Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Universidad Valle del Momboy - Facultad de Ingeniería
Valera Estado Trujillo

Integrantes:
María Fernández C.I: 23.250.365
Kristina Azova CI: 84.373.822
Jesús Montilla CI: 23.778.393
Yenior Leal CI: 23.836.369
Índice

Introducción………………………………………………………………….….pág. 3

Antecedentes Históricos del Muestreo de Trabajo…….………..............pág. 4

Muestreo de Trabajo …………………………………..…………………..…..pág. 5

Ventajas y Desventajas………………………………..………………………pág. 6

Aplicación………………………………………………..……………………....pág. 6

Metodología………….……………….……………………………..….………..pág. 7

Pasos a Seguir para Elaborar el Muestreo de Trabajo………….…….pág. 8-10

Niveles de Confianza………………………………..…………….…………..pág. 11

Diagrama de Control…………………..………………………………………..pág. 11

Formula de Tiempo………………………………….…………………………..pág. 12

Aplicación de la Formula de Tiempo ………..……………………………..pág. 12

Ventajas y Desventajas……………………………………………………..pág. 12-13

Características de la Formula de Tiempo ………………………………..…pág. 13

Pasos Preliminares para Elaborar una Formula de Tiempo…....……......pág. 14

Conclusión………………………………………………………..……………….pág. 15

Bibliografía……………………………………………………………….…….....pág. 16
Introducción.

El muestreo de Trabajo a raíz de la historia fue llevando diferentes nombres


como el método de observaciones múltiples, porcentajes de esperas pero que su
finalidad siempre fue medir la actividad o la inactividad de los operadores o las
maquinas.

Fue hasta 1946 cuando fue utilizada por Morrow para identificar las
demoras que afectaban a los trabajos desde entonces la técnica ha sido más
desarrollada y refinada. Actualmente se le conoce mundialmente con diferentes
nombres.

El muestreo de trabajo tiene por objetivo establecer el porcentaje que con


respecto al período total de tiempo se dedica a ciertas actividades. En este reporte
se explica más a fondo la utilización del muestreo de trabajo así como los pasos
para llevar a cabo una buena aplicación en el campo tomando en cuenta cada una
de sus ventajas y desventajas ya que es una herramienta de vital importancia para
todo ingeniero industrial además de la utilización de la Formula de Tiempos que
puede representar una manera práctica y eficaz de llevar a cabo una
estandarización de procesos pero que requiere de vital cuidado en su aplicación
por lo cual se menciona su aplicación y características así como los pasos
preliminares para su aplicación que pueden generar diferentes ventajas como la
estimación rápida de costos de mano de obra y la obtención de tiempos
consistentes.
Muestreo de Trabajo

Antecedentes Históricos

En 1934 L. H. C. Tippet expuso bajo el título de "Observaciones


Instantáneas Múltiples", Un método estadístico que había aplicado en las textiles
inglesas para medir las esperas de los operarios y las máquinas.

R. L. Morrow es uno de los primeros en emplear el método de Tippet en los


EEUU y lo llamó "Porcentaje de Espera" (Ratio Delay Study).

A pesar de que esta última designación es la más adecuada, ya que, en la


práctica se desean conocer las inactividades, su clasificación y sus razones; H. L.
Wadell, editor de Factory Mangement and Maintenance, introdujo el término
"Muestreo de Trabajo" (Work Sampling) ya que desde el punto de vista psicológico
la fuerza de la expresión recae en la palabra trabajo (work).

Es de vital importancia, por otra parte, conocer la razón y origen de las


inactividades que afectan a la productividad y tomar las medidas correctivas
correspondientes. La experiencia ha indicado que, amén de ser una herramienta
técnica ideal, la mayoría de las demoras y/o 2 inactividades se deben a fallas
estructurales y/o organizativas. El ejemplo, más adelante, es suficientemente
ilustrativo.

El Muestreo es complementario del Estudio de Tiempos, pues este solo


mide actividad; todo el foco se concentra en un método cercano al ideal,
eliminándose las desviaciones exageradas y los elementos extraños que se
presentan en una tarea. Como el foco no está en la inactividad y sus causas,
simplemente se la ignora, suele suceder que la inactividad producto de diferentes
vicios y situaciones del sector, afecta a la actividad que desempeña un operario o
una máquina. El Muestreo se enfoca casi en exclusiva en la inactividad, salvo
situaciones especiales en que puede usarse el Muestreo de Trabajo o de
Actividades para fijar tiempos estándar o, analizar la actividad para clasificarla,
racionalizando o automatizando las partes que más inciden en la operación; por
ej.: la actividad que realiza un cajero (empleado) de un banco.
Muestreo de Trabajo

El muestreo de trabajo es una técnica que se aplica en la ingeniería de


métodos para resolver una gran variedad de problemas de todas clases sobre
actividades de trabajo con equipos y personas. Esta técnica estudia la distribución
de los deberes de trabajadores o empleados, materiales, su naturaleza, su
magnitud y sus causas. En el mismo orden de ideas el mencionado autor señala
que puede ser definido como la técnica para el análisis cuantitativo en términos
de tiempo de la actividad de hombres, maquinas o cualquier condición observable
de operación.

En síntesis esta técnica consiste en estimar la proporción del tiempo


dedicado a un tipo de actividad dada durante un cierto tiempo, empleando para
ellos observaciones instantáneas, intermitentes y espaciadas al azar, permite
cuantificar proporcionalmente el mayor número de observaciones anotando al
mismo tiempo las condiciones que presente la operación.

El muestreo de trabajo es un arma eficaz en todas las formas de empresa.


Gracias a su desarrollo, la dirección puede controlar mejor las actividades y
obtener beneficios debido al mejor aprovechamiento del tiempo.

La técnica del muestreo de trabajo consiste en la cuantificación proporcional


de un gran número de observaciones tomadas al azar, en las cuales se anota la
condición que presente la operación, clasificada en categorías definidas según el
objetivo del estudio.

El muestreo de trabajo tiene ciertas ventajas para adquirir datos sobre el


procedimiento convencional del estudio de tiempos
Ventajas del Muestreo de Trabajo.
Esta técnica ofrece algunas ventajas sobre los otros métodos:

 No requiere observación continua de un analista en largo periodo.


 Disminuye el tiempo manual.
 Generalmente el número empleado total de horas-hombre es mucho
menor.
 El operador no está sujeto a largos periodos de observaciones
medida con cronometro.
 Un solo analista puede estudiar fácilmente operaciones de grupo.

Desventajas del muestreo de Trabajo.


 Generalmente no es económico para estudiar una sola operación
hombre o máquina.
 En general no es económico para determinar tiempos tipo de
operaciones repetitivas con ciclos muy cortos.
 No suministra una información tan detallada sobre los elementos que
forman una operación como hace la técnica del cronometro.
 No proporciona un registro detallado del método empleado.
 Es más difícil explicarlo a la gerencia y a los trabajadores.

Aplicaciones del Muestreo de Trabajo.


Esta técnica tiene diversas aplicaciones pero en general se usa para
determinar:

1. El tiempo ocupado por una persona en cualquier actividad o tarea.


2. El tiempo productivo y el tiempo improductivo de personas, maquinas u
operaciones.
3. La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que lo produjeron.
4. Los rendimientos personales del grupo.
5. El tiempo efectivo de uso del equipo.
6. El tiempo de preparación y retiro de las herramientas, así como la puesta
en marcha.
7. El tiempo improductivo del equipo y las causas que los motivaron.
8. El número necesario de personas y máquinas para efectuar una tarea.
9. Los tiempos tipo de operaciones repetitivas.
10. Los pagos de salarios especialmente los de mano de obra indirecta y de
oficina.

Metodología del Muestreo de Trabajo

La metodología que se sigue para aplicar el muestreo de trabajo es la


siguiente:

1. Pasos preliminares:

 Definición de los objetivos, incluyendo especificación de las categorías de


actividad por observar.
 Diseño del procedimiento del muestreo, lo que implica:

 Estimación del número satisfactorio de observaciones que deben


hacerse.
 Selección de la longitud del trabajo.
 Determinación de los detalles del procedimiento del muestreo tales
como programación de las observaciones, método exacto de
observaciones, diseño de la hoja de observaciones y rutas a seguir.

2. Recopilación de datos mediante la ejecución de un plan de muestreo


previamente diseñado.

3. Procesamiento de cálculos.

4. Presentación de resultado.
Pasos a seguir para realizar un Estudio de Muestreo de Trabajo:
Según (Burgos, 1995: 237), los pasos son:

 Definir el Problema:

En importante especificar claramente los objetivos del estudio a realizar. El


objetivo es determinar la cantidad de tiempo que se encuentran trabajando ó en
ocio tanto los operarios como las maquinas. ¿Debido a esto surgen algunas
preguntas: Qué significa estar en ocio? ¿Qué significa estar trabajando? Se debe
ser más específico, ya que eventualmente será más necesario decidir cuales
actividades potenciales caen dentro de estas denominaciones generales y que
porcentajes del tiempo total se dedica a ellas. Para satisfacer estas preguntas
puede hacerse una división de las áreas generales dependiendo de la profundidad
o grado de detalle necesario.

 Establecer el nivel de confianza deseado y la precisión que deberán tener


los Resultados Finales:

Estos dependerán de la importancia que tenga el estudio a realizar,


sabiendo que mientras mayor sea, más grande será el tamaño de la muestra
necesaria y por lo tanto más elevado es el costo en el cual se incurre.

 Hacer una estimación preliminar del porcentaje de ocurrencia del evento


que se va a medir (p).

No es posible determinar el número de observaciones necesarias si no se


tiene alguna indicación respecto al porcentaje de tiempo que consume las
actividades enumeradas. Este dato se obtendrá mediante un estudio piloto, a partir
del cual se decidirá respecto a sobre cual actividad será estudiada. Mediante el
estudio piloto se realizan una serie de observaciones, dichas observaciones se
realizan en horas escogidas aleatoriamente, además no se pierden sino que se
consideran parte del total de observaciones a realizar.

 Diseñar el estudio:

Los pasos necesarios para el diseño del estudio son:


a) Determinar el número de observaciones a realizar. Dicho número se calcula
tomando en cuenta el porcentaje inicialmente el estimado de ocurrencia de la
actividad medida (p) en la prueba piloto; el nivel de confianza (e) y la precisión
(s) requeridos. La expresión a partir de la cual se obtiene dicho número de
observaciones es:

(𝒌𝟐 × 𝒒)
𝒏= 𝟐
𝒔 ×× 𝒑
Dónde:
s: presión deseada.
P: porcentaje de ocurrencia del evento que se mide.
q: porcentaje en que no ocurre el evento que se mide.
K: factor que depende del nivel de confianza deseado.
n: número de observaciones totales a realizar.
b) Fijar el número de días disponibles para completar la fase de recolección de
datos del estudio y calcular las observaciones diarias a realizar. Mediante la
siguiente formula:
𝑛 1
𝑛𝑑 = ( )×( )
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁°𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟

Dónde:

Disponibilidad: los días en que se tiene previsto realizar todas las observaciones.

n: Número total de observación.


Nº de elementos a estudiar: pueden ser el número de máquinas, personal u otro
elemento que se quiera medir.

c) Después de obtener los resultados del muestreo (se procede a vaciarlo en el


formato diseñado anteriormente), para luego calcular la actividad o el ocio del
elemento que se mide. Seguidamente se debe comprobar la exactitud del
muestreo diariamente mediante la siguiente formula:

𝑘 𝑝×𝑞
𝑠 = ( ) × √( )
𝑝 𝑛

Si el resultado de la precisión es menor al preestablecido anteriormente


quiere decir que el número de observaciones realizadas justifican las condiciones
que se establecieron al principio del estudio. Si por el contrario se obtiene un valor
de la precisión mayor que el fijado, debe calcularse nuevamente al tamaño de la
muestra ya que la condiciones del estudio no se están cumpliendo. Después se
elabora el grafico de control, ya que permite visualizar los resultados diarios y
calculados del estudio, además se puede observar si algunos de los puntos
graficados cae fuera de los límites de control, indicando así la presencia de alguna
condición extraña durante la porción de estudio. Para el cálculo de los límites de
control se utiliza la siguiente expresión:

𝑝×𝑞
𝐿𝐶 = 𝑝 ± 3√( )
𝑛𝑑

Dónde:
LCS: límite de control superior.
LCI: límite de control inferior.
nd: Numero de observaciones diarias.
Si existen puntos que se salen de los límites de control deben eliminarse y
luego proceder a recalcular todos los resultados que se obtuvieron.
Niveles de Confianza

Si limitamos las observaciones validas a las que den valores


correspondidos en un porcentaje del área de la curva de gauss, ese porcentaje
presenta la probabilidad de que cualquier observación sea válida. Así, por
ejemplo, si el nivel de observaciones validas es el área comprendida entre la
probabilidad de valides para cualquier observación será de 68,27% y la
probabilidad de rechazables es de 31.73%.A estos niveles se les denomina
niveles de confianza y se acostumbra valóralos por un factor K o Z de la
desviación típica; los más utilizados según lo expuesto por Criollo (2005:254) son:

 Z ó K=1; que representa una probabilidad de Ø= 68.27%


 Z ó K=2, que representa una probabilidad de Ø= 95.45%
 Z ó K=3, que representa una probabilidad de Ø= 99.73%
El nivel K=2 se utiliza en la industria en general, y el K=3 en la industria
farmacéutica y de alimento.

Diagramas de Control

Los diagramas de control son representaciones graficas de los resultados


obtenidos en el muestreo diario acumulado, en la cuales, además, se marca con
dos líneas paralelas el porcentaje medio y a una distancia de este, de 3
desviaciones típicas de la muestra (3 Ø), los denominados límites de control
superior e inferior. Los límites de control indican el mayor valor que pueden tener
los resultados del muestreo, pues si alguno de ellos rebasa estas líneas, es
indudable que algo anormal a ocurrido (error, accidente, entre otros), ya que
solamente existe el 3% de probabilidades de que un punto valido este fuera de
estos límites. Si n es el número de actividades controlada en cada muestra, y p el
porcentaje medio de actividades indeseables, el valor de los límites de control
será:

1(1 − 𝑝)
𝐿𝐶 = +3𝜎 = 𝑝 ± 3√
𝑛
Formula de Tiempo.

Es una expresión algebraica de los factores que determinan el tiempo de


una operación. Sencillamente es una distribución conveniente de los datos
normalizados reducidos a su forma más simple, que facilita su aplicación exacta.
Puede ser una curva, un cuadro de valores o una combinación de estos.

Los datos normalizados son tiempos tipo de los elementos que se toman
de los estudios de tiempos, que han sido probados satisfactoriamente, es decir,
son los valores de tiempo representativos para cada elemento de una operación.

Es importante comprender que la formula debe aplicarse solamente a


aquellos trabajos que caen dentro de los límites de los datos que utilizan al
desarrollar la formula.

Aplicación De La Fórmula de Tiempo.


Es posible elaborar una fórmula para una cierta diversidad de trabajos de
un tipo determinado, recopilando suficientes estudios de tiempos referidos a
elementos estandarizados para obtener una muestra confiable de datos.

La fórmula de tiempos debe aplicarse a aquellos trabajos que caen dentro


de los límites de los datos utilizados en la obtención de la misma. Si se extienden
los límites de aplicación de la fórmula de tiempo sin el apoyo de estudios de
tiempos adecuados, pueden resultar estándares erróneos, con todos los riesgos
inherentes a las tasas inequitativas o injustas.

Una vez que se ha elaborado la fórmula de tiempos correspondiente a una


operación dada, debe aplicarse inmediatamente a todos los trabajos pertinentes
dentro de los límites para los cuales fue elaborada y que todavía no tengan
estándares.

Ventajas de la Formula de Tiempo.

 Se obtienen en tiempos más consistentes.


 Se elimina la duplicidad de trabajo en operaciones similares.
 Pueden establecerse estimaciones rápidas y exactas para costos de
mano de obra, antes de empezar la producción.
 Puede una persona con menos experiencia y adiestramiento
determinar los tiempos.
Desventajas de la Formula de Tiempo.
 Hay una tendencia natural a considerar constantes muchos
elementos que no lo son, lo cual genera por ello tiempos erróneos.
 Existe el peligro de aplicar la fórmula más allá de los límites para los
cuales se estableció.

Características de la Formula de Tiempo.


 Una fórmula para el estudio de tiempos debe ser completamente confiable y
práctica a fin de que pueda usarse con plena confianza.
 Cuanto más grande sea el número de estudios que se utilicen para elaborar
la fórmula, mayor será la oportunidad de llegar a obtener una fórmula
segura.
 Antes de elaborar una fórmula se deben tener por lo menos 10 estudios
independientes de una determinada clase de trabajo.
 La fórmula es una recopilación de elementos estándares que se usan en
una gama de trabajos característica de una orden de trabajo o instalación
dada.
 En el caso de realizar nuevos estudios de debe asegurar de que la
descomposición de los elementos se basa en elementos similares de
estudios efectuados anteriormente.
 La fórmula dará resultados tan exactos como lo sean los datos que se
utilizaron para elaborarla.
 Cuanto más simples sean las fórmulas, se entenderán mejor y serán más
fáciles de aplicar.
 Se deben evitar expresiones complicadas en las que intervengan términos
elevados a ciertas potencias.
 Los símbolos de las incógnitas deben aparecer en la fórmula una sola vez,
con sus prefijos, sufijos y coeficientes respectivos.
 El área de trabajo que cada símbolo representa debe estar identificada
específicamente.
 Es importante que se anoten las limitaciones de la fórmula, describiendo en
detalle sus límites de aplicación.
 Las fórmulas elaboradas permitirán a quienes las empleen, aplicarlas rápida
y exactamente, obteniendo con facilidad la información querida.
Pasos Preliminares Para Elaborar Formulas de Tiempo.

1. Recopilación de datos originales y análisis general de trabajo.


2. Determinación del campo de la formula
3. Análisis de cada una de las operaciones
4. Instalación de las mejoras en los métodos y normalización
5. División preliminar de elementos constantes e inconstantes.
6. Analizar o efectuar estudios completos de tiempo.
7. Transferir la información, los elementos y sus valores en un resumen
detallado de los estudios de tiempo.
Conclusión.

El muestro de trabajo como ya se mencionó implica la incertidumbre que


debe ser aceptada para poder realizar el trabajo ya que estudiar una población es
un trabajo que en ocasiones resulta ser demasiado grande.

No existen los recursos humanos, materiales o económicos para realizar el


estudio sobre el total de la población. El muestreo puede ser más exacto en el
caso en que el estudio sobre la población total puede causar errores por su
tamaño o en el caso de los censos ya que se necesitan la intervención de un
personal amplio aunque no lo suficientemente capacitado mientras que en el
estudio de una muestra puede realizarse con menos personal pero que sea más
capacitado. .

A raíz del estudio de muestreo de trabajo se puede determinar qué tan


activo o inactivos son nuestras maquinas u operadores y tratar de convertir los
tiempos improductivos en tiempos productivos ya que nos permite conocer cuáles
son las causas que generan inactividad y las que generan motivación para la
productividad.

En el caso de la fórmula de tiempos en base a lo estudiado se puede


concretar que estas deben ser completamente confiables y prácticas. Cuanto más
grande sea el número de estudios que se utilicen para elaborar la formula, mayor
será la oportunidad de llegar a obtener una formula segura. Siempre y cuando
estas sean aplicadas en los trabajos que entran en los límites de la misma.
Bibliografía

Libro: Ingeniería de Métodos y Diseño Medición del Trabajo


Autor: Roberto García Criollo

Libro: Ingeniería Industrial Métodos Estándares y Diseño del Trabajo.


Autor: Benjamín W Niebel

También podría gustarte