Está en la página 1de 13

Química analítica

Evidencia de aprendizaje
Nombre: Belén Atenea García Sandoval
Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental
Maestro: SANDRA MARIA ARMIDA MACIAS LUEVANO
Matricula: ES182202425

1
Tabla de contenido
introducción ................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................................................... 3
METODOLOGIA........................................................................................................................... 4
Importancia de la investigación y resolución del problema ................................................... 4
Planteamiento del problema ........................................................................................... 5
Justificación y uso de los resultados. ......................................................................... 5
Fundamento teórico .......................................................................................................... 6
Planteamiento especifico ................................................................................................ 9
Solución.............................................................................................................................. 12
Bibliografía unidad 1 .......................................................................................................... 12
Bibliografía unidad 2 .......................................................................................................... 13

2
introducción
La PROFEPA en Nayarit reconoce que el nivel de contaminación en las aguas del río
Mololoa empeora día tras día, las empresas y algunas viviendas, siguen tirando sus
desechos y drenajes en la corriente del río y nadie ha podido hasta el momento poner
orden en el tema, ni la federación, el estado ni mucho menos el ayuntamiento, debido a
ello, la PROFEPA solicitó la intervención de sus oficinas centrales.
No será sencillo rehabilitar por la cantidad de zonas comerciales, empresas y viviendas
que ahí descargan sus aguas residuales por años, además de tratar el problema de las
inundaciones.

La contaminación del río Mololoa, en su fase grave, cumple por lo menos tres décadas,
de acuerdo con especialistas en el tema. Quizá pensaron que por sus condiciones
naturales, el Estado nunca perdería su riqueza en agua y que esta seguiría corriendo
por el cauce del Mololoa por los siglos de los siglos.

Claro que su corriente se mantiene…sólo que prácticamente ya no sirve para nada. .


Por lo que se dejó de hacer para mantener saludable al río y, por lo que sí se hizo en
su perjuicio, permitir descargas de aguas negras provenientes de asentamientos
humanos, de rellenos sanitarios, y de químicos y tóxicos de un ingenio azucarero, hoy
el resucitarlo es casi una tarea para la divinidad

OBJETIVO GENERAL:
Se espera obtener información de causas de la contaminación ambiental del rio
Mololoa y consecuencias de que no sea tratado de una manera correcta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Estimar costos y presupuestos de una planta de tratamiento que funcione eficazmente
y que arroje resultados benéficos
Fomentar en la sociedad (gobierno-habitantes) la higiene y los buenos hábitos que
pueden colaborar con el trato amigable del rio mololoa.
Identificar las causas principales por las que la contaminación ha aumentado, y las
consecuencias catastróficas de que el rio siga con procesos de contaminación (vistos a
gran escala).
Identificar las fuentes principales de contaminación del rio.
Conocer los parámetros permisibles por SEMARNAT.

3
METODOLOGIA.
La presente investigación está considerada como investigación aplicada y documental
ya que, está estructurada en base al análisis de documentos impresos y electrónicos
que incluyen los temas que se mencionan en el trabajo y han sido elaborados por
expertos en cada una de las áreas. Y estos temas que los expertos mencionan han
sido confrontados con la realidad.
Por otra parte, el trabajo está hecho desde un enfoque cualitativo ya que profundiza
casos específicos, y el punto de vista que se expresa es el de la persona que hace la
investigación.
El planteamiento del problema (la contaminación del rio) está hecho en base a un
marco teórico, en el cual se permanece hasta el punto de utilizar investigaciones para
obtener más información.

Este proyecto está basado en investigaciones hechas desde hace tiempo atrás, visto
desde el punto personal en donde afecta a los autores de esta investigación y visto
desde el punto social en donde se ve por la calidad de vida para las nuevas
generaciones, ya que está en las manos de todos colaborar y apoyar a esta noble
causa.
Se llevó a cabo el uso de la investigación aplicada porque se buscaron conocimientos
que ya han sido aplicados para tener una información basada en hechos y avalada por
instituciones de renombre.

El proyecto visto desde un punto benéfico hacia el rio mololoa se divide en varias
partes, pero son dos significativas.
PARTE1.- Recopilación y obtención de la información en cuanto al “¿Por qué?” de la
gran contaminación del rio mololoa. En este punto también se especifica la manera en
que habitantes que residen cerca del rio viven de él, y se verán los peligros a los que la
sociedad está expuesta. En esta etapa también se conocen las investigaciones y
avances que se han realizado por otros investigadores, para así retomar las
investigaciones y no comenzar desde cero.
PARTE 2.- Conocer sobre técnicas de solución para evitar más contaminación,
solución a la contaminación existente, apoyo para la comunidad que está afectada por
su mal estado, exhortar a la sociedad para que colabore con la causa.

Importancia de la investigación y resolución del


problema
El motivo de esta investigación es analizar y concientizar así como entender y llegar a
una conclusión especifica dentro de la problemática ambiental en este casi la
contaminación del rio monololoa .
Es importante indicar que el rio contaminado afecta tanto al ser humano como a la vida
animal y al medio ambiente, en este caso la problemática principal es la resolución de
los efectos que ha tenido al paso de 30 años ,afectando la ganadería, la siembra y la

4
pesca, así como la salud por sus elevados índices de contaminación que lo hacen
inhabitable y bajan el índice de turismo en la zona

Planteamiento del problema


El Río Mololoa, nace en la vertiente sur y oeste del Cerro Angangueo correspondiente
al Municipio de Santa María del Oro; cuenta con cuatro afluentes principales como son
el Arroyo La Viga, el Sabino Mocho, el Pantanal y la Purísima y, recibe además la
aportación de 45 manantiales en ambas márgenes, desembocando al Río Grande de
Santiago, a través de un recorrido de 80 km.

Se ha producido una contaminación del rio por el depósito se contaminantes tanto


solidos por habitantes que ahí depositan la basura al no tener un contenedor a una
distancia razonable para tirarla y por sustancias contaminantes aguas residuales de la
actividad cotidiana del ciudadano tepicense. Esto provoca que con el incremento de
contaminantes al rio propicie a la aparición de plantas acuáticas como los lirios que no
permitan la oxigenación de agua del rio propiciando un estancamiento del agua y
produzca mal olor en la zona, la no existencia poca o a decir casi nula de seres
acuáticos en el rio.

Estudio realizado en diferentes puntos de muestreo como: en el puente de Pantanal, en


Ciudad Industrial, Puente de la Avenida México, y el puente del Iztete comparados con
la Norma de SEMARNAT 001 se tiene un nivel elevado de Cromo. Níquel y el Plomo, lo
cual trae consecuencias a la población de Tepic como los malos olores, la generación
de mosquitos y una menor plusvalía de los terrenos que se encuentran ubicados en
esta zona.
El río Mololoa, que cruza Tepic, está contaminado "como pocas veces se ha visto", y
60 por ciento de las aguas negras así como las descargas de las granjas porcícolas
que se vierten en él preceden del municipio de Xalisco, cuyos drenajes "llegan en
crudo" al cauce" las normas que plantean las distintas dependencias a favor del medio
ambiente (la CONAGUA, CEAPA, COCYTEN, SEMARNAT y la Secretaria del Medio
Ambiente.)Permite mil coniformes por cada 100 mililitros de agua y el Mololoa, en su
punto más, bajo tiene 70 mil coniformes por cada 100 mililitros", según monitoreos
realizados por el Instituto Nayarita para el Desarrollo Sustentable.

Justificación y uso de los resultados.


Al llevar a cabo esta investigación, se espera obtener un conocimiento bastante amplio
y útil para informarnos sobre cuáles son los motivos que causan la contaminación en el
rio mololoa exhortando de manera abierta a toda a sociedad para encontrar alternativas
de solución contra este problema.
Otra de las finalidades fundamentales es la de encontrar personas que puedan apoyar
a la solución de esta contaminación. Se sabe que este problema no es reciente, sino,
desde hace años atrás y se ha dado gracias a que no ha habido una serie de

5
alcantarilladlos que desaloje todo el flujo de aguas negras, hacia un lugar donde no
afecte a la sociedad en general. Como sabemos, este problema afecta a toda la
sociedad, de manera en que el contenido bacterial del rio puede llegar a ser fatal en la
sociedad. Necesitamos un lugar donde las siguientes generaciones puedan vivir
tranquilamente.

¿QUÉ LES DIREMOS A NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES CUÁNDO DENTRO DE


OTROS 30 AÑOS NOS PREGUNTEN POR QUÉ MURIÓ EL RÍO MOLOLOA?
QUIZÁ AÚN ESTEMOS A TIEMPO DE CONSTRUIR UNA RESPUESTA QUE
PODAMOS DECIRLA SONRIENTES…Y MIRÁNDOLOS A LOS OJOS.

Fundamento teórico
La ciudad de Tepic es cruzada en sentido suroeste–noroeste por el Río Mololoa. El río
recibe descargas de aguas residuales y su cauce ha sido invadido por la mancha
urbana, lo que ha provocado su azolve y una sensible degradación del entorno.
El deterioro general del agua en la subcuenca del río Mololoa, es producto de la
presión que ejerce la población que radica en esta zona. La Región Centro de Nayarit,
conformada por los municipios de Tepic y Xalisco, registró en el año2000, un total de
342,840 habitantes asentados sobre una extensión territorial aproximada de 2,068 km2
que representan el 7.4% de la superficie total del estado, constituyendo la región más
pequeña en lo que a extensión territorial respecta y la más importante en términos
económicos y sociales. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda
2000, aplicado por el INEGI, esta región, concentra el 37.26% de la población estatal.

La cercanía de las cabeceras municipales de Tepicy Xalisco, propicia un suceso


trascendente manifestado en la conurbación Tepic-Xalisco.
Durante la década pasada, esta región experimenta la tasa de crecimiento promedio
anual poblacional (TCPA) más alta a nivel estatal siendo del orden de 2.9%. Este
fenómeno de crecimiento poblacional impacta en los recursos naturales, en especial en
el recurso agua, el cual presenta una serie de problemas de manejo tales como: la
disminución de la capacidad de recarga del acuífero, crecimiento de los volúmenes de
aprovechamiento para diferentes usos (urbano, industrial, agrícola, pecuario) y la
contaminación del río Mololoa, principalmente por las descargas de aguas residuales
en algunas de sus secciones.

El rastro descarga al drenaje de ciudad industrial y ésta descarga al emisor principal


por el margen izquierdo del río Mololoa para ser incorporada a la planta de tratamiento
de aguas residuales municipales (PTAR). Por su parte, las descargas de tipo industrial
ubicadas en la ciudad de Tepic, se incorporan a la red de drenaje municipal.

El río registra una importante descarga proveniente de granjas porcinas, las cuales se
encuentran ubicadas a un kilómetro, aproximadamente, antes de que el río ingrese a la
ciudad de Tepic. Este tipo de descarga está constituida principalmente por materia
orgánica y nutriente, los cuales propician la proliferación de malezas acuáticas sobre el
cauce del río.

6
Debido a la abundante y variada aportación de contaminantes a esta corriente, y siendo
un cuerpo receptor de baja capacidad de dilución, se ha deteriorado considerablemente
la calidad de sus aguas resultando desfavorable para el libre uso agrícola e inadecuada
para el desarrollo de la vida acuática.
De igual manera, contamina a su paso el medio ambiente por malos olores y deteriora
la calidad de vida de las poblaciones ubicadas en sus márgenes o cercanías.

El periódico “la jornada” informó a la ciudadanía que el río Mololoa, está contaminado
"como pocas veces se ha visto", y 60 por ciento de las aguas negras que se vierten en
él preceden del municipio de Xalisco, cuyos drenajes "llegan en crudo" al cauce.
Explicó que "la norma permite mil coniformes por cada 100 mililitros de agua y el
Mololoa, en su punto más, bajo tiene 70 mil coniformes por cada 100 mililitros", según
monitoreos realizados por el Instituto Nayarita para el Desarrollo Sustentable.

El afluente requiere auxilio inmediato y el inicio de la solución al problema será la


construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, y anunció que "la
Comisión Nacional del Agua (Conagua) vendrá en breve a sancionar a todos los que
están contaminando el mencionado río".

Por otra parte, Jesús Suárez, director del ente Operador del Sistema de Alcantarillado y
Saneamiento del ayuntamiento de Xalisco, explicó que son unas 12 mil descargas de
aguas negras de la cabecera municipal (conurbada con Tepic) las que van a parar al
río Mololoa debido, entre otras cosas, a que desde hace nueve años la planta de
tratamiento de dicha localidad no funciona adecuadamente y su rehabilitación requiere
de una inversión millonaria en la que se prevé la participación del gobierno del estado y
la Conagua.

Héctor González Curiel, director de la Comisión Estatal del Agua, indicó que para
rescatar el río se requieren por lo menos 300 millones de pesos, que en su mayor parte
se destinarían a la construcción de plantas de tratamiento para evitar las descargas
clandestinas de aguas negras y desechos procedentes de esta capital, Xalisco y otras
localidades.

Como lo vimos anteriormente, las autoridades municipales cuentan con planteamientos


para formular un “megaproyecto para rehabilitar integralmente el Río Mololoa”, el cual
comprendería los proyectos ejecutivos para su saneamiento, la regularización de los
terrenos que han sido invadidos en su cauce, la construcción de vialidades y el
desarrollo de centros turísticos y comerciales, entre otros.
El examen de la documentación disponible concluyó que los componentes que
integrarían el “megaproyecto” señalado deben ser tratados como proyectos separables.
Asimismo, se determinó que no es conveniente realizar proyectos “ejecutivos” sin antes
haber desarrollado los estudios al nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad
requeridos.
Por lo anterior, se convino en solamente analizar el proyecto de “Saneamiento del Río
Mololoa”, el cual mejoraría la calidad de sus aguas mediante obras de eliminación de
descargas residuales directas, limpieza y desazolve. Este trabajo fue efectuado durante

7
fase práctica del Primer Curso Intensivo en Evaluación Social de Proyectos, realizado
por el CEPEP.
Los beneficios que se esperaban serían el aumento en el valor de los terrenos
aledaños al río, el mejoramiento de la imagen de la ciudad y un menor riesgo de
contraer enfermedades hídricas por parte de la población afectada.
El siguiente cuadro muestra un resumen de la evaluación del proyecto, bajo tres
escenarios de posibles aumentos en el valor de los terrenos aledaños al río.
La Secretaria de Planeación y Desarrollo, del Gobierno del Estado de Nayarit, solicitó al
Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Social de Proyectos (CEPEP) de
BANOBRAS, que en la fase práctica del Curso Intensivo en Preparación y Evaluación
Social de Proyectos, se contemplara realizar la evaluación socioeconómica del
proyecto denominado: “Saneamiento del Río Mololoa”. Dicho proyecto se contempla en
el Plan de Desarrollo Urbanístico Integral del Río Mololoa del Ayuntamiento de Tepic,
Nay., el cual establece la conveniencia de:
• Realizar acciones inmediatas para el saneamiento del Río Mololoa, tales como
limpieza y desazolve, además de eliminar las descargas directas de drenajes
sanitarios.
Formular un Megaproyecto para rehabilitar integralmente el Río Mololoa y diseñar un
desarrollo urbanístico apropiado en las márgenes del mismo. Esta obra dará una nueva
personalidad a la capital y representará la infraestructura básica sobre la que se
apoyarán grandes e importantes inversiones.
• Mejorar el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos y líquidos.
Realizar la evaluación social al nivel de perfil, del proyecto de “Saneamiento del Río
Mololoa” desde su origen y durante su trayecto a través de la zona urbana de la ciudad
de Tepic.
Por otra parte, se ha observado que la solucion a este problema “comenzó” desde hace
tiempo, y que el tratamiento de nuestro rio se ha dado gradualmente, evidencias nos
dicen que la contaminación ha ido disminuyendo pero, ¿será suficiente esta
disminución?
El CEA (Comisión Estatal del Agua) ha hecho informes sobre el proyecto del
mejoramiento de nuestro patrimonio natural, y nos dice lo siguiente:

Principales preguntas de la investigación


¿Cuáles son las causas de la contaminación del rio
mololoa?
¿Cuáles son los principales contaminantes del rio
mololoa?
¿Qué efectos ocasiona la contaminación del rio
mololoa?

8
¿Quiénes son los principales afectados de la
contaminación

Planteamiento especifico
Durante la década pasada, esta región experimentó la tasa de crecimiento promedio
anual poblacional (TCPA) más alta a nivel estatal siendo del orden de 2.9%. Este
fenómeno de crecimiento poblacional impacta en los recursos naturales, en especial en
el recurso agua, el cual presenta una serie de problemas de manejo tales como: la
disminución de la capacidad de recarga del acuífero, crecimiento de los volúmenes de
aprovechamiento para diferentes usos (urbano, industrial, agrícola, pecuario) y la
contaminación del río Mololoa, principalmente por las descargas de aguas residuales
en algunas de sus secciones.
El río registra una importante descarga proveniente de granjas porcinas, las cuales se
encuentran ubicadas a un kilómetro, aproximadamente, antes de que el río ingrese a la
ciudad de Tepic. Este tipo de descarga está constituida principalmente por materia
orgánica y nutrientes, los cuales propician la proliferación de malezas acuáticas sobre
el cauce del río.
El cliente pretende los análisis físico químicos de las aguas para justificar una planta
tratadora de aguas

Posibles análisis

9
la norma permite mil coniformes por cada 100 mililitros de agua y el Mololoa, en su
punto más, bajo tiene 70 mil coniformes por cada 100 mililitros", según monitoreos
realizados por el Instituto Nayarita para el Desarrollo Sustentable.
son unas 12 mil descargas de aguas negras de la cabecera municipal (conurbada con
Tepic) las que van a parar al río Mololoa debido, entre otras cosas, a que desde hace
nueve años la planta de tratamiento de dicha localidad no funciona adecuadamente y
su rehabilitación requiere de una inversión millonaria en la que se prevé la participación
del gobierno del estado y la Conagua.
el inicio de la solución al problema será la construcción de plantas de tratamiento de
aguas residuales, para rescatar el río se requieren por lo menos 300 millones de pesos,
que en su mayor parte se destinarían a la construcción de plantas de tratamiento para
evitar las descargas clandestinas de aguas negras y desechos procedentes de esta
capital, jalisco y otras localidades. Y se debe aplicar multas severas a quienes están
contaminando, entre ellos a los dueños de establecimientos en Ciudad Industrial, a
quienes deberían obligar a procesar sus desechos".

10
Los análisis de deberán aplicar a las aguas con un muestreo, peces, cultivos hablando
de maíz, frutas y verduras, análisis de humedad y filtración en suelos análisis metales y
fecales

Calidad del agua en uso agrícola del rio

11
Solución
por su costo el proyecto de saneamiento se realizará en etapas y la conclusión del
proyecto llevaría por lo menos tres años.
el inicio de la solución al problema será la construcción de plantas de tratamiento de
aguas residuales, para rescatar el río se requieren por lo menos 300 millones de pesos,
que en su mayor parte se destinarían a la construcción de plantas de tratamiento para
evitar las descargas clandestinas de aguas negras y desechos procedentes de esta
capital, jalisco y otras localidades. Y se debe aplicar multas severas a quienes están
contaminando, entre ellos a los dueños de establecimientos en Ciudad Industrial, a
quienes deberían obligar a procesar sus desechos".

Bibliografía unidad 1
“Altamente contaminado”, el río Mololoa—La Jornada. (n.d.). Retrieved October 5,
2019, from
https://www.jornada.com.mx/2007/04/26/index.php?section=estados&article=046n1est

Nayarit: Anuncia AEG rescate de río mololoa (Meganoticias). (2019, September 20).
Retrieved October 5, 2019, from Agua.org.mx website: https://agua.org.mx/nayarit-
anuncia-aeg-rescate-de-rio-mololoa-meganoticias/

El Río Mololoa representa un grave peligro para los ciudadanos: Rodríguez Medrano.
(n.d.). Retrieved October 5, 2019, from http://diariogenteypoder.com/nota.php?id=51621

12
Bibliografía unidad 2
Río Mololoa cada vez más contaminado. (Dakota del Norte). Recuperado el 25 de octubre de
2019, de http://www.diario-critica.mx/nota.php?id=39941

Monografías Plus: ejemplos de tareas, ensayos y trabajos de investigación. (Dakota del


Norte). Recuperado el 25 de octubre de 2019, de
https://www.monografias.com/docs/Contaminacion-En-Tepic-FKBJE2CBZ

Obliga contaminación del Río Mololoa realiza III Foro Educativo. (Dakota del
Norte). Recuperado el 25 de octubre de 2019 del sitio web de AZ Noticias:
https://aznoticias.mx/index.php/nayarit-movil/13111-obliga-contaminacion-del-rio-mololoa-
realizar-iii-foro-educativo

13

También podría gustarte