Está en la página 1de 8

Proyecto de Gestió n

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE GESTIÓN:

Catálogo de Puesto de Trabajo

FACILITADORA:

Dra. Gladis Criollo.

INTEGRANTES DE GRUPO:

Reina Almache Villacis.

Jenny Coello Heredia.

GUAYAQUIL, 22 DE AGOSTO DEL 2010.

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 1


Proyecto de Gestió n

Descriptor nª6:

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTABLECE UN PLAN DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA ORIENTADA A LA MEJORA PERMANENTE DE LOS PROCESOS
TÉCNICOS Y DIDÁCTICOS DE LA INSTITUCIÓN.

A. Datos Informativos:
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION:
1.2. NOMBRE DEL PLANTEL: Instituto Tecnológico Superior “ Aguirre Abad”
1.3. NOMBRE DE LA RECTORA: Lcda. Miriam Cadena Gaibor.
1.4. UBICACIÓN:

PROVINCIA: Los Ríos. CUIDAD: Montalvo. DIRECCION: Km 4 ½ Vía Montalvo_ Guaranda.


TELEFONO: 052-953-189. MAIL: itsaamontalvo@hotmail.com.

1.5. JORNADA: Matutina.


1.6. DENOMINACION DEL PROYECTO: Reingeniería del personal administrativo y docente del
plantel, de acuerdo a los puestos de trabajo con funciones definidas para su normal desempeño
y lograr resultados de calidad.
1.7. RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO:
1.8. POBLACIÓN META:

Todo el cuerpo colegiado de la institución.

1.9. DURACIÓN:
Marzo a Octubre del 2010.

2. DESCRIPCION BÁSICA DEL PROYECTO.


B. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.
1. JUSTIFICACIÓN.
1.1 ANÁLISIS DE LA SITUCIÓN.

Al conjunto de personas que se reúnen para alcanzar los mismos objetivos se le denomina
organización, desde la época primitiva los integrantes de las organizaciones se han ordenado bajo
estructuras rígidas con niveles jerárquicos, en donde sus integrantes se distribuían las tareas.

La relación y dependencia que existe entre los departamentos y/o puestos de trabajo que ejecutan las
actividades que integran los procesos crea especialización en personas pues mientras existan
funciones específicas se contratará al personal en base al perfil para realizar esas funciones y se le

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 2


Proyecto de Gestió n

capacitará solamente en aquellos aspectos que tengan relación con las funciones que realizará. Sin
duda alguna esto fomenta la especialización del trabajo y la forma normal de organizarse.

Para iniciar el análisis de la relación conceptual entre perfiles y funciones se parte de la relación
entre competencias y funciones, pues en la actualidad las competencias constituyen un referente
teórico de gran importancia en el proceso de trabajo, existe un vínculo muy estrecho entre perfil,
funciones y competencias

Es por ello que destaca la importancia de la palabra PROCESO, como el elemento fundamental de la
Reingeniería, y para la organización de las instituciones.

Se define como proceso a la serie de actividades que establecidas en forma detallada de acuerdo el
perfil y las competencias para el desempeño profesional de cada persona, ayudan a cumplir con
objetivos.

Esto es una de las falencias con que cuenta nuestra institución, debido a que su orgánico funcional y
estructura organizativa no se ha delineado en forma optima.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

La formación para el trabajo es una mezcla entre educación, experiencia laboral y formación
específica adquirida a lo largo de la vida, de ahí que las competencias se definan y se construyen en
la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas, trabajadores y educadores.

Respecto a la relación perfiles y funciones, en este caso el perfil profesional, su relación se


fundamenta en que, en este se identifican los conocimientos teóricos, las aptitudes que deben
demostrar el profesional y toda la información que se necesite, para poder establecer posteriormente
las funciones.

La institución a través del Ministerio de educación se ha basado en la distribución y especialización


de las funciones que internamente realizan, invirtiendo recursos en programas de capacitación y
controles para cada una de ellas, con la finalidad de hacerlas más efectivas, pero inevitablemente no
se ha tomado en cuenta el perfil que cada puesto de trabajo requiere, y se pueda desarrollar las tareas
que cada profesional de su rama sabe.

Esto ha llevado al colegio a estar integrada por grupos de personas que trabajan en forma
mecanizada que por las limitaciones de sus tareas, no se dedican a pensar, innovar y mejorar las
actividades que realizan diariamente, ni a realizar ninguna otra actividad que no esté relacionada
directamente con aquellas que le han sido asignadas, en la mayoría de los casos ni siquiera conocen

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 3


Proyecto de Gestió n

la forma de realizar las actividades que preceden o siguen dentro del proceso al que forman parte, y
lo más crítico es que no se conoce el porqué realizan las funciones, ni cuál es el objetivo de cada una
de ellas.

1.3 JUSTIFIACIÓN DEL PROYECTO.

Compartimos la preocupación por mejorar la calidad de la educación con equidad para responder
oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad en el umbral del Siglo XXI.

Sabemos que el proceso pedagógico es un proceso social y que como tal debe ser visualizado en el
contexto de la función social asignada a la educación en un momento histórico determinado, en el
que está definido el perfil de ciudadano y el proyecto de país al que se aspira. Desde esta perspectiva,
hay que reconocer que la comunidad también efectúa demandas de elevar la calidad y acceder a los
conocimientos necesarios para una participación social plena.

El avance de la tecnología de la información propicia un cambio en el paradigma de la producción y


divulgación del conocimiento; y en esto, el sistema educativo y las instituciones, que tienen el
compromiso de asegurar el acceso al mismo se deben replantear cuáles son las competencias
exigibles.

Esta institución ha desarrollado recientemente un nuevo método de gestión pública con base en un
modelo de Reingeniería, el PROYECTO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
INTEGRAL, que redimensiona el rol de la institución, hace un examen de sus fortalezas y
oportunidades, así como de sus debilidades y amenazas. A través de este modelo, se propone
desarrollar los cambios organizacionales necesarios tanto hacia el interior como al exterior, en su
relación con los usuarios del servicio y con la sociedad.

Las acciones tomadas se fundan en los objetivos del PROYECTO DE REFORZAMIENTO DE LA


EDUCACIÓN TÉCNICA 2010 -2013, que pretende en materia educativa lograr mayor eficiencia y
eficacia en la gestión administrativas del sector, objetivo que se plasma CON EL PTI Y EL POA
INSTITUCIONAL. Las directrices académicas establecidas, instan a las instituciones de educación
tecnológica a revisar la calidad de la educación que imparten, así como a tomar las medidas
necesarias para captar el incremento en la demanda de los alumnos egresados de primaria. Plantea
también fomentar una relación más estrecha con el sector productivo, señalando que la educación
deberá estar dirigida a atender las necesidades de recursos humanos de la planta productiva, sin
descuidar la formación integral de los individuos.

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 4


Proyecto de Gestió n

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Elaborar el catalogo de puesto de trabajo administrativo y docente de acuerdo a perfiles, como


mecanismo de maximización del recurso para desarrollar el orgánico funcional de la institución.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Determinar las necesidades básicas operativas de la institución para su buen
funcionamiento, con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento del
desempeño de los docentes.

 Identificar las habilidades, conocimientos y destrezas del personal administrativo y


docente, para su reubicación dentro de la institución.

 Desarrollar una actitud responsable hacia la exigencia y control del cumplimiento de los
principios y objetivos del manual orgánico.

3. METODOLOGIA.

3.1. ACTORES IMPLICADOS:

Los actores que se encuentran directamente implicados en este proyecto son:

o Autoridades
o Docentes.
o Admistrativos _ servicios.

3.2. ACCIONES DE DESARROLLAR

• Fortalecer a la institución a través de un análisis de las necesidades reales de personal para su


operativa y protagonismo educativo.

• Favorecer el desarrollo de los conocimientos y las competencias del personal administrativo y


docente con reubicaciones de puestos para formar a las personas en los valores, principios éticos,
capacidades intelectuales, habilidades y destrezas de acuerdo a sus competencias profesionales.

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 5


Proyecto de Gestió n

• Fortalecer la formación de recursos humanos de la institución de acuerdo a los nuevos


requerimientos del proceso productivo, donde la educación a través de sus docentes está
permanentemente comprometida

• Mejorar el progreso científico y técnico en el personal que labora en la institución,


transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Y puedan adaptarse al cambio
con creatividad y profesionalismo.

3.3. RECURSOS A UTILIZAR

HUMANOS (TALENTO HUMANO)

• Autoridades de plantel

• Miembros de Equipos de trabajo.

• Profesores del Plantel

MATERIALES

• De oficina

• Fotocopias

• Computador.

FINANCIEROS

• Autogestión

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 6


Proyecto de Gestió n

4. EJECUCION Y GESTION DEL PROYECTO

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD.

Febrero

Noviembre
Abril
Enero

Marzo

Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre

Diciembre
ACTIVIDADES
RESPONSABLES

Conformar el -Autoridades
X
equipo de
trabajo/seguimiento
Descripción de -Equipo de trabajo
(Jenny Coello H.
puestos y los X X
Reina Almache V)
perfiles
Recopilación de -Equipo de trabajo
(Jenny Coello H.
material de apoyo X X
Reina Almache V)
para la elaboración
de los catálogos de
puestos de trabajo.
Elaboración del -Equipo de trabajo X X X
(Jenny Coello H.
orgánico funcional.
Reina Almache V)
Reubicación del -Autoridades.
X
personal de acuerdo -Equipo de trabajo
(Jenny Coello H.
a su perfil
Reina Almache V)

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ANTES DE LA EJECUCIÓN

o Delinear el formato de descripción de puestos autoridades, Docentes, Comisión


o Actas de reuniones de trabajo
o Socialización del manual funcional a directivos del plantel, docentes y administrativos.
o Registros de asistencia y memoria
o Socialización de las acciones desarrolladas y las opiniones de las autoridades del plantel de
acuerdo a lo presentado.

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 7


Proyecto de Gestió n

DURANTE Y DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN

o Oficios, memorias.
o Instaurar el código de normas y conductas
o Directivos y personal administrativo y docente
o Acta de reuniones
o Establecer un código de normas de conductas
o Entrega del orgánico funcional por puestos de trabajo con sus perfiles
o Equipo de evaluación interna
o Oficios
o Estatutos de la asociación

6.- RESULTADOS ESPERABLES E IMPACTO

SOCIAL

 Prestigio institucional
 Ambiente motivador entre los docentes
 Institución inmersa en la nueva visión cosmopolita de las organizaciones

EDUCATIVO

 Autoridades con gestión de ejecutivos


 Personal Docentes y Administrativos fortalecidos profesionalmente
 Procesos escolares y administrativos eficientes y eficaces

ECONOMICO

 Docentes de calidad al aporte de la educación con conocimientos de acuerdos a su profesión


 Bachilleres fortalecidos en su enseñanza aprendizaje

AMBIENTAL

 Institución con normas de reciclaje


 Cuerpo colegiado consciente del ahorro de energía.

Jenny Coello H- Reina Almache V. Pá gina 8

También podría gustarte