Está en la página 1de 4

TALLER FINANCIERO

Este trabajo no tiene nota

FORO GENERAL CORRESPONDIENTES AL ESCENARIO 1 Y 2

INDICADORES

ROA: (RETURN ON ASSEST) es uno de los indicadores financieros mas importantes y los mas
usados para medir la rentabilidad de una empresa, básicamente el beneficio obtenido por una
empresa en un periodo de tiempo Vs los activos totales de la misma. El ROA se calcula de la
siguiente manera:

ROA= Beneficio obtenido por la empresa antes de intereses e impuestos / activos locales.

 El beneficio es el obtenido antes de los gastos financieros y fiscales. Es decir, el EBIT o BALL.

 El activo total es el activo total medio que usualmente se mide como el activo promedio de
dos balances consecutivos.

ROE: (RETURN ON EQUITY) este indicador mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los
fondos invertidos o la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas. El ROE se
calcula de la siguiente manera:

ROE = Beneficio neto/Fondos propios medios.


Ejemplo: La sociedad XX, S.A. tiene unos fondos propios medios de 500.000 pesos y obtiene un
beneficio neto de 100.000 pesos; por tanto, su ROE será:

ROE = 100.000/500.000 = 20%


En el siguiente año, el beneficio aumenta hasta 140.000 pesos, pero los fondos propios medios, tras
una ampliación de capital realizada, se elevan ahora a 1.000.000 pesos.
El valor del ROE es el siguiente:
ROE = 140.000/1.000.000 = 14%

ROI: (RETURN ON INVESTMENT) este mide el resultado económico generado de las inversiones
realizadas, con este se conoce la rentabilidad de los proyectos empresariales el cual permite
conocer el retorno de cada una de las acciones invertidas. El ROI se calcula de la siguiente
manera:
TALLER FINANCIERO

ROI = (beneficio obtenido – inversión) / inversión

Al beneficio obtenido o que se planea obtener de una inversión le restas el costo de la inversión
hecha; posteriormente divides ese resultado entre el costo de la inversión y el resultado obtenido
de esa operación representa al ROI.

Imagina que has hecho una inversión de 1000 pesos y obtuviste 3000 pesos. Tu cálculo del ROI de
esa inversión será: (3000 – 1000) / 1000 = 2.

El valor del ROI se expresa en porcentaje. Es decir, si quieres conocer el porcentaje de beneficios de
tu inversión debes multiplicar el ROI por 100.

EBITDA: (EARNINGS BEFORE INTEREST, TAXES, DEPRECIATION, AND AMORTIZATION) beneficio


antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, este indicador nos muestra el
beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros.

El EBITDA se calcula a partir del resultado final de explotación de una empresa, sin incorporar los
gastos por intereses o impuestos, ni las disminuciones de valor por depreciaciones o
amortizaciones, para mostrar así lo que es el resultado puro de la empresa. Por lo tanto, los
elementos financieros (intereses), tributarios (impuestos), externos (depreciaciones) y de
recuperación de la inversión (amortizaciones), quedan fuera de este indicador.

El propósito del EBITDA es conocer si el negocio de una empresa es o no rentable, es decir, se


utiliza especialmente para analizar el desempeño operativo de una compañía, puesto que indica la
dimensión de la cantidad que genera el negocio en sí mismo de la empresa (es decir, su resultado
operativo o de sus operaciones normales). Todo ello tiene que ser suficiente para compensar el
resto de los gastos debajo de la línea operativa y ofrecer una ganancia. Este indicador permite
poder hacer una comparación mejor entre diferentes compañías, al depurar el efecto de distintos
sistemas impositivos y de depreciación y amortización contable y países, así como del
apalancamiento financiero entre empresas.

MARGEN BRUTO: Es el beneficio directo de la actividad de la empresa y, por tanto, no descuenta


ni los gastos de personal, ni generales, ni los impuestos. Sirve para darnos cuenta si un negocio es
rentable, ya que, si el margen bruto es negativo, el resto de los costos serán imposible cubrir. Es
por eso que se le conoce también como utilidad bruta:

Margen bruto = Ventas –costo de los bienes vendidos

Se puede presentar como el margen bruto de la empresa, situándolo como una partida de
la cuenta de resultados, y como porcentaje sobre las ventas, que es lo más habitual:

% Margen Bruto = (Ventas – Costo de las ventas) /Ventas


TALLER FINANCIERO

También se suele representar en forma unitaria (unidades monetarias/unidad vendida), para


calcularlo tendríamos que restar el precio de venta de un producto menos el costo de producir ese
producto.

Margen Bruto unitario = Precio de venta – Costo unitario del producto

¿Que otro indicador sugiere para validar que se cumpla el objetivo definido
en la gerencia?

Siendo ROA uno de los indicadores más importantes para medir la rentabilidad de una empresa y
basados en el análisis económico y de rentabilidad se toma como segundo indicador el ROI, puesto
que este maneja el retorno de la inversión el cual mide el resultado económico dado por las
inversiones realizadas, este nos habla del nivel de beneficio o pérdida que genera el dinero
destinado a un proyecto en un periodo de tiempo determinado.

Con este indicador se puede conocer la rentabilidad de proyectos empresariales y el retorno de


cada una de las acciones en la que la empresa está invirtiendo.

Se deben considerar ciertos factores fundamentales al momento de calcular el indicador ROI en


una empresa:

1 tener en cuenta todos los ingresos y gastos implicados


2 costo de la campaña
3 sueldo y horas
4 costo de las instalaciones

La fórmula que se utiliza para calcular el retorno de la inversión es la siguiente:

ROI = (ingresos – inversión) / inversión

En el caso de ROI los resultados pueden ser tanto positivos como negativos.

Básicamente entendemos que, si el valor del ROI es positivo, la inversión y el costo del proyecto es
rentable puesto que los ingresos son mayores a la inversión realizada por el contrario si está por
debajo o es negativo se puede pensar en dos cosas uno 1 que el proyecto no es rentable o dos 2
que se rentabilice a largo plazo por requerir de una elevada inversión inicial.

De esta manera usando este indicador podemos conocer si las acciones de una empresa son
rentables o no y así tomar decisiones basados en datos reales de cada indicador.
TALLER FINANCIERO

Referencia

https://www.empresaactual.com/que-es-el-roi-y-como-calcularlo/

https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-roa-de-una-empresa

https://www.edufinet.com/inicio/indicadores/financieros/que-es-el-roe

https://www.genwords.com/blog/que-es-roi

https://economipedia.com/definiciones/margen-bruto.html

También podría gustarte