Está en la página 1de 9

3° Unidad – Capítulos 6, 7, 8, 9, 10.

5° Unidad – Capítulos 5, 14, 15.

Capítulo 6 - Modelos contables

-Existen diferentes modelos contables que, según el modelo que se adopte, el patrimonio de un ente y sus
resultados puedan expresarse con distintas cifras.

-Los parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes estados contables son:

- La unidad de medida  Los bienes se reducen a un común denominador  Moneda, patrón estable de
valor  O se toma en cuenta la variación adquisitiva y se contabiliza, o no se ajusta por variación.

- El capital a mantener  Financiero o Físico u operativo.

- El criterio de valuación aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio  Valores históricos, o corrientes.

- Ningún modelo se aplica al 100%

- En argentina se utiliza el VC (valor corriente), no todo, algunos casos como participaciones en empresas que no
cotizan en bolsa, o bienes de uso que se valúan a su costo original.

Capítulo 7 – La unidad de medida

- Cuando hay inflación se pierde poder adquisitivo de la moneda  aumentan los precios.

- No se computan los precios de todos los bienes y servicios, sino los de una canasta lo más amplia posible.

- Los precios cambian constantemente, pero se lo compila periódicamente (mensualmente).

- Índices disponibles en Argentina (estos dos elaborados por el INDEC):

- IPC  Índice de Precios al Consumidor  conocido como costo de vida.

- SIPM  Sistema de Índices de Precios Mayoristas  el más apropiado a efectos contables.

- Al ajustar por inflación, lo más apropiado es tomar el nivel del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor), ya
que lo que interesa es corregir el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio de precios de un bien
especifico.

- El índice no representa el nivel de precios existente el último día del mes, sino que describe el nivel de precios
vigente a lo largo del mes durante el cual se fue haciendo la recopilación.

- Podemos sumar dos cifras pero reduciéndolas previamente a una unidad de medida homogénea. Ejemplo de sumar
capital en 1993 por 100k y en 1997 otros 100k, ¿se pueden sumar directamente ambos importes y decir que el saldo
de capital es de 200k? No. Pero si se puede sumar, no directamente, sino homogeneizando la unidad de medida.

- El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de adquisición de la mercadería
vendida.

-Ajuste integral  el objetivo es que todos los estados contables queden expresados en una unidad de medida
homogénea, la moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre
de ejercicio.

- Todas las partidas que están en una moneda anterior al cierre de ejercicio deberían ser reexpresadas por inflación.
- No confundir ajuste por inflación con una cuestión de valuación.

-El ajuste por inflación pretende que la moneda en que se expresan las partidas de los estados contables sea
homogénea.

-En un periodo de inflación aumenta el precio nominal de los bienes, no su valor.

-Mecanismo de reexpresion:

- Determinación de la fecha de origen de las partidas atribuir a cada partida componente de los saldos
contables una fecha de origen, para luego determinar la variación de poder adquisitivo desde ese momento
hasta el cierre del ejercicio.

La fecha de origen es aquella en la cual una partida afectó o incidió en el patrimonio o en los resultados.

Para las mercaderías, materias primas, títulos, acciones, bienes de uso, marcas de comercio, y otros bienes
adquiridos, la fecha origen será la de la compra.

La mayoría de las partidas de resultados – ventas, sueldos, cargas sociales, alquileres, publicidad, energía
eléctrica, etc. – tienen como fecha de origen la de su devengamiento.

- Reexpresion de los importes originales  Importe reexpresado = Importe original x coeficiente corrector.

- El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por algún coeficiente, sino que se
obtiene sumando todas las partidas del activo reexpresadas, lo mismo pasa con el total reexpresado del pasivo.

-Partidas monetarias  tienen un valor cierto en moneda legal, dinero de curso legal en caja y bancos, créditos y
deudas en moneda nacional.

-Partidas NO monetarias  las que no tienen un valor cierto en moneda legal, esto significa que si hay inflación su
precio puede subir. Ejemplo: mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las
maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

Capítulo 8 – Capital a mantener

- Mantenimiento del Capital Financiero Ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos
aportes de los propietarios. Para esta corriente de opinión, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas
por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados. También formaran parte del capital las
ganancias capitalizadas, en la medida en que provengan de incrementos patrimoniales genuinos.

- Mantenimiento del Capital Físico  En esta concepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que
determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa, es decir el valor de los bienes físicos necesarios para
mantener la capacidad operativa. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o capacidad operativa
de la empresa excede al final de un periodo la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo.

Capítulo 9 – Los criterios de valuación

- Diferencia entre precio de compra y costo de adquisición: El precio de compra es habitualmente el principal
componente del costo de adquisición, pero no el único. También integran el mismo los gastos de compra y
recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener los bienes.

- Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes.

- El ajuste por inflación solo busca solucionar el tema de la unidad de medida. Por lo tanto, el costo original
reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado en el que se ha homogeneizado la unidad de medida.
- Concepto de Valor Corriente  Se trata de un valor al presente y no del pasado, representar la riqueza poseída en
el momento.

- Valor nominal  es aplicable a las tenencias de moneda local (peso argentino).

- Valor neto de realización  se entiende como su precio de venta menos los gastos directos que requerirá
su enajenación. Este valor corriente es apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de
comercialización, ósea, que pueden ser colocados con facilidad.

- Costo de reposición o reproducción  estos costos suelen ser utilizados como valor corriente para aquellos
activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla, por ejemplo
las mercaderías de reventa.

- Valor actual  el valor hoy de un importe a percibir, o pagar, en el futuro.

- Valor patrimonial proporcional  constituye el VC de participaciones permanentes en empresas en las que


se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

- Valuaciones técnicas  valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos sobre bienes de uso
como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales.

- En principio el valor de mercado de los bienes es su costo de reposición, pero si para algunos bienes este costo
fuera más alto que el valor neto de realización, el valor de mercado será su valor neto de realización, es decir que
este valor neto de realización actúa como límite máximo del valor de mercado.

- El valor recuperable de un bien es el más alto entre su valor neto de realización y su valor de utilización económica.

- “Principio de prudencia”  expresa que “Las pérdidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias
únicamente cuando están realizadas”  Tratándose de bienes, no se reconoce ganancia hasta producida su venta,
en cambio, si durante una tenencia un bien bajó de valor, la pérdida todavía no está realizada porque no se ha
producido su venta, pero igualmente se la reconoce “por prudencia”.

- El criterio de valuación al costo original reconoce la ganancia en el momento de la venta, y no admite beneficio
alguno antes de la venta. Por otro lado, la postura de valuación corriente reconoce ganancia en el momento en el
que se muestra un aumento en el valor del bien durante su tenencia. También reconoce ganancia al momento de la
venta, pero esta ganancia está representada como la diferencia entre el precio de venta y el último valor
contabilizado.

Capítulo 10 – Los modelos contables y su ámbito de aplicación

1) Modelo de Capital Financiero + Valuación al Costo Histórico + Moneda no ajustada por inflación:

- Capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios.

- Valuación de los bienes cuando se incorporan al patrimonio por compra o propia producción, el costo es el
criterio para asignarles valor.

- Solo se reconoce ingreso cuando se procede a la venta de los bienes, cuando la ganancia está realizada.
- Debe asignarse a las cantidades en existencia al costo histórico de adquisición y comparar el costo histórico
de cada partida con su valor límite y optarse por el menor.

- No se ajusta por inflación.

- Se exponen los resultados negativos por tenencia. No se contabilizan los resultados positivos por tenencia.

2) Modelo de Capital Financiero + Valuación al Costo Histórico + Moneda ajustada por inflación:

- Capital a mantener dado por los aportes de los propietarios.

- Igual que el modelo anterior, al incorporar bienes al patrimonio por compra o propia producción, el costo
es el criterio para asignarles valor.

- Se reconocen ingresos cuando la ganancia está realizada.

- A la hora de valuar activos al cierre de ejercicio, la única diferencia (con el modelo anterior) consiste en que
en vez de comparar costo con valor límite, se hará Costo Ajustado por inflación o valor límite, el menor.

- Objetivo de este modelo es que queden todas las cifras en los estados contables expresadas en una
moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del ejercicio.

- Toda partida que esté expresada en moneda anterior al cierre de ejercicio debe ser ajustada.

- Los resultados serán siempre menores en un modelo en el que se ajusta por inflación frente a otro que no
se ajusta.

3) Modelo de Capital Financiero + Valores Corrientes + Moneda ajustada por inflación:

- Capital a mantener dado por los aportes de los propietarios.

- Al incorporar bienes al patrimonio hay que asignarles su costo de adquisición o producción según
corresponda.

- El reconocimiento de ingresos es distinto a los otros dos modelos, no se exige que haya una venta para
reconocer resultados positivos, estos se reconocen cuando: están realizados, o cuando hay ganancia por
tenencia.

- Una vez establecido el valor corriente se lo comparará con el valor recuperable, optando por el menor. Se
mantiene el criterio de prudencia en el sentido que los activos no pueden ser sobrevaluados.

- En este modelo también, el objetivo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea.

4) Modelo de Capital Financiero + Valores Corrientes + Moneda no ajustada por inflación:

- Capital originalmente aportado por los socios,

- Al incorporar bienes al patrimonio hay que asignarles su costo de adquisición o producción según
corresponda.

- Al igual que en el modelo anterior, no se exige que haya una venta para reconocer resultados positivos,
estos se reconocen cuando: están realizados, o cuando hay ganancia por tenencia.

- A diferencia del modelo anterior, hay una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido
de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos, sino que la base para la
valuación de las partidas es su valor corriente aunque este sea mayor al costo histórico.
- Este modelo no toma en cuenta la inflación

5) Modelo de Capital Físico + Valores Corrientes + Moneda no ajustada por inflación:

- Se produce aquí una diferencia sustancial respecto de todos los modelos examinados. ya que el capital a
mantener no será el dinero aportado, ajustado o no porinflación, sino el valor de los activos necesarios para
mantener la capacidad operativa de la empresa (previa deducción de los correspondientes pasivos).

Esto implica que, a cada cierre de ejercicio, debe determinarse el valor corriente de las partidas
patrimoniales vinculadas con el mantenimiento de la capacidad operativa: bienes de cambio, bienes de uso,
dinero en caja y bancos, etc.; la suma de tales importes será la que determine el capital

- Se le asigna a su valor de costo.

- Se reconocen resultados positivos por la negociación de bienes, cuando están realizados. Pero por el VC, el
resultado por negociación de bienes surge de comparar el ingreso por ventas con el costo corriente de los
bienes vendidos y no con su costo histórico de adquisición.

- No practica el ajuste por inflación.

- Se mantiene el criterio de prudencia por el cual los activos no deben ser sobrevaluados y por lo tanto no
pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable.

Capítulo 5 – Información Contable de Gestión

- Objetivo de crear un presupuesto  Utilizar los activos productivos del ente de forma armónica, definir las
responsabilidades, disminuir el grado de incertidumbre, diseñar procesos de control de las actividades.

- La base sobre la cual se sienta el control presupuestario es el sistema de información contable.

- Respecto de cualquier conjunto de hechos económicos, pueden diferir los criterios del ente y de las normas, por lo
que, evidentemente, existen distintas formas de tratar el tema. Esta situación es, asimismo, aplicable a los costos.

Capitulo 14 – Proceso para el reconocimiento y formulación de las normas contables utilizadas en la


emisión de los estados contables básicos

- Las normas contables profesionales regulan en forma específica los aspectos referidos a la emisión de los estados
contables básicos.

- Requisitos de la info contable: Homogeneidad, Uniformidad, Comparabilidad, Claridad, Verificabilidad.

- Emiten las normas contables la IGJ, la CNV, el BCRA, y otras como AJFP, ART, compañías de seguro, etc.

- Norma legal  Obliga a los emisores de los estados contables y a los profesionales que deben emitir opinión sobre
los mismos.

- Normas profesionales Son las facultades legales que tienen los consejos profesionales para dictar normas que
regulen el ejercicio de la profesión.

- Normas profesionales obligan solo a los profesionales, Normas legales obligan a toda la comunidad en general,
alcanzando obviamente a los profesionales.
Capítulo 15 – Normas legales argentinas

- IGJP  Son sus facultades registrar la inscripción de las sociedades comerciales que se constituyen en el ámbito de
la Capital Federal, así como también otorgar personería jurídica a las entidades civiles que así lo soliciten. En ejercicio
de sus funciones registrales, la Inspección General de Justicia inscribe en la matrícula a los comerciantes y auxiliares
de comercio.

- CNV  Su función es controlar a las entidades y organismos que hacen oferta pública de títulos valores en el
Mercado de Valores.

- BCRA  Su función principal es preservar el valor de la moneda, planificando y ejecutando la política monetaria y
financiera, sin interferencia del Poder Ejecutivo Nacional.

- La Superintendencia de entidades financieras es un organismo que depende del presidente del BCRA y
ejerce la supervisión de las actividades financieras y cambiarias que se realizan en los mercados.
PARÁMETROS QUE DETERMINAN UNMODELO CONTABLE

Unidad de medida

Moneda heterogénea

Las mediciones contables quedan a sus valores originales. Se puede tomar como
unidad de medida si no existe inflación, ya que en ese supuesto la moneda de
curso legal mantiene su valor, por lo tanto seria correcta esa aplicación como
unidad de medida.

Moneda homogénea

Si la moneda de cuenta no mantiene estable su valor, debemos ajustar o corregir los


estados contables por los efectos causados por la inflación para homogeneizar
todas las mediciones contables.
En un contexto de inflación o deflación, los Estados Contables deben expresarse en
moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. Ajustando por inflación las
partidas sólo solucionamos el problema de la unidad de medida. El costo original reexpresado por
inflación sigue siendo un valor del pasado ya que lo único que se ha hecho es homogeneizar la
unidad de medida.
Capital a mantener

Capital físico

El capital físico es aquel definitorio del mantenimiento de la capacidad operativa o productiva de la empresa de la
inversión inicial. Este puede medirse según:
- Los mismos activos de la inversión inicial. Para medir el capital se lo relaciona con los propios bienes
que comercializa, a pesar de que su medición se exprese en moneda de curso legal.
- Los activos que permitan producir el mismo volumen de bienes y servicios que el capital aportado
originalmente.
- Los activos que permitan producir el mismo valor de bienes y servicios.

Este criterio del capital físico presenta ciertos inconvenientes ya que es complicado generar
comparaciones de resultados válidos entre empresas del mismo sector. También los cambios
tecnológicos, de hábitos de consumo pueden hacer imposible la reposición de los mismos bienes
físicos poseídos. Otro problema surgiría si la empresa cambia de ramo.

Capital financiero

El capital total es el total de lo invertido por los propietarios; con los valores ajustados por la
inflación. Tiene mayor flexibilidad que el capital físico y se adapta mejor a la economía moderna,
en donde los cambios son mas frecuentes.
La medición de la ganancia sobre la base de este criterio (capital aportado medido en dinero)
facilita la comparación con las mediciones de ganancias de otros entes.

Sabemos que el PN es la suma de aportes y resultados. El monto total del PN es la diferencia


entre activo y pasivo. Si uno u otro criterio para medir el capital el total del PN no varía pero sí lo
hace el monto que le toca al capital y a los resultados. Por eso decimos que: el criterio
doptado para medir el capital es determinante del concepto de ganancia.
Valuación al cierre

Valores históricos

Se deja a fin de ejercicio el mismo valor que cuando el bien se compró o se


produjo. El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un
bien. No es solo el precio de compra sino que ese valor estará dado por la suma
de:

En bienes adquiridos:
⋅ Su valor de compra al contado neto de descuentos y
bonificaciones. (Los intereses no son costo del bien, sino que
son resultados negativos derivados de la financiación)

⋅ Gastos directos de la compra (ej: fletes a cargo del


comprador, seguros sobre los bienes en tránsito, etc.) y
gastos de recepción o control de calidad.
En bienes producidos por la empresa:

⋅ Gastos de la fabricación: Materias primas consumidas, mano


de obra directa y gastos directos e indirectos del proceso
asignables a la producción.

Al valuar al cierre a su valor histórico estamos tomando un valor del pasado.

Valores corrientes

Por valor corriente se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medición. En
consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado. Con la finalidad de mejorar la valuación del
patrimonio al momento de cierre de ejercicio, se ha postulado la aplicación de valores corrientes a las distintas
partidas, es decir, valores que resulten representativos de la riqueza poseída a ese momento. No hay un criterio
único que sirva para determinar el valor corriente de todos los elementos componentes del patrimonio, sino que se
deben tomar en cuenta las características de cada uno de ellos.

Así, podemos distinguir, entre otros, los siguientes:

Valor nominal:

Es aplicable a las tenencias de moneda local. En nuestro caso, de pesos argentinos.

Valor neto de realización:

Valor de realización de un bien es su precio de venta. En el título, hemos agregado el calificativo “neto”. Por “valor
neto de realización” de un bien se entiende su precio de venta menos los gastos directos que requerirá su
enajenación. Gastos directos de venta son los que se identifican con cada operación en particular, es decir que no se
incurren si no se efectúa “esa” enajenación. Este valor corriente resulta apropiado para aquellos activos que no
requieren esfuerzo de comercialización, esto es, que pueden ser colocados con facilidad. Esto requiere que exista un
mercado conocido que fije su precio.
Costo de reposición o de reproducción

Se entiende por costo de reposición a lo que costaría volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al
momento en que se hace la rnedición.

El costo de reproducción es lo que costaria volver a fabricar un bien, sobre la base de los costos de materia prima,
mano de obra y otros gastos de fabricación vigentes al momento en que se lleva a cabo la medición.

Los costos de reposición o reproducción suelen ser utilizados como valor corriente para aquellos activos cuyo
destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por ejemplo, la mayoría de las
mercaderías de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir publicidad, ser expuestos en vidriera,
dar financiación o aceptar tarjetas de crédito, tener equipos de promotores o vendedores, etcétera.

Valor actual

Se entiende en el sentido que se le asigna a esta expresión en matemática financiera, o sea, el valor hoy de un
importe a percibir (o a pagar) en el futuro. ¿Cómo se llega al valor hoy? Deduciendo de la suma a recibir en el futuro
los intereses por el período que media hasta su liquidación, a una tasa adecuada. El valor actual es de aplicación para
la determinación del valor corriente de créditos y deudas, y parte del supuesto lógico que una cantidad de dinero a
recibir dentro de un tiempo vale menos que el mismo importe ya disponible hoy.

Valor patrimonial proporcional

Es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Supóngase, a
título de ejemplo, que el capital de una sociedad anónima está compuesto por 1.000 acciones ordinarias, de las
cuales nosotros poseemos 300, y que el total del patrimonio neto de dicha sociedad asciende a S 6.000. Nuestra
tenencia accionaria representa el 30 % del capital (300 acciones con respecto a 1.000). El valor patrimonial
proporcional de nuestra tenencia accionaria será el 30 % de S 6.000, o sea, $ 1.800. El valor patrimonial proporcional
constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia
significativa en sus decisiones.

Valuaciones técnicas

Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente
de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etcétera. Respecto de
estos activos, en general no existe un mercado, incluso puede tratarse de bienes únicos en su tipo; además, como no
se los tiene para su venta, su valor neto de realización no es representativo.

También podría gustarte