Está en la página 1de 9

Colombia Médica

ISSN: 0120-8322
colombiamedica@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia

Barreto, José Fernando


Sistema estomatognático y esquema corporal
Colombia Médica, vol. 30, núm. 4, 1999, pp. 173-180
Universidad del Valle
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28330405

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

Sistema estomatognático y esquema corporal


José Fernando Barreto, O.D.*

Se presenta una visión integral del ser humano con el propósito de destacar las implicaciones
RESUMEN
que en la patología estomatognática tienen los conceptos de esquema corporal, sistema
somatoestésico, sistema cinestésico entre otros, cuando se consideran las necesidades de
rehabilitación estomatognática con el enfoque de rehabilitación neuroclusal.

Palabras claves: Estomatognático. Esquema corporal. Somatoestesia. Cinestesia.


Rehabilitación estomatognática neuroclusal. Cintura escapular. Odontología holística.

La infortunada circunstancia que sin boca” y en la enseñanza de la prevención, diagnóstico, tratamiento


para poder entender al ser humano odontología para “una boca sin hom- y rehabilitación del sistema estoma-
como un todo integral e integrado se bre”. Esta consideración, aparente- tognático del paciente como un todo”.
presentan muchas dificultades, ha lle- mente exagerada y peyorativa, se ex-
vado a las ciencias humanas a una presa en la realidad del quehacer co- SISTEMA
“vivisección” del “hombre”, cada vez tidiano de médicos y odontólogos, ESTOMATOGNATICO
más intensa y profunda, con el resul- durante el cual los primeros, con muy
tado de que las llamadas “ciencias del contadas excepciones, miran la boca El sistema estomatognático es la
comportamiento humano” (psicolo- como la vía de acceso a la faringe más unidad morfofuncional integrada y
gía, dianética, trabajo social, antro- que como una parte integrante, muy coordinada, constituida por el con-
pología, etc.) y las “ciencias de la especial, de los sistemas digestivo, junto de estructuras esqueléticas,
salud humana” se han separado cada respiratorio y de expresión oral hu- musculares, angiológicas, nerviosas,
vez más, con el agravante de que mana, mientras que los odontólogos, glandulares y dentales, organizadas
dentro de ellas el conocimiento y su también con muy contadas y honro- alrededor de las articulaciones
quehacer se han sectorizado al máxi- sas excepciones, concentran sus ac- occípito-atloidea, atlo-axoidea,
mo, al punto que algunos “especialis- tividades en los procesos de restaura- vértebro-vertebrales cerviciales,
tas” consideran innecesaria la prepa- ción morfológica ideal de los dientes, témporo-mandibulares, dento-denta-
ración en las denominadas “ciencias al tiempo que desconocen o minimi- les en oclusión y dento-alveolares,
básicas para la salud”, así sea a un zan las repercusiones que su trabajo que se ligan orgánica y funcionalmente
nivel mínimo común. tiene en las demás estructuras del con los sistemas digestivo, respirato-
Tal es el caso, por ejemplo, de la sistema estomatognático y en el resto rio, fonológico y de expresión estéti-
psicología, que en la mayoría de las de sistemas que constituyen al ser co-facial y con los sentidos del gusto,
universidades está fundamentada en humano que acude a su consulta. del tacto, del equilibrio y de la orien-
la observación de los principios del El reconocimiento de estas impor- tación para desarrollar las funciones
aprendizaje, con muy poca contribu- tantes relaciones y de los trastornos de succión, digestión oral (que com-
ción de la histoanatomía (morfología recíprocos que se evidencian en la prende la masticación, la salivación,
microscópica) o de la fisiología y enfermedad general de los pacientes, la degustación y la degradación inicial
menos de la genética y la embriología es decir, el enfoque integral e de los hidratos de carbono); deglu-
humanas, que se consideran esencia- integrador esencial que se debe apli- ción, comunicación verbal (que se
les cuando se trata de estudiar el car tanto en las profesiones de la integra, entre otras acciones, por la
aprendizaje. salud oral como en las otras profesio- modulación fonológica, la articula-
Históricamente, la dicotomía me- nes de la salud, pero en especial de la ción de los sonidos, el habla, el silbido
dicina-odontología, originada en con- medicina, fundamenta la diferencia y el deseo); sexualidad oral (que in-
cepciones ético-religiosas, laborales entre la odontología y la estomatolo- cluye la sonrisa, la risa, la gesticula-
o gremiales, desembocó en la ense- gía, cuando ésta se define como “la ción bucofacial, el beso, entre otras
ñanza de la medicina para “un hombre ciencia de la salud que se ocupa de la manifestaciones estético-afectivas);
respiración alterna y defensa vital,
* Profesor Titular (r), Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. integrada por la tos, la expectoración,

© 1999 Corporación Editora Médica del Valle 173


Colombia Med 1999; 30: 173-180
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

el estornudo, el bostezo, el suspiro, la rra) y el cosmos, porque como ellos, rrollando desde antes del nacimiento,
exhalación y el vómito, esenciales está compuesto por energía en evolu- se incremente en forma notable desde
para la supervivencia del individuo1. ción, se manifiesta continuamente en éste hasta el tercer año de vida y,
Está contenido en la parte superior todas sus actividades y no sólo en luego, continúa en permanente evolu-
del cuerpo humano, a partir de la relación con el proceso salud/enfer- ción adaptativa por el resto de la
cintura toracoescapular, definida ésta medad, aunque en relación a él sea de existencia del individuo. Se estructu-
como la conceptualizó Ives Chatain2 especial importancia porque para pre- ra sobre la base de los componentes
en 1983, la cual constituye su base y servar la salud y controlar la enferme- neurológicos en desarrollo y madura-
límite inferior; a su vez contiene otras dad es fundamental la consciencia ción y se liga fundamentalmente, a las
estructuras anatómico-funcionales que cada individuo posee y desarrolla percepciones exteroceptivas, propio-
muy importantes como la faringe, la sobre su propio cuerpo, pues éste es ceptivas e interoceptivas que permi-
laringe, el encéfalo y los órganos de el mecanismo de defensa más primi- ten establecer, en un momento inicial
los sentidos, incluidos el del equilibrio tivo y adecuado, mediante el cual la conciencia sobre la ubicación espa-
y el de orientación, con todos los puede encontrar y señalar los signos cial total, la capacidad y el funciona-
cuales establece relaciones muy pre- y síntomas de los cuadros nosológicos miento de una determinada parte del
cisas e importantes. que llegan a afectarlo, aunque, en un cuerpo, la conciencia inicial sobre la
Esta definición, que incorpora el momento dado, el ser humano pueda magnitud del esfuerzo necesario para
campo de trabajo del odontólogo, de dudar de unos y otros, sea porque su realizar una determinada acción, y la
la fonoaudióloga, de la higienista oral, percepción no haya llegado a los nive- conciencia sobre la posición del cuer-
del otorrinolaringólogo, entre otros les de alarma, o porque la capacidad po y sus partes en el espacio durante
agentes de salud, supone que el esto- individual de control sobre el dolor ha esta acción.
matólogo tiene un campo de actividad permitido que eleve los umbrales de Estas nociones, que se desarrollan
mucho más amplio que el del odontó- su percepción a proporciones que prioritariamente durante los primero
logo y no puede conducir al error de otros individuos no soportarían. meses de vida extrauterina, pero que
excluir el conocimiento, al menos glo- En esto juegan papel, en forma se inician durante la vida intrauterina,
bal pero exacto, de aquellos órganos sinérgica, dos conceptos fundamen- como ya se dijo, se van haciendo cada
y sentidos que no son de su responsa- tales de la integralidad del ser huma- vez más fáciles e inconscientes por la
bilidad directa pero cuya patología no: el de “esquema corporal” y el de repetición continua y eficaz de cada
contribuye, o puede contribuir, a os- “somestecidad”. acto en cuestión, hasta llegar a la
curecer el diagnóstico estomato- automatización de la respuesta frente
gnático. ESQUEMA CORPORAL3 al estímulo específico, se ligan indiso-
Por esta razón, entre otras, con- lublemente al establecimiento de re-
viene tener presente y enfatizar cons- El substrato del concepto de “es- flejos en los que las percepciones
tantemente que el ser humano es una quema corporal” es la capacidad, fi- sensoriales, sensitivas y propio-
unidad integral e integrada en cuyo nalmente inconsciente pero inicial- ceptivas se conjugan para generar la
funcionamiento todos y cada uno de mente aprendida mediante esfuerzos excitación neuronal que, a nivel cen-
los órganos, que por razones didác- conscientes, que cada ser humano tral o a nivel de la médula espinal,
ticas han sido agrupados en los llama- adquiere y emplea para realizar las desencadena la motricidad requerida
dos “sistemas”, repercuten en el fun- funciones de subsistencia y de rela- como respuesta al estímulo percibido
cionamiento de los otros y no sólo ción con el medio en que se desen- o a una volición generada consciente-
en los aspectos morfofuncionales sino vuelve. En esencia, no es otra cosa mente.
también en los aspectos psiconeurales que la aplicación automática e instan- Aunque pareciera evidente, es ne-
y psicosomático, mentales y espiri- tánea del conocimiento de la capaci- cesario aclarar que el esquema corpo-
tuales. dad de respuesta funcional de cada ral se implanta y evoluciona, especial
Esta integralidad esencial del ser parte del propio cuerpo físico, origi- y específicamente, sobre la madura-
humano, que da cabida al concepto de nada en la percepción de un estímulo ción del conjunto neuro-músculo-es-
“holístico” cuando se reconoce que dado. quelético y que se liga al proceso de
este ser obedece a las mismas leyes El esquema corporal es una adqui- erección que lleva al neonato a través
que gobiernan al mundo (planeta tie- sición lenta y paulatina. Se va desa- de las etapas de repteado, gateo y

174
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

primeros pasos, hasta la de total do- parado de la pared interna de ésta por librio, el sentido de la orientación y el
minio de la marcha y orientación, las el oído medio, a través del cual la sentido de la marcha, así como con
cuales son soportadas por el eje axial articulación témporo-madibular alteraciones de la percepción espacial
que está localizado en la columna (ATM) juega su papel. que ocupan las partes del cuerpo; es
vertebral total. Y esto, dentro del concepto de decir, hay alteraciones del esquema
Un elemento fundamental del es- esquema corporal es importante en la corporal en relación con el “sentido
quema corporal es el “sentido del medida en que el oído interno modifi- del equilibrio”. Esto ha sido amplia-
equilibrio”. Este se encuentra ligado ca su posición dentro del peñasco en mente estudiado, a tal punto que ha
al proceso de desarrollo y crecimien- concordancia con el movimiento de dado origen a las llamadas “Leyes de
to de la porción petrosa de los huesos crecimiento de éste hacia abajo, aden- Ewald para la función vestibular” 4
temporales y, por supuesto, al proce- tro y adelante, originado en el movi- Conviene recordar aquí que, si
so de maduración de los complejos miento mandibular hacia delante, aba- bien se ha referido al sistema vestibular
ótico-vestíbulo-cocleares que, como jo y a los lados, con el consecuente como un todo funcional, en la realidad
parte del oído interno, se desarrollan crecimiento de la cavidad glenoidea en cada oído existen las estructuras
entre la décimo segunda y la trigésima que se profundiza hacia atrás, hacia que lo componen y que efectivamente
semanas de vida intrauterina cuando, arriba y hacia adentro, por lo cual la son intermediarias entre la periferia
en la fase final de organización del orientación de los canales semicir- corporal, donde se percibe el estímu-
oído interno, se diferencian los con- culares varía para hacerse más verti- lo (vías sensitiva y sensorial) y la
ductos semicirculares posteriores, cal en los dos superiores y más hori- corteza cerebral, donde se analiza ese
externos y horizontales que desem- zontal en el caso del conducto estímulo; por tanto, el equilibrio nor-
bocan el utrículo y el sáculo del labe- semicircular externo. mal se presenta y se debe a la armonía
rinto vestibular de cada lado4 ,5. Como consecuencia de ello, el lí- simétrica de las percepciones capta-
Se debe anotar que en el desarrollo quido que llena los conductos semi- das en los sistemas vestibulares (de-
de la porción petrosa del temporal circulares (la linfa vestíbulo-coclear) recho e izquierdo) pues estos funcio-
juegan un papel especial las funciones va a variar lentamente hacia su orien- nan sinérgicamente manteniendo las
de succión y deglución, establecidas tación final en la medida que el niño relaciones entre la persona y su entor-
a partir de la vida intrauterina y las pasa de la posición fetal y neonatal a no. Así y además, los sistemas
funciones de fonación (presentes des- la de dominio completo de la vertica- vestibulares, fuera del laberinto del
de el momento del nacimiento a través lidad, alrededor de los tres años. oído interno, incluyen las vías
del llanto) y de masticación (desarro- Se sabe que el conjunto vestíbulo vestibulares inferiores y las vías
llada a partir de los seis meses de vida coclear del oído interno se comporta integradoras, ambas pertenecientes al
extrauterina sobre la base del reflejo como un centro sensorial complejo. sistema nervioso central, fundamen-
de mordida), porque ellas desempe- El componente vestibular, que inclu- talmente en relación con el mescen-
ñan una acción muy especial en la ye los canales semicirculares, el céfalo y más exacto con el palio cere-
configuración de la cavidad glenoidea, utrículo y el sáculo, está organizado bro, responsable de los reflejos
que al momento del nacimiento es para ocuparse tanto de la percepción posturales desde el inicio de la organi-
casi plana, con su pared interna mu- relacionada con los desplazamientos zación del sistema nervioso central.
cho más superficial que en el adulto, corporales (aceleración angular y no La función orientadora cinestésico-
pues los cóndilos de la mandíbula, en angular), como de la percepción rela- estática de los laberintos vestibulares
el niño menor de dos años, no se han cionada con el desplazamiento de las se relaciona con mecanismos unita-
desarrollado transversalmente de ma- partes del cuerpo a partir de la posi- rios de coordinación que, además de
nera total. ción vertical ortostática. los sistemas neurales vestibulares,
Por esta condición, al momento En otras palabras, dentro de la involucran otros elementos como
del parto, el oído interno, contenido concepción del esquema corporal, la ganglios y núcleos de las vías ocula-
en la mencionada porción petrosa del función cinético-estática del vestíbu- res centrales, la médula espinal, el
hueso temporal, está orientado mu- lo, efectuada mediante sus órganos cerebelo, el fascículo longitudinal in-
cho más hacia abajo y adelante que en terminales el utrículo, sáculo y cana- terno del bulbo raquídeo, el núcleo
el adulto, pero siempre hacia la parte les semicirculares, con frecuencia se rojo, el hipotálamo, el tálamo y las
posterior de la cavidad glenoidea, se- ha relacionado con el sentido del equi- cortezas cerebral y cerebelosa, todo

175
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

desde el punto de vista funcional, ral, dependen de los husos muscula- mento en que nace hasta el momento
constituye y contribuye a desarrollar res y, en particular, de los mecanis- en que, al erupcionar los primeros
el “sentido de orientación”. mos neuroceptivos. molares temporales superiores e infe-
Es probable que el fascículo En resumen, el concepto de “es- riores se establece el reflejo de la
longitudinal interno del bulbo raquídeo quema corporal” supone e involucra maceración, con el funcionamiento
juegue el papel más importante en el los conceptos de “sentido del equili- consciente de los movimientos de
manejo de las relaciones cinestésico- brio”, “sentido de la orientación” y, lateralidad mandibular auspiciado por
espaciales y del equilibrio, pues sus además, se relaciona en lo fundamen- los neurorreceptores de la membrana
fibras conectan las vías vestibulares tal con los mecanismos de “interocep- periodontal (fundamentalmente por los
(VIII par craneano) con los núcleos ción” y de “propiocepción”; es decir, ubicados en los corpúsculos de Pacini,
encefálicos de los ojos (III, IV y VI incorpora el concepto de “cinestesia”, de Meissner y de Kraus) y por los
pares craneanos: los nervios troclear, hasta hace poco, incierto y poco co- órganos de Golgi ubicados en los
motor ocular común y motor ocular nocido. componentes de la ATM, (incluido el
externo) en el cerebro medio y con el Como se dejó establecido, el con- músculo menisco-maleolar y los mús-
“nervio separador” en la protuberan- cepto de “esquerma corporal” trae culos terigoideos mediales o internos
cia. Adicionalmente, las vías consigo la adquisición voluntaria de y terigoideos externos, a través de
vestibulares se relacionan con otros respuestas motoras, que en un princi- sus inserciones en la cápsula articu-
nervios craneales y con las células pio se obtienen por un deseo cons- lar), así como en los músculos tem-
nerviosas de las astas anteriores de la ciente y paulatinamente se automati- porales, maseteros, y el resto de mús-
médula espinal que inervan los mús- zan a medida que el hábito consolida culos que intervienen en la masticación
culos de las extremidades, hecho que las destrezas neuromotoras que las directa e indirectamente, que el infan-
explica la rápida respuesta motora respuestas suponen, hasta que éstas te maneja por deseo y por imitación
ante las súbitas pérdidas del equili- se vuelven inconscientes. Vale decir conscientes, sobre la base del reflejo
brio. que corresponden a aprendizajes de mordida que aparece en el período
Además de su relación con el equi- cinestésicos que se van acumulando neonatal, cuando aún no han
librio, el oído interno, concretamente sobre otros comportamientos adqui- erupcionado los dientes deciduos an-
su componente vestibular, se liga con ridos por el mecanismo de ensayo- teriores y hasta el momento en que
la normalidad de la orientación del ser error-corrección -éxito-refuerzo- lo aplica en forma inconsciente, auto-
humano. automatización, mediante el cual se matizada, cuando no tiene que pensar
Se dice que una persona normal- exploró la capacidad corporal global para adecuar su fuerza muscular a la
mente orientada en el espacio es aque- que es necesario dominar antes de resistencia que encuentra en el ali-
lla en la que se observa una integra- iniciar un nuevo ciclo de adquisición mento a través de las percepciones
ción armónica de los impulsos de habilidades y destrezas con rela- exteroceptivas trasmitidas al sistema
aferentes originados a partir de los ción al funcionamiento espacial de las nervioso central por los neurorre-
dos oídos internos, específicamente, distintas partes del cuerpo físico del ceptores especializados de la mem-
de las crestas de los conductos ser humano. brana periodontal (receptores de pun-
semicirculares del laberinto (sensa- Así, para poder comprender, ana- ta ampliada, corpúsculos de Pacini).
ciones de aceleración y rotatoria an- lizar y manejar los componentes del Igual análisis se podría efectuar en
gular), de las máculas otolíticas sistema estomatognático involucrados relación con cada una de las otras
laberínticas (sensaciones lineales de en la función masticatoria y única- funciones del sistema estomatog-
inducción al cambio de la fuerza de mente en esta función, es necesario nático, pero se deja al lector la realiza-
gravedad) y de los ojos (reflejos un conocimiento y un dominio pre- ción de los análisis correspondientes.
posturales retinianos). vios de las capacidades y de las rela-
Pero, además de la necesaria inte- ciones occípito-atloideas, atlo- MECANISMO POSTURAL
gración de las sensaciones prove- axoideas, vértebro-vertebrales cervi-
nientes de los laberintos izquierdo y cales, de las relaciones cráneo- Como todo movimiento corporal
derecho y de los impulsos oculares, la mandibulares y de las relaciones crá- obedece y produce actividad músculo
orientación y el equilibrio del cuerpo o neo–cérvico–faciales que el niño ad- esquelética, pero para efectuarse es
de sus partes en el espacio, en gene- quiere paulatinamente desde el mo- indispensable que exista un equilibrio

176
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

muscular estático, a partir del cual se to, los defectos posturales se deben encuentran en las uniones sacro-
genere el desplazamiento de los ele- observar como fenómenos que afec- coxígeas.
mentos anatómicos envueltos en él, tan el esqueleto axial con tendencia a El eje axial corporal está soportado
sea como respuesta a la volición o a la desviarlo en sentido contrario a dis- por el cinturón pélvico a cuya consti-
percepción inconsciente del estímulo tintos niveles. tución contribuyen tanto el sacro, los
que lo demanda. Este equilibrio mus- Esto se comprueba en la clínica huesos ilíacos y los huesos pubis
cular estático, ligado a la contracción cuando se observa que para compen- como las articulaciones sacroilíacas e
muscular tónica, corresponde al con- sar la escoliosis lumbosacra (curva interpúbica o sínfisis pubiana, cintu-
cepto de “postura”6. lateral a nivel inferior de la columna rón sobre el cual el eje axial corporal
La comprensión del mecanismo vertebral) se produce una escoliosis se eleva y se equilibra apoyándose, a
postural, que se expresa por posicio- cervical compensatoria de curva con- través de él, sobre los huesos de
nes, únicamente se obtiene cuando se traria a la inferior, con el fin de que la piernas y pies7. Sobre este eje axial se
concibe el cuerpo humano como una cabeza recobre su nivelación hori- ubica la cabeza que puede pivotar en
unidad funcional en la que los múscu- zontal y, por tanto, se mantenga incó- movimientos de flexión, extensión,
los y ligamentos, insertados en las lume el nivel de la linfa ótica dentro de lateralidad y circunducción, gracias a
superficies óseas o cartilaginosas, los canales semicirculares y en el la porción cervical, relativamente li-
actúan sobre las articulaciones gene- utrículo y el sáculo para evitar altera- bre, que se levanta sobre la cintura
rando estados de tensión muscular ciones del equilibrio. toracoescapular.
que operan con igual potencia en En consecuencia, se debe aceptar
ambos extremos de las fibras muscu- que dentro del concepto de “esquema POSTURA ORTOSTÁTICA
lares para producir, como consecuen- postural” y en relación con conceptos
cia, una inmovilidad momentánea del de patología postural, es de capital El eje axial corporal opera por
cuerpo o en una de sus partes: una importancia la condición del “eje axial conjunción de dos mecanismos anta-
postura o posición. corporal”, básica para identificar los gonistas: la rigidez y la flexibilidad.
En la postura, las tensiones pre- defectos de la posición cefálica. Estos trabajan simultáneamente pues
sentes en los extremos de los múscu- el eje axial corporal se considera como
los comprometidos (segmentos) se EJE AXIAL POSTURAL el mástil que se eleva desde la pelvis
neutralizan mutuamente, es decir, las para sostener el cráneo con el poyo
tensiones segmentarias se equilibran Está constituido por los elementos transversal, que a nivel de los hom-
mientras que en el movimiento, por la que forman el raquis en general; es bros proporciona la cintura toraco-
contracción muscular, la tensión decir, por los cuerpos vertebrales y escapular. Los poderosos músculos y
muscular cede en uno de los segmen- los discos fibrocartilaginosos que los ligamentos que se insertan a lo largo
tos musculares y actúa en el otro. unen y separan simultáneamente, con de toda la espalda y en la nuca actúan
En relación con el esquema la excepción de las vértebras como tensores que permiten tanto la
postural, la fuerza más importante sacrocoxígeas donde no existen dis- flexibilidad (debida a la constitución
capaz de romper el equilibrio muscu- cos y de las articulaciones occípito- de la columna vertebral conformada
lar es la fuerza de la gravedad. Por lo atlo-axoideas donde no existe disco por pequeñas piezas superpuestas),
regular, la parte del cuerpo que se propiamente dicho. A esto se suman como a la rigidez necesaria para man-
pone por debajo del punto de aplica- los ligamentos longitudinales anterior tener una postura determinada, la cual
ción de la fuerza gravitacional es la y posterior, el ligamento amarillo, los se origina en la contracción músculo-
responsable de soportar la acción ligamentos interespinosos, los ligamentosa que opera sobre las es-
equilibrante; pero si cualesquier parte intertransversos y las cápsulas que tructuras óseas para fijarlas momen-
del cuerpo humano se aparta rodean los procesos (apófisis) articu- táneamente.
marcadamente del eje de alineación lares adyacentes de las vértebras su- En la postura simétrica u ortostática
vertical, el peso que genera la parte perior e inferior inmediatas. las tensiones músculo-ligamentosas
desviada se deberá contrabalancear Las uniones condroligamentosas están equilibradas a ambos lados y el
por otra parte del cuerpo que se des- del cráneo, el atlas y el axis, están eje corporal axial, visto desde atrás,
viará en sentido contrario y con tanta conformadas por grupos especiales debe ser vertical y rectilíneo, es decir
intensidad como la causante. Por tan- de ligamentos, similares a las que se no debe presentar curvas en sentido

177
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

lateral. Adicionalmente, es indispensable columna vertebral, los glúteos mayo-


En esta posición la cabeza ha de hacer énfasis en que esta posición res, los posteriores del muslo y los
estar perfectamente equilibrada sobre depende del mantenimiento de la di- posteriores de las piernas, tal como lo
las articulaciones occipito-atlo- mensión vertical posterior, es decir, describen Segre et al.3
axoideas, con los planos bipupilar, de la presencia de los molares en Como es penas natural, cuales-
oclusal y ótico (determinado por los correcta ubicación, o lo que es lo quier lesión en uno de estos músculos
canales semicirculares horizontales o mismo, de que no exista colapso o en los huesos en los que ellos se
externos del oído interno) perfecta- oclusal posterior. Pero el concepto de insertan, producirá alteraciones en la
mente paralelos entre sí y paralelos a postura corporal implica dinamismo, posición de la cabeza sobre el eje axial
la horizontal que determina el plano no estaticidad, pues rara vez el cuer- vertebral y, por ende, alteraciones en
bipupilar cuando la mirada se fija ha- po se mantiene inmóvil en la posición el sistema estomatognático, altera-
cia delante y al infinito; en esta posi- ortostática; por el contrario, perma- ciones en el sentido del equilibrio y
ción y exactamente cuando se termi- nentemente realiza movimientos de alteraciones en el sentido de la orien-
na la deglución, los cóndilos de la dirección y extensión muy variables tación.
mandíbula deben ocupar la porción los cuales, al romper la verticalidad Desde hace pocos años al conjun-
media y superior de las cavidades que supone la posición ortostática, to de afecciones osteoartromusculares
glenoideas de los huesos temporales, generan posturas funcionales sanas o que se ligan con el raquis se estudian
en la denominada “relación céntrica”, defectuosas. en relación con malposiciones o afec-
con todos los componentes de las En la postura corporal ortostática ciones del tercio inferior del cuerpo
ATM en equilibrio estático inestable, el centro de gravedad del cuerpo se (pies, tobillo, pantorrillas, rodillas,
posición a partir de la cual, cuando encuentra en la perpendicular que muslos y pelvis) ordinariamente de-
estas articulaciones se encuentran en continúa el eje axial corporal hacia el nominadas malposiciones ascenden-
estado de salud, se deben generar piso, en un punto localizado en la tes, o malposiciones de los tercios
todos los movimientos estomatog- mitad de la distancia que separa la medio y superior del cuerpo, denomi-
náticos sin producción de inter- parte más posterior de los huesos nadas ordinariamente como patolo-
ferencias o desviaciones mandibu- calcáneos y las cabezas de los prime- gías descendentes8.
lares. ros metatarsianos, cuando los talones Dependiendo de la gravedad de las
Es necesario recalcar que esta están unidos y los dedos pulgares se alteraciones musculares y de la loca-
ubicación de los cóndilos mandibu- separan ligeramente de manera que lización de las mismas, las alteracio-
lares no es la generada por la máxima las plantas de los pies puedan sopor- nes del sistema estomatognático, del
intercuspidación dental en oclusión, tar todo el peso del cuerpo. Es, por sentido del equilibrio y del sentido de
que es una postura momentánea y tanto, una postura funcional activa en la orientación pueden pasar desaper-
final del movimiento mandibular al la que los músculos responsables cibidas, sobre todo porque los profe-
concluir la deglución (y en muchos mantienen un equilibrio estático ines- sionales de la salud oral no están
casos forzada por los operadores que table, posición a partir de la cual la acostumbrados a buscar y correla-
siguen los conceptos de la Escuela contracción o la relajación de grupos cionar estos hallazgos.
Gnatológica para obtener los regis- musculares antagónicos o sinérgicos Así, por ejemplo, en un paciente
tros de las relaciones mediales romperá el equilibrio funcional para que se considere normoclusal, un
mandíbulo maxilares) sino la que se generar movimientos de las distintas defecto podológico, como el pie pla-
obtiene en el momento de reposo partes del cuerpo. no9, producirá un desplazamiento del
mandibular cuando existe la separa- Los músculos responsables de la centro de gravedad hacia adelante
ción intercuspídea y el espacio postura ortostática, funcional y acti- con inclinación permanente de la ca-
interdental oclusal, como parte del va, son: los tibiales anteriores, los beza, la cual se reflejará en una pro-
espacio de Donders, se configura y es cuádripces crurales, los psoas ilíacos, yección anterior de la mandíbula o
real como producto de la distensión los largos abdominales, los flexores pseudopromandibulismo funcional
de los músculos elevadores de la man- del cuello (supahioideos e infra- con desplazamiento del cóndilo
díbula, así como por la relajación de hioideos, escalenos, esternocleido- mandibular hacia delante y hacia aba-
los músculos hioideos y del vientre mastoideos y el platisma), los múscu- jo, lo cual producirá un contacto pre-
posterior del digástrico de cada lado. los de la nuca, los extensores de la coz de los dientes anteriores inferio-

178
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

res sobre un punto o una superficie Si, por otro lado y desde un punto aquí el grado de curvatura es mayor,
más baja y corta de la cara palatina de de vista complementario, se conside- por lo cual los síndromes dolorosos
los dientes anteriores superiores y, ra un paciente con promandibulismo cefálico-cervicales pueden ser más
simultáneamente, un desplazamiento que conduce a mordida cruzada y con intensos.
de las cúspides vestibulares de los la misma podopatología, el asunto se Un análisis de lo que ocurre con las
dientes inferiores posteriores (cúspi- complica aún más. De hecho, la posi- ATM es de mucha importancia. En
des estampadoras) por fuera de las ción cefálica ya está alterada porque, primer lugar se debe considerar que el
fosetas oclusales de los dientes pos- por lo general, el paciente trata de descenso de los cóndilos y su rota-
teriores superiores para buscar con- ocultar su defecto agachando la cabe- ción posterior es permanente y trasla-
tacto en los rebordes triangulares za, con lo cual se produce el mismo da el eje de rotación a una posición en
mesiales, si la oclusión es diente a fenómeno que se analizó en el caso de la que los ligamentos capsulares y los
diente, o en los rebordes triangulares la persona con normoclusión, pero ligamentos estilomaxilares están en
distales, si la oclusión es diente a dos con el agravante de que al no existir el máxima distensión y, por lo tanto, son
dientes. freno que en el movimiento protrusivo muy susceptibles a los desgarra-
En el caso de las cúspides estam- de la mandíbula establece la presencia mientos. Adicionalmente, como no
padoras superiores (las linguales) el de los dientes anteriores superiores, hay limitación funcional de los dien-
movimiento aparente sería a la inver- el freno del movimiento protrusivo lo tes anteriores superiores, incluidos
sa y los contactos prepaturos se loca- van a ejercer los premolares y molares los caninos, en los movimientos pro-
lizarían en las vertientes mesiales de superiores cuya anatomía no permite trusivos al menisco articular, que está
las cúspides distales o medias, así que cumplan satisfactoriamente esta fijo a la cápsula articular, le pueden
como en los rebordes triangulares función y se presentará una supra- suceder las siguientes alteraciones:
distales de los dientes inferiores. oclusión en los dientes posteriores a. Atrapamiento entre el cóndilo de la
Para compensar esta posición de (superiores e inferiores) con aparente mandíbula y la eminencia del cón-
la cabeza y de la mandíbula y para que pérdida de la dimensión vertical y una dilo del temporal.
la línea bipupilar retorne a la horizon- egresión de los dientes anteriores in- b. Perforación continua por el desli-
tal, es necesario elevar la frente me- feriores que cubrirán la cara vestibular zamiento entre las dos superficies
diante la contracción de los músculos de los anteriores superiores. óseas que no alcanzan la separa-
de la nuca y los laterales del cuello Como no existe el freno incisal ción necesaria para su normal des-
(entre otros del trapecio y del aportado por la cara palatina de los lizamiento.
esternocleidomastoideo), lo cual au- incisivos superiores en el paciente c . Desgarramiento de uno o de los
menta la lordosis de la columna verte- normal, los cóndilos de la mandíbula dos haces de inserción (esto, ade-
bral cervical, permite el regreso de los se desplazará hacia abajo y hacia atrás más de ser doloroso, conduce a la
cóndilos de la mandíbula a su posi- porque el punto de fulcro de la palan- aparición de chasquidos).
ción céntrica funcional y la normali- ca mandibular se ubicará en la zona Si el ligamento capsular posterior
zación de la inclinación de la linfa premolar, mientras la zona de la sín- es resistente, se presentará atrapa-
ótica en los canales semicirculares, el fisis mentoniana basculará sobre este miento del menisco en la región pos-
sáculo y el utrículo. Pero, por llevar a fulcro con dirección superoanterior terior de la cavidad glenoidea, con lo
una contracción permanente de los arrastrando en su movimiento a los cual las superficies óseas de los dos
músculos de la nuca, de los laterales incisivos inferiores que se ubicarán cóndilos (temporal y mandibular) du-
del cuello y una hiperextensión de los por delante de los superiores con una rante los movimientos de protrusión,
músculos supra e infrahioideos, se sobremordida vertical inversa. especialmente y de lateralidad, queda-
pueden originar síndromes dolorosos Como la mirada está dirigida hacia rán en contacto, por lo que el desliza-
cervicogénicos. abajo para compensar la pérdida de la miento del cóndilo mandibular sobre
Es apenas obvio que el tratamiento horizontal, la frente también deberá el cóndilo del temporal poducirá cre-
meramente estomatognático no re- rotar hacia arriba y hacia atrás por pitación y, poco a poco, aplanamiento
solverá los problemas del sistema contracción de los músculos de la de la eminencia y del mismo cóndilo.
porque una de las causas, quizás la nuca y de los laterales del cuello. Como no hay freno incisal, será la
más importante, es el problema de pie Como en el caso de lo normoclusión acción del haz posterior del temporal
plano. esto aumenta la lordosis cervical, pero la que producirá la limitación mayor al

179
Colombia Médica Vol. 30 Nº 4, 1999

movimiento protrusivo, pero al mis- iniciar la solución a los problemas de Plan de Estudios de Odontología. Comi-
té Nacional de Recursos Humanos. Insti-
mo tiempo, al producirse el cambio de disfunción estomatognática. tuto Colombiano de Fomento de la Edu-
fulcro de la palanca mandibular, se Cuando, junto con esta visión total cación Superior (ICFES). División de
producirá una mayor rotación del paciente como ser humano, se Capacitación de la Dirección de Recursos
Humanos. Bogotá; Ministerio de Salud.
superoanterior de la mandíbula con decide el empleo de todas las terapéu- Federación Odontológica Colombiana
posibilidades de desgarramiento de ticas que están al alcance y que se (FOC), 1983.
los ligamentos capsulares y del liga- puede aplicar juiciosamente, se llega 2. Chatain I. Cintura toracoescapular.
mento estilo mandibular, todo lo cual al concepto de la odontoestomatología Comunicación personal en carta de
mayo 3 de 1973.
contribuye a un permanente síndro- holística, o más sencillamente, de la 3. Segre R, Naidich S, Jackson C. Principios
me doloroso de la ATM. odontología holística. de foniatría para alumnos y profesionales de
En este tipo de disfunción de la canto y dicción. Buenos Aires; Editorial
Médica Panamericana, 1981.
ATM, los tratamientos centrados en SUMMARY 4. Honrubia V, Goodhil V. Anatomía y
la resolución de las relaciones fisiología clínicas del oído interno. En
interoclusales de los molares superio- Through a wolisthic aproach to El oído. Enfermedades, sordera y vértigo.
Goodhil V. Barcelona; Salvat Editores.
res e inferiores no surtirán el efecto the human been it is ofered a special 3ª ed., 1986.
deseado porque una de las causas emphasis on the connections among 5. Lagman J. Embriología médica. 4ª ed.
primarias de la disfunción es el pro- the stomatognatic system, the spine Buenos Aires; Editorial Médica Paname-
ricana, 1981.
blema del pie plano. posture mecanims and the influence 6. Caillet R. Síndromes dolorosos de cuello y
En resumen, aún en los pacientes of the “somatoesthetic system” and brazo. México; Editorial El Manual
en los que el sistema estomatognático “kinesthetic system” with some Moderno, SA, 1993. Pp. 45-52.
7. Kapandji IA. Cuadernos de fisiología
es la única preocupación del profesio- neuroclusal stomatology rehabilitation articular. Barcelona; Toray-Masson,
nal de la estomatología, la influencia procedures. 1973.
del esquema corporal tiene grandes 8. Beemkopf E, Broia V, Bertarini AM.
repercusiones, por lo que, únicamen- REFERENCIAS Diagnóstico gnatológico por
malposiciones de la columna vertebral. J
te a través de una visión integral e Clin Odontol 1998; 13: 21–8.
integradora del ser humano se podrá 1. Barreto JF. Contenidos mínimos para el

180

También podría gustarte