Está en la página 1de 23

1.

INTRODUCCIÓN
La caracterización de las estructuras en el Ecuador, en función del peligro sísmico al que
se encuentra expuesto el país y la región por su ubicación, resulta de suma importancia
para poder identificar los posibles daños que se espera se presenten en las edificaciones,
en el supuesto caso de que se encuentren expuestas ante la arremetida de un sismo de
características superiores al considerado.

Razón por la cual, la Norma Ecuatoriana de Construcción establece diferentes niveles de


seguridad, donde se indica cómo sismo de diseño el nivel de seguridad de vida,
entendiéndose que se debe proteger la vida de quienes se encuentren en las edificaciones
ante un terremoto de 475 años de período de retorno y de igual forma, impedir el colapso
total ante un sismo de gran magnitud de 2500 años de periodo de retorno, este último para
estructuras de ocupación esencial y estructuras especiales.

Esta investigación se enfoca a conocer el fenómeno de piso blando o débil y analizar el


modelo matemático para determinar si una estructura posterior a un evento sísmico falla
con piso blando o débil.

Para cada tipo de irregularidad, en las normas sísmicas se establecen los parámetros para
determinar si dicha irregularidad está presente en el edificio, el procedimiento para el
análisis estructural correspondiente y las consecuentes penalizaciones. En la categoría en
alzado se han establecido los siguientes tipos de irregularidad: distribución de la rigidez
(piso blando); distribución de la masa; configuración geométrica; discontinuidad de los
componentes verticales dentro de su plano de acción; y discontinuidad en la resistencia
(piso débil).

Estos dos conceptos suelen confundirse y a veces hasta usarse como sinónimos aún
cuando cada uno de ellos está relacionado con una característica física de la estructura de
tipo diferente: el piso blando o piso flexible con la rigidez y el piso débil con la resistencia
a las fuerzas producidas por los sismos.

2. OBJETIVOS

 Investigar el fenómeno de piso blando-débil.


 Conocer el modelo matemático para determinar si una estructura posteriormente
a un evento sísmico falla con piso blando o débil.
 Realizar dos ejercicios prácticos en donde se incluya el análisis de una estructura
con piso blando y/o débil en el software Matlab.

3. DESARROLLO

3.1. PISO BLANDO


Lo más común en nuestro país y como se evidenció en el sismo de Pedernales, la gran mayoría
de fallas en las estructuras ha sido por tener en su diseño piso blando, donde un elemento
estructural cesa su desempeño y deja de funcionar en forma satisfactoria su capacidad resistente.
El diseño de este tipo de piso es comúnmente realizado por arquitectos ya que buscan solución de
espacios, pues resulta beneficioso y rentable tener esos espacios amplios en la parta baja del
edificio, pues ubican restaurantes, sala de eventos, parqueaderos, etc.

Se denomina piso blando a aquellas edificaciones o estructuras cuya planta baja está diseñada y
destinada para restaurantes, parqueaderos, lobbies, etc. De tal manera que solo existen columnas
en ese nivel y en los pisos superiores cerramientos para vivienda con mampostería, haciendo que
la planta baja tenga menor rigidez que los pisos superiores, cuando, para un correcto diseño sismo
resistente debe ocurrir lo contrario. Dado este fenómeno los modos de vibrar de la estructura, así
como la respuesta general, en comparación con una estructura regular en altura son diferentes,
pues en una estructura con piso blando se produce el efecto de péndulo invertido (Fernandez,
2007).

Imagen 1: Piso blando en edificación

Darío Páez “ESPE” (2017)

La normativa NEC en el capítulo de Peligro sísmico, define a piso blando en una edificación,
cuando esta presenta una rigidez lateral en un piso inferior, menor al 70% de la rigidez lateral del
piso inmediato superior. Y cómo Piso Débil, cuando su resistencia lateral del piso inferior es
menor al 80% de la resistencia lateral del piso inmediato superior.

Debido a los efectos producidos por los componentes no estructurales en el comportamiento


sísmico del edificio se les ha asignado el término “no intencionalmente estructurales”. Al
presentar un edificio un piso significativamente más flexible que el resto de los pisos, cuando
ocurre un sismo, la mayoría de la energía será absorbida por la porción más flexible y la restante
será distribuida entre los otros pisos, produciéndose en el piso flexible el mayor desplazamiento
relativo entre la losa inferior y la superior (la deriva) y por tanto, las columnas de este piso se ven
sometidas a grandes deformaciones.

Si el sismo es de gran intensidad, se produce en el piso blando un fuerte movimiento lateral, lo


que aumenta la carga vertical P producida por los pisos superiores de la estructura, con lo que se
ejercen presión sobre el primer piso, y a su vez, se genera un momento M que debe ser equilibrado,
de lo contrario colapsará.

Esta acción produce que la estructura se vuelque hacia su parte más débil, y se produce una rótula
plástica entre viga-columna producidas por el momento ejercido.
Imagen #2: Desplazamiento de a columna por acción de piso blando

Darío Páez “ESPE” (2017)

El comportamiento de las estructuras irregulares es difícil de predecir y por tanto los métodos de
diseño resultan de reducida confiabilidad, razón por la cual se opta, por aumentar las fuerzas de
diseño. Esto se logra usando el factor menor de fuerza sísmica R (Quincot, 2010)

Muchas veces se diseñan las columnas de piso blando para soportar los momentos flectores (Mf)
producidos por el momento telúrico. Pero se omite los momentos producidos por el
desplazamiento lateral M, ante un sismo, el momento flector que actúa M=Mf+M supera la
capacidad del momento flector Mf, lo que da lugar al fenómeno de rotula pastica en los extremos
de las columnas del piso blando, lo que vuelve flexible a esta parte de la estructura aumentando
M, y permite el colapso de la estructura.

3.2. PISO DÉBIL


El efecto de piso débil, se refiere a la existencia de un nivel, o entrepiso, del edificio que presenta
una menor resistencia lateral estructural que la del entrepiso inmediatamente superior o que el
resto de los entrepisos del edificio. La parte más débil del edificio es la que sufrirá los mayores
daños dada su incapacidad para resistir los esfuerzos generados por el movimiento sísmico.

Lo importante de esto es que se debe asociar la palabra Débil con disminución de Resistencia
Lateral que no es lo mismo que rigidez lateral, pues la Resistencia lateral se refiere a la
capacidad de soportar una determinada solicitación en el plano horizontal (x e y),
independientemente de que se produzcan deformaciones o desplazamientos excesivos.

Según el congreso venezolano de sismología menciona que; Cuando la resistencia del piso es
menor del 70 por ciento de la del piso inmediatamente superior, entendiendo por resistencia del
piso como la suma de las resistencias de todos los elementos que comparten el cortante del piso
para la dirección considerada, la estructura se considera irregular.

Imagen #3: Irregularidad en elevación

Darío Páez “ESPE” (2017)


El piso débil suele utilizarse a menudo en las edificaciones hoteleras y hospitalarias, en las que
no sólo se diseña la PB libre de muros, sino que generalmente este nivel, debido a su importancia,
tiene mayor altura de entrepiso que la del resto de los niveles, donde se ubican las habitaciones.
El piso débil se puede generar debido a:

1. La eliminación o debilitamiento de componentes de resistencia sísmica en la PB.

Imagen #4: Debilitamiento de componentes de la resistencia sísmica en la PB

Darío Páez “ESPE” (2017)

2. Sistemas mixtos: pórticos y muros estructurales, con interrupción de los muros en la PB


o en uno de los pisos intermedios.

Imagen #5: Resistencia sísmica en la PB

Darío Páez “ESPE” (2017)

La normativa ecuatoriana (NEC), define como piso débil a aquel piso cuya resistencia lateral es
menor que el 80% de la resistencia de piso inmediato superior.

Por tanto, se observa que el congreso venezolano en sismo resistencia es más exigentes con
respecto al dimensionamiento de las columnas pues con esto se aumentarían las secciones de las
mismas y se incrementaría la resistencia de la estructura. Es por ello que, para zonas sísmicas, es
importante que los cambios en resistencia no sean bruscos de piso a piso sino ligeros.
3.3. MODELOS MATEMATICOS – INCORPORACION DE LA
MAMPOSTERIA
Cuando se acopla la mampostería a la estructura, se debe considerar el análisis sísmico
debido a la gran rigidez que ésta tiene. Existen dos alternativas para estudiar el tema.

 El primero con micro modelos basados en elementos finitos.


 El segundo con macro modelos que son aproximados pero que dan una buena
aproximación.

Dentro de los macro modelos para el rango elástico, existen modelos numéricos de
cálculo en base a dos diagonales equivalentes, a tres diagonales o a cinco diagonales.

Imagen 6: Diagonal equivalente de la mampostería.

Fuente: (Aguiar, 2008)

En la imagen se presenta un marco con la mampostería, en una posición deformada. En


ella se aprecia que, al deformarse la estructura por efecto de una acción sísmica, una parte
de la mampostería trabaja a compresión, que en la figura está achurada, a esta parte que
trabaja a compresión se la modela como una diagonal que tiene un ancho equivalente. La
otra diagonal de la mampostería trabaja a tracción y como este material tiene una baja
capacidad a tracción, muy probablemente se produzcan fisuras si el movimiento es
intenso.
3.3.1. Modelo de Holmes (1961)

Holmes fue el primero en proponer el ancho equivalente de la diagonal equivalente, de la


siguiente forma.
𝐿
𝑎 = → 𝐸𝑐𝑢. 1
3
Donde:
L: Longitud de la diagonal equivalente.
A: Ancho (se puede calcular el área de la sección transversal
multiplicando por el espesor de la mampostería).
Posteriormente, Stafford (1962, 1966) define el parámetro adimensional λh como una
relación entre la rigidez de la mampostería con respecto a la rigidez del pórtico.
1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
λℎ = 𝐻 [ ] → 𝐸𝑐𝑢. 2
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑙 ∗ ℎ

Donde:
Em: Módulo de elasticidad de la mampostería.
t: Espesor de la mampostería.
𝜃: Ángulo de inclinación de la diagonal.
𝐸𝑐: Módulo de elasticidad del hormigón.
𝐼𝑐𝑜𝑙 : Momento de inercia promedio de las columnas adyacentes.
ℎ: Altura de la mampostería.
H: Altura del pórtico (como se aprecia en la figura 1)

Si se considera que H ≈ h y que sen2θ=1 la ecuación 2 queda:


1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝐻 3 4
λℎ = 𝐻 [ ] → 𝐸𝑐𝑢. 3
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑙

La ecuación 3 es adecuada para mamposterías en las cuales θ este alrededor de los 45


grados.

3.3.2. Modelo de Mainstone (1971)

En el modelo de Mainstone se requiere calcular primero un parámetro λh con la ecuación


2. La propuesta de Mainstone (1971), que tiene un respaldo experimental, es la siguiente:

𝑎 = 0.16λℎ −0.30 𝐿 → 𝐸𝑐𝑢. 4

Mainstone (1971) propuso también dos ecuaciones más, una para cuando se ingresa al
rango no lineal y otra para el colapso.

3.3.3. Modelo de Bazán y Meli (1980)

En este caso, el parámetro λ relaciona la rigidez del pórtico confinante con la rigidez de
la mampostería.
𝐸𝑐 𝐴𝑐
λ= → 𝐸𝑐𝑢. 5
𝐺𝑚 𝐴𝑚
𝑎 = (0.35 + 0.022λ)ℎ
Donde:
Gm: Módulo de corte de la mampostería.[𝐺𝑚 = 0.4𝐸𝑚 ]
Am: Área transversal de la mampostería.[𝐴𝑚 = 𝑙𝑣 𝑡]

En este modelo de Bazán y Meli se debe cumplir que:


0.9 ≤ λ ≤ 11

Además, se debe verificar que la relación:

𝐼𝑣
ζ= → [0.75 𝑦 2.5]

3.3.4. Modelo de Hendry (1981)

Hendry (1981) obtiene dos valores de λh uno que toma en cuenta la rigidez de la columna
λc y otro que considera la rigidez de la viga λv. Las ecuaciones de cálculo para encontrar
el ancho equivalente a, son las siguientes:
1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
λ𝑣 = [ ]
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ ℎ
1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
λ𝑐 = [ ]
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑙 ∗ ℎ
2𝜋 2𝜋
𝑧𝑣 = 𝑧𝑐 = → 𝐸𝑐𝑢. 6
λ𝑣 λ𝑐
1
𝑎 = √𝑍𝑣 2 + 𝑍𝑐 2
2

3.3.5. Modelo de Liauw y Kwan (1984)

Este modelo mantiene el parámetro λh de Stafford (1962, 1966) y la propuesta de Liauw


y Kwan (1984) para determinar a es la siguiente.
1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
λℎ = 𝐻 [ ]
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑙 ∗ ℎ
→ 𝐸𝑐𝑢. 7
0.95ℎ cos 𝜃
𝑎=
√λℎ
Por otra parte, en los ensayos experimentales la relación ℎ⁄𝑙𝑣 varío entre 1 y 1.5.

3.3.6. Modelo de Decanini y Fantin (1986)

Una vez que se calcula el parámetro λh, se ingresa en la imagen 2 y se obtiene en


ordenadas la relación 𝑎/𝐿 con la cual se halla el ancho equivalente a.
1⁄
𝐸𝑚 𝑡. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
λℎ = 𝐻 [ ]
4 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑙 ∗ ℎ
Imagen  7: Valores de a/L en función de λℎ .

Fuente: (Aguiar, 2008)

Las ecuaciones que definen las dos curvas de la imagen  2, son las siguientes:

 Mampostería no agrietada
0.748
𝑎=( + 0.085) 𝐿 → 𝑆𝑖 λℎ ≤ 7.85
λℎ

→ 𝐸𝑐𝑢. 8
0.393
𝑎=( + 0.130) 𝐿 → 𝑆𝑖 λℎ > 7.85
λℎ

 Mampostería agrietada
0.707
𝑎=( + 0.010) 𝐿 → 𝑆𝑖 λℎ ≤ 7.85
λℎ

→ 𝐸𝑐𝑢. 9
0.470
𝑎=( + 0.040) 𝐿 → 𝑆𝑖 λℎ > 7.85
λℎ

3.3.7. Modelo de Paulay y Priestley (1992)

El ancho equivalente propuesto por Paulay y Priestley (1992) y es la siguiente:


𝐿
𝑎=
4
Esta ecuación es recomendada para un nivel de fuerzas laterales menor o igual al 50%,
de la capacidad última. En otras palabras, para el rango elástico.

3.3.8. Modelo de FEMA (1997)

La Agencia Federal para el manejo de Emergencias de los Estados Unidos de Norte


América, propone las siguientes ecuaciones:

1
𝐸𝑚 × 𝑡 × sin 2𝜃 4
𝜆ℎ = 𝐻 × [ ]
4 × 𝐸𝑐 × 𝐼𝑐𝑜𝑙 × ℎ
𝑎 = 0.175 × (𝜆ℎ )−0.4 × 𝐿

Imagen  8: Variación de a/L empleando algunos modelos de cálculo

Fuente: (Aguiar, 2008)

3.3.9. Modelo de Crisafulli (1997)

La propuesta de Crisafulli (1997) para encontrar el ancho equivalente, es la siguiente:


1
𝐸𝑚 × 𝑡 × sin 2𝜃 4
𝜆=[ ]
4 × 𝐸𝑐 × 𝐼𝑐𝑜𝑙 × ℎ
2×𝜋 𝑧
𝑧= ℎ𝑧 =
𝜆 2
𝑎 = 2 × ℎ𝑧 × sin 𝜃

3.4. MAMPOSTERÍA DE RIGIDEZ DE ELEMENTO MAMPOSTERÍA


En la imagen, se presenta un pórtico con mampostería acoplada; en la segunda se aprecia
el ancho equivalente a que se obtiene con cualquiera de los modelos descritos en el
apartado anterior; en la tercera se aprecia el modelo del puntal equivalente que tiene una
rigidez axial EA. Finalmente se presenta el sistema de coordenadas globales para la
diagonal equivalente.
Imagen  9: Modelo de la diagonal equivalente

Fuente: (Aguiar, 2008)


La diagonal equivalente de la imagen se puede considerar en los dos sentidos, cualquiera
de los dos casos es válido por que el sismo actúa en los dos sentidos. La matriz de rigidez
de la diagonal equivalente en coordenadas globales es la siguiente:
cos2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃 − cos 2 𝜃 −𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃
𝐸𝑚 × 𝐴 [ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃 sin2 𝜃 −𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃 − sin2 𝜃 ]
𝐾= × − cos2 𝜃 −𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃 cos 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃
𝐿 − sin2 𝜃 sin2 𝜃
−𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑖𝑛𝜃

𝐴 =𝑎×𝑡
Una vez definido la matriz de rigidez de la mampostería, por medio del modelo de la
diagonal equivalente se encuentra la matriz de rigidez de la estructura por ensamblaje
directo y luego se aplica la condensación estática para hallar la matriz de rigidez lateral
del pórtico, considerando la mampostería.

Para hallar la contribución de la diagonal equivalente, en la matriz de rigidez de la


estructura, se debe tener en cuenta que el vector de colocación tiene cuatro elementos y
corresponden a los grados de libertad horizontal y vertical del nudo inicial y final, como
se aprecia en la imagen.

4. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

4.1. EJERCICIO - PISO DÉBIL

Datos
columna = 30 ∗ 30 cm
vigas = 25 ∗ 30 cm
espesor = 0.15 m → Ld = 6.5 m
fc = 210 Kg⁄cm2
EH = 151000√fc = 151000√210 = 2188197.89 T⁄m2
EM = 900 ∗ fm = 900 ∗ 350 = 315000 T⁄m2
SIN MAMPOSTERÕA COL: 30×30 c m
VIGA: 25×30 c m
SIN MAMPOSTERIA
Se aplica la ecuación para la determinación de las fuerzas cortantes en las columnas.
𝑛=𝑛 𝑐𝑜𝑙

𝑉𝑘 = ∑ (𝑉𝐶𝑅𝑛 + 𝑉𝑠𝑛 )
𝑛=1
En donde:

Vk: es la capacidad de las columnas en función de su refuerzo de cortante


VcRn: cortante que resiste el concreto de la columna del entrepiso
Vsn: cortante que resiste el acero de refuerzo por cortante y confinamiento de la
columna del entrepiso

𝑉𝐶𝑅𝑛= 0.5 ∗ 𝐹𝑅 ∗ √𝑓𝑐 ∗ 𝐴𝑛

En donde:

FR: factor de reducción por resistencia debido a fuerza cortante


An: área neta
Avn: área de refuerzo total por cortante y confinamiento en los extremos de la
columna
dn: peralte efectivo del refuerzo a flexión
Sn: separación de estribos de la columna
Se determina la resistencia de la estructura a partir de los siguientes datos:

FR = 0.8
f’c = 210 kg/cm²
f’y = 4200 kg/cm²
Ø varilla = 12mm
Sn = 0.1 m

1. Cálculo de la resistencia del concreto:

𝑉𝐶𝑅𝑛= 0.5 ∗ 𝐹𝑅 ∗ √𝑓𝑐 ∗ 𝐴𝑛

𝑉𝐶𝑅𝑛= (0.5 ∗ 0.8 ∗ √210 ∗ 0.203) ∗ 10

𝑉𝐶𝑅𝑛= 11.738 𝑡𝑜𝑛


2. Se considera el 2% del Área neta
3. Resistencia del acero de refuerzo

𝑑𝑛
𝑉𝑠𝑛 = 𝐹𝑅 ∗ 𝐴𝑣𝑛 ∗ 𝑓𝑦 ∗
𝑆𝑛
0.244
𝑉𝑠𝑛 = 0.8 ∗ 0.002 ∗ 4200 ∗ ∗ 10
0.10
𝑉𝑠𝑛 = 147.571 𝑡𝑜𝑛
4. Resistencia de las columnas por cada piso
𝑛=𝑛 𝑐𝑜𝑙

𝑉𝑘 = ∑ (𝑉𝐶𝑅𝑛 + 𝑉𝑠𝑛 )
𝑛=1

𝑉𝐶𝑅𝑛 = 147.471 + 147.471 + 147.471 + 147.471 = 590.285 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑠𝑛 = 5.217 + 5.217 + 5.217 + 5.217 = 20.868 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑘 = 590.285 + 20.868 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑘 = 611.152 𝑡𝑜𝑛

B (base) A (ancho) H Àrea neta VCRn Avn dn Vsn Vk


# de pisos
m m m m ton m ton ton
0,3 0,3 6 0,090 5,217 0,002 0,244 147,571
0,3 0,3 6 0,090 5,217 0,002 0,244 147,571
1 611,152
0,3 0,3 6 0,090 5,217 0,002 0,244 147,571
0,3 0,3 6 0,090 5,217 0,002 0,244 147,571
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
2 611,152
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
3 0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571 458,364
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571
4 305,576
0,3 0,3 2,5 0,09 5,217 0,0018 0,244 147,571

5. Determinación de piso débil

Según la Normativa Ecuatoriana de la construcción se considera como piso débil como


aquel piso cuya resistencia lateral es menor al 80% de la resistencia del piso superior.
Datos
𝑃𝑖𝑠𝑜𝑠 2 𝑉𝐾 = 611.152
𝑃𝑖𝑠𝑜 3 𝑉𝐾 = 458.364
458.364
𝑃𝑖𝑠𝑜 𝑑é𝑏𝑖𝑙 = ∗ 100
611.152
𝑃𝑖𝑠𝑜 𝑑é𝑏𝑖𝑙 = 75% ˂ 80%
Conclusión: Se trata de un piso débil

CON MAMPOSTERIA
Se determina la resistencia de la estructura a partir de los siguientes datos:

FR = 0.8
f’c = 210 kg/cm²
f’y = 4200 kg/cm²
Ø varilla = 12mm
Sn = 0.1 m
×30 c m
CON MAMPOSTERÕA COL: 30×30 c m
5×30 c m VIGA: 25×30 c m

1. Cálculo de la resistencia del concreto:

𝑉𝐶𝑅𝑛= 0.5 ∗ 𝐹𝑅 ∗ √𝑓𝑐 ∗ 𝐴𝑛

𝑉𝐶𝑅𝑛= (0.5 ∗ 0.8 ∗ √210 ∗ 0.203) ∗ 10

𝑉𝐶𝑅𝑛= 11.738 𝑡𝑜𝑛


2. Se considera el 2% del Área neta
3. Resistencia del acero de refuerzo

𝑑𝑛
𝑉𝑠𝑛 = 𝐹𝑅 ∗ 𝐴𝑣𝑛 ∗ 𝑓𝑦 ∗
𝑆𝑛
0.244
𝑉𝑠𝑛 = 0.8 ∗ 0.002 ∗ 4200 ∗ ∗ 10
0.10
𝑉𝑠𝑛 = 147.571 𝑡𝑜𝑛

4. Resistencia a corte de muros de mampostería confinada:


𝑉𝑎𝑛 = 𝐶1 (𝑣𝑚 )(𝛼)(𝐴𝑇 ) + 𝐶2 (𝑃)
En donde:
𝑣𝑚 = Resistencia a la compresión diagonal de la mampostería
𝛼 = El inverso de la relación de aspecto del muro (L/H)
𝐴𝑇 = Es el área bruta de la sección transversal del muro
𝑃 = Es la carga axial de muro

De forma experimental se utiliza para C2 = 0.3 y C1 = 0.5 de acuerdo a datos obtenidos


de RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA:
EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO, y basándonos en los datos experimentales
realizados por el autor: Fernández Baqueiro, Marín Gómez, Varela Rivera y Vargas
Marín, Tabla 6, se realizó el siguiente cálculo para determinar la resistencia a la
compresión diagonal de la mampostería:

𝐴 ∗ 𝑣̅𝑚
𝑣𝑚 = [𝐾𝑁]
100

2494.89 ∗ 2.78
𝑣𝑚 =
100

𝑣𝑚 = 69.35 𝐾𝑁

5. Inverso de la relación de aspecto del muro:

𝐿
𝛼=
𝐻
6
𝛼= = 2.4
2.5

6. Resistencia al corte de la mampostería:

𝑉𝑎𝑛 = 0.5 ∗ (𝑣𝑚 )(𝛼)(𝐴𝑇 ) + 0.3 ∗ (𝑃)

𝑉𝑎𝑛 = 0.5 ∗ (68.58)(2.4)(2.5 ∗ 0.15) + 0.3 ∗ (0.060)


𝑉𝑎𝑛 = 0.5 ∗ (68.58)(2.4)(2.5 ∗ 0.15) + 0.3 ∗ (0.060)
𝑉𝑎𝑛 = 30.88 𝐾𝑁
7. Resistencia de las columnas por cada piso
𝑛=𝑛 𝑐𝑜𝑙

𝑉𝑘 = ∑ (𝑉𝐶𝑅𝑛 + 𝑉𝑠𝑛 + 𝑉𝑎𝑛 )


𝑛=1
𝑉𝐶𝑅𝑛 = 147.471 + 147.471 + 147.471 + 147.471 = 590.285 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑠𝑛 = 5.217 + 5.217 + 5.217 + 5.217 = 20.868 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑎𝑛 = 3.09 + 3.09 + 3.09 + 3.09 = 12.360 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑘 = 590.285 + 20.868 + 12.360 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑘 = 623.512 𝑡𝑜𝑛

B A Àrea
# de
(base) (ancho) H neta VCRn Avn dn Vsn Van Vk
pisos
m m m m ton m ton ton ton
0.3 0.3 6 0.090 5.217 0.002 0.244 147.571 0.000
0.3 0.3 6 0.090 5.217 0.002 0.244 147.571 0.000
1 611.152
0.3 0.3 6 0.090 5.217 0.002 0.244 147.571 0.000
0.3 0.3 6 0.090 5.217 0.002 0.244 147.571 0.000
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
2 623.512
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
3 0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090 467.634
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090
4 311.756
0.3 0.3 2.5 0.09 5.217 0.0018 0.244 147.571 3.090

8. Determinación de piso débil

Según la Normativa Ecuatoriana de la construcción se considera como piso débil como


aquel piso cuya resistencia lateral es menor al 80% de la resistencia del piso superior.

Datos

623.512 + 467.634 + 311.756


𝑃𝑖𝑠𝑜 𝑑é𝑏𝑖𝑙 = 3 ∗ 100
611.152
𝑷𝒊𝒔𝒐 𝒅é𝒃𝒊𝒍 = 𝟕𝟔. 𝟓𝟐% < 𝟖𝟎%
Conclusión: Se trata de un piso débil

4.2. EJERCICIO - PISO BLANDO


Datos
columna = 30 ∗ 30 cm
vigas = 25 ∗ 30 cm
espesor = 0.15 m → Ld = 6.5 m
fc = 210 Kg⁄cm2
EH = 151000√fc = 151000√210 = 2188197.89 T⁄m2
EM = 900 ∗ fm = 900 ∗ 350 = 315000 T⁄m2

CON MAMPOSTERIA

1. Código en Matlab:
clear
clc
%% UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
%% FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA
%% CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
%% OPTATIVAS: EVALUACION DE ESTRUCTURAS
fprintf('UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR \n')
fprintf('FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA \n')
fprintf('CARRERA DE INGENIERIA CIVIL \n')
fprintf('PISO BLANDO CON MAMPOSTERIA \n')
fprintf('INTEGRANTES: MIRANDA; OCAPANA; ROMAN; VIÑAMAGUA \n')

%% Datos
b1=30,h1=30; %COLUMNAS cm
b2=25,h2=30; %VIGA cm
es1=0.15, Ld=6.5; %DIAGONAL1 m
EH=151000*sqrt(210); %T/m2
EM=900*10*35; %T/m2
%% Areas de los elementos
%Area de la columna
Acol=(b1*h1/10000); % m
%Area de la viga
Aviga=(b2*h2/10000); % m
%Area de la viga
Adiag1=(Ld/4)*es1; % MODELO MATEMATICO PAULAY PRIESTLEY m

%% Inercia de los elementos


%Inercia de la columna
Icol=((b1*h1^3/12)/100000000); % m
%Inercia de la viga
Iviga=((b2*h2^3/12)/100000000); % m

%% Datos Generales
%Elemento columna 1
A1=Acol, L1=5, alfa1=90,I1=Icol;
%Elemento columna 2
A2=Acol, L2=2.5, alfa2=90,I2=Icol;
%Elemento viga
A3=Aviga, L3=6, alfa3=0, I3=Iviga;
%Elemento diagonal
A4=Adiag1, L4=6.2, alfa4=atand(2.5/6);

%% Areas de los elementos


%%vectores de colocación
load VC

%% Número de grados de libertad


ngl=30;

%% Matriz de rigidez de cada elemento de la estructura


[kc1]=Mkmpp(alfa1,A1,I1,L1,EH)
[kc2]=Mkmpp(alfa2,A2,I2,L2,EH)
[kv]=Mkmpp(alfa3,A3,I3,L3,EH)
[kd]=kelemar(alfa4,A4,L4,EM)

%% Matriz de Rigidez total para cada elemento (18x18)

K=zeros(ngl);

for i=1:4
[K]=Ens(VC(i,:),kc1,K,ngl);
end
for i=5:13
[K]=Ens(VC(i,:),kc2,K,ngl);
end
for i=14:22
[K]=Ens(VC(i,:),kv,K,ngl);
end
for i=23:28
[K]=Ens(VC(i,:),kd,K,ngl);
end

K
%% 6 DETERMINACION DE MATRIZ KL
%Los datos na y nb son los valores de las redundantes horizontales
%de ser el caso se puede aplicar na o nb para determinación de Kl
%Si se usa nb las redundantes horizontales se cuentan al final
% y se calcula na, para este caso se usa na donde las redundantes
% horizontales se colocan primero, KL en función de nb será igual a
% KL=Kbb-Kba*inv(Kaa)*Kab, na=ngl-nb

na1=4 %número de grados de libertad horizontal 1 por piso


nb1=ngl-na1
Kaa1=K(1:na1,1:na1);%matriz de rigidez condensadas coordenada A
Kab1=K(1:na1,na1+1:ngl);
Kba1=Kab1';
Kbb1=K(na1+1:ngl,na1+1:ngl);
KL1=Kaa1-Kab1*inv(Kbb1)*Kba1

%KL1 SIRVE PARA EL PORTICO 1 Y 2


save KL1

2. Matriz de Rigidez Lateral:

3. Determinación de piso blando:

Según la Normativa Ecuatoriana de la construcción se considera como piso blanco como


aquel piso cuya rigidez lateral es menor al 70% de la rigidez del piso superior.
𝑲𝑳𝟏 < 𝟕𝟎% 𝑲𝑳𝟐

𝟑𝟑𝟏𝟗𝟏 < 𝟑𝟖𝟖𝟒𝟐. 𝟑 → "𝑷𝑰𝑺𝑶 𝑩𝑳𝑨𝑵𝑫𝑶"

SIN MAMPOSTERIA

1. Código en Matlab:
clear
clc
%% UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
%% FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA
%% CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
%% OPTATIVAS: EVALUACION DE ESTRUCTURAS
fprintf('UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR \n')
fprintf('FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA \n')
fprintf('CARRERA DE INGENIERIA CIVIL \n')
fprintf('PISO BLANDO SIN MAMPOSTERIA \n')
fprintf('INTEGRANTES: MIRANDA; OCAPANA; ROMAN; VIÑAMAGUA \n')

%% Datos
b1=30,h1=30; %COLUMNAS cm
b2=25,h2=30; %VIGA cm

EH=151000*sqrt(210); %T/m2

%% Areas de los elementos


%Area de la columna
Acol=(b1*h1/10000); % m
%Area de la viga
Aviga=(b2*h2/10000); % m

%% Inercia de los elementos


%Inercia de la columna
Icol=((b1*h1^3/12)/100000000); % m
%Inercia de la viga
Iviga=((b2*h2^3/12)/100000000); % m

%% Datos Generales
%Elemento columna 1
A1=Acol, L1=5, alfa1=90,I1=Icol;
%Elemento columna 2
A2=Acol, L2=2.5, alfa2=90,I2=Icol;
%Elemento viga
A3=Aviga, L3=6, alfa3=0, I3=Iviga;

%% Areas de los elementos


%%vectores de colocación
load VC

%% Número de grados de libertad


ngl=30;

%% Matriz de rigidez de cada elemento de la estructura


[kc1]=Mkmpp(alfa1,A1,I1,L1,EH)
[kc2]=Mkmpp(alfa2,A2,I2,L2,EH)
[kv]=Mkmpp(alfa3,A3,I3,L3,EH)

%% Matriz de Rigidez total para cada elemento (18x18)

K=zeros(ngl);

for i=1:4
[K]=Ens(VC(i,:),kc1,K,ngl);
end
for i=5:13
[K]=Ens(VC(i,:),kc2,K,ngl);
end
for i=14:22
[K]=Ens(VC(i,:),kv,K,ngl);
end

%% 6 DETERMINACION DE MATRIZ KL
%Los datos na y nb son los valores de las redundantes horizontales
%de ser el caso se puede aplicar na o nb para determinación de Kl
%Si se usa nb las redundantes horizontales se cuentan al final
% y se calcula na, para este caso se usa na donde las redundantes
% horizontales se colocan primero, KL en función de nb será igual a
% KL=Kbb-Kba*inv(Kaa)*Kab, na=ngl-nb

na1=4 %numero de grados de libertad horizontal 1 por piso


nb1=ngl-na1
Kaa1=K(1:na1,1:na1);%matriz de rigidez condensadas coordenada A
Kab1=K(1:na1,na1+1:ngl);
Kba1=Kab1';
Kbb1=K(na1+1:ngl,na1+1:ngl);
KL1=Kaa1-Kab1*inv(Kbb1)*Kba1

%KL1 SIRVE PARA EL PORTICO 1 Y 2


save KL1

2. Matriz de Rigidez Lateral:

3. Determinación de piso blando:

Según la Normativa Ecuatoriana de la construcción se considera como piso blanco como


aquel piso cuya rigidez lateral es menor al 70% de la rigidez del piso superior.

𝑲𝑳𝟏 < 𝟕𝟎% 𝑲𝑳𝟐

𝟑𝟏𝟒𝟖. 𝟒 < 𝟑𝟑𝟓𝟓. 𝟏𝟕 → "𝑷𝑰𝑺𝑶 𝑩𝑳𝑨𝑵𝑫𝑶"


5. CONCLUSIONES

La importancia de diferenciar las patologías de piso blando y piso débil resulta


muy importante como también su forma de calculo ya que como futuros
profesionales y mas aun si se realiza una evaluación es importante conocer y saber
cómo calcularlos.

El correcto manejo de la normativa correspondiente a peligros sísmico es también


vital para el calculo de dichas patologías, como comentario acerca de nuestra
normativa se puede decir que la forma de calculo es un poco atrasada ya que en
normativas como la peruana para el calculo de se tiene una forma mas exhaustiva
y ya no lo hacen con promedios de los pisos superiores.

Al realizar ejercicios se pudo notar de mejor manera cuando y con qué condiciones
una edificación tiene piso blando o piso débil ya que esto depende de la inclusión
de mampostería y de altura de entrepiso de la estructura.

Este tipo de tareas afina nuestra experiencia en cuanto a la identificación de


patologías en este caso las correspondientes a piso blando y débil respectivamente
a la vez que nos ayuda cuando estemos trabajando en un diseño ya que
previamente tendremos que prevenir dichas patologías.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Aguiar, R. (2008). Análisis Sísmico de Edificios . Quito .

 Bitstream. (1 de Octubre de 2019). Comportamiento sísmico de edificios de


mampostería no reforzada. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/07CAPITULO6.pdf?sequence
=7&isAllowed=y

 Dario Páez, J. Z. (2 de Octubre de 2019). PISO BLANDO, UNA FALLA COMÚN


EN EL TERREMOTO DE PEDERNALES. Obtenido de
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/download/327/441

 Fernández Baqueiro, M. G. (3 de Octubre de 2019). Determinación de la


resistencia a compresión diagonal y el módulo de cortante de la mampostería de
bloques huecos de concreto . Obtenido de
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/determinacion_resistencia_co
mpresion.pdf

 Guevara, T. (1 de Octubre de 2019). IX Congreso Venezolano de Sismología e


Ingeniería Sísmica. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/343612289/Piso-Blando-y-Piso-Debil

 Hernández Daniel, T. A. (2 de Octubre de 2019). Estudio paramétrico de modelos


representativos de estructuras propensas a desarrollar pisos suaves o débiles ante
excitaciones sísmicas de suelo blando. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2016000200053

 Luis Enrique Fernández Baqueiro, M. I. (2 de Octubre de 2019). RESISTENCIA


EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE
LA RELACIÓN DE ASPECTO . Obtenido de
http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto2020424.PDF

 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2014). PELIGRO SÍSMICO,


DISEÑO SISMO RESISTENTE. Quito: MIDUVI.

También podría gustarte