario en la población. Cuando muchas personas no tienen acceso a
hospitales ni a profesionales para atender sus emergencias, las mujeres dan a luz sin
asistencia, en condiciones sumamente peligrosas.
En este rubro el que está a la cabeza es Cuba. Según la OMS, la probabilidad de morir
antes de los cinco años es de 6 cada 1.000 nacidos vivos. En segundo lugar está Chile,
con 8, y luego viene Costa Rica, con 10.
Nuevamente, el que está en una situación más delicada es Haití, con 73 cada 1.000.
Bastante lejos, pero igualmente en malas condiciones, están Bolivia (39) y Guatemala
(31).
3. Establezca el ranking de los países más desarrollados del mundo y de América
Latina y mencione los factores más importantes por lo que se consideran
potencias económicas del mundo

El desarrollo de un país se mide con el índice de desarrollo humano (IDH), un


indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) basado en la esperanza de vida, la educación y la renta per cápita de cada
país.
En función de este índice, el PNUD elabora un ranking con todos los países
(participantes) ordenados por su desarrollo.

LOS CINCO PAÍSES MÁS DESARROLLADOS DEL MUNDO


Según el último informe sobre Desarrollo Humano realizado por el PNUD en el
año 2014, los cinco países más desarrollados del mundo son:
 Noruega = 0,944.
 Australia = 0,933.
 Suiza = 0,917.
 Países Bajos = 0,915.
 Estados Unidos = 0,914.
LISTA DE LOS PAISES MAS DESARROLLADOS DE AMERICA LATINA

 Una lista de países de América Latina por Índice de Desarrollo Humano


incluidos en el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las grandes potencias son aquellas naciones o entidades políticas que, a través de su
poderío militar o económico, ejercen influencia sobre la diplomacia mundial: sus
opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una acción
diplomática o militar. Una característica de una gran potencia es la habilidad de
intervenir militarmente en cualquier lugar. Además, las grandes potencias poseen una
influencia cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partes menos
desarrolladas del mundo.
En términos más actuales, una gran potencia puede ser un Estado con una economía
fuerte, según su producto interno bruto, tomando en cuenta el valor monetario, el total
de la producción corriente de bienes y servicios, una elevada población, y un poderoso
ejército, incluyendo fuerzas aéreas, marítimas y satélites.
A continuación se muestra una clasificación hipotética y muy limitada de las grandes
potencias en la actualidad. Esta tabla representa esencialmente el poder duro de los
diferentes países, es decir, el poder económico, militar o demográfico. No representa el
poder blando, es decir, la influencia regional.

También podría gustarte