Está en la página 1de 6

La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los

bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se


caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea malestar general
importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona
a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La
influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
Entre los tipos de virus más comunes en Latinoamérica son: influenza AH1N1, influenza AH3N2
e influenza tipo B. Esta enfermedad también es conocida como gripe estacional y se presenta con
mayor frecuencia en el invierno.
No es lo mismo resfriado que influenza. Mientras el resfriado suele provocar mucosidad, tos y
síntomas respiratorios leves, rara vez causa fiebre o malestar general. En cambio la influenza
produce fiebre alta y malestar general. Los síntomas de la influenza suelen aparecer poco a poco
y mantenerse entre una y dos semanas.
La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir
tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de
otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la
enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte.
La influenza puede ser mortal en algunas personas como: mujeres gestantes, niñas y niños
menores de 2 años, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
Este grupo de personas está en riesgo, porque sus defensas están debilitadas. Por lo tanto, es
probable que cuando tengan influenza, su cuerpo no logre superar la enfermedad y su salud
empeore. Todos ellos deben vacunarse.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3154:influenza-
other-respiratory-viruses&Itemid=2498&lang=es
En tal sentido, el Ministerio de Salud viene desarrollando la campaña de prevención y control de
la influenza "A combatir la influenza" que busca informar a la población sobre las medidas para
prevenir esta enfermedad. Entre los mensajes claves de esta campaña están:
 Al estornudar o toser, cúbrete la nariz y boca con papel higiénico y luego de su uso,
descártalo en un tacho de basura.
 Si no tienes papel, cúbrete la nariz y boca con el antebrazo.
 Lávate las manos con agua y jabón con frecuencia.

https://www.minsa.gob.pe/Especial/2015/influenza/index.asp
En nuestro país, se reporta hasta la semana epidemiológica 29 (del 14 al 20 de julio), un total de
46 casos de personas contagiadas con el virus de la influenza y tres personas fallecidas por esta
enfermedad.
Según la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS, en nuestro país, el riesgo del
contagiarse de influenza en niños es aproximadamente del 55%, siendo la etapa escolar donde se
presentan la mayor cantidad casos, debido a que los menores permanecen en ambientes cerrados,
como las aulas poco ventiladas; por ello se estima que aproximadamente, 5 de cada 10 niños
pueden contraer la enfermedad.
Finalmente, la coyuntura mundial nos reta a brindar una respuesta rápida para informar a la
población peruana sobre las medidas de prevención, con el fin de disminuir los riesgos de
contagio. Para ello es necesario identificar a los actores tanto del sector salud como de otros
sectores, a fin de coordinar y ejecutar acciones conjuntas de preparación y respuesta ante la
posible aparición de una epidemia y/o pandemia de Influenza, pero sobre todo con las áreas
involucradas y directamente comprometidas con un trabajo sectorial articulado, de prevención y
cuidado de la salud pública.
¿Cómo se transmite la influenza?
Se transmite de persona a persona a través de las gotas de saliva al toser, estornudar o escupir.
¿Cuáles son sus síntomas?
Sus principales síntomas son:
Fiebre
 Dolor de garganta
 Tos y estornudos
Además, podría tener:
 Dolores musculares
 Malestar general intenso
¿Cómo se previene la influenza?
Cúbrete la nariz y boca con papel higiénico y luego de su uso, descartarlo en un tacho de basura.
En caso de no contar con papel, cubrirse con el antebrazo.
Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón.
Ventila e ilumina con luz natural todos los ambientes (casa, oficina, transporte público, etc.)
Si se está agripado, no asistir a lugares públicos; de esta manera se evita contagiar a los demás.
Si los escolares presentas fiebre, dolor de garganta
No te automediques
¿Existe vacuna contra la Influenza?
Si.
¿De qué protege la vacuna?
La vacuna contra la influenza que aplica el Ministerio de Salud protege contra las cepas de
influenza mas frecuentes que circulan en Latinoamérica: AH3N2, AH1N1 e Influenza tipo B.
¿Quiénes deben vacunarse con mayor prioridad?
Niño menores de 5 años
Adultos mayores de 60 años
Mujeres embarazadas a partir del cuarto mes de gestación
Personas con enfermedades crónicas (obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades del
corazón, insuficiencia renal, asmáticos).
Personal de salud
En caso de presentarse un malestar por la vacuna acércate al establecimiento de salud.
¿Quiénes no deben vacunarse?
Las personas que tienen alergia al huevo o a las proteínas del huevo; tampoco las personas con
un sistema inmunológico debilitado. Es importante informar sobre esto a la enfermera o técnica
del servicio de salud.
La vacuna contra la Influenza es gratuita en todos los establecimientos de salud pública del país.

http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ESRI/influan1h1.html
PAPILOMA HUMANO
 Es un virus de transmisión sexual muy común y contagioso
 Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer de cuello uterino y otros tipos causan
verrugas en los genitales.
 El contagio o trasmisión de VPH es por todo tipo de relaciones sexuales.
 La mayoría de infectados no presentan síntomas; cualquier persona, hombre o mujer
puede contagiarse y transmitirlo sin darse cuenta.
 Una persona puede tener VPH aún cuando hayan pasado varios años desde que se
contagió.
MALARIA
Las características clínicas de la malaria dependen de la especie de Plasmodium que afecta al ser
humano: Plasmodium vivax es el agente infeccioso que origina la malaria conocida como fiebre
terciaria; Plasmodium malariae produce la forma de paludismo más letal y peligrosa conocida
como fiebre terciana maligna; mientras que Plasmodium falciparum es el causante de la mayoría
de las muertes por malaria.
Una característica importante de la patogénesis de P. falciparum es su habilidad para secuestrarse
en la microsvasculatura venosa profunda y producir manifestaciones severas que incluyen malaria
cerebral, anemia profunda, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y malaria severa del
embarazo.
En este módulo revisaremos las diferentes características clínicas de la malaria según la especie
de Plasmodium implicado, los hallazgos al examen físico y las principales complicaciones.
Características Clínicas
Las características clínicas de la malaria dependen de:
• La especie de Plasmodium
• Número de parásitos
• Estado inmunitario del hospedero humano. El cuadro clínico clásico consiste en
escalofrío, fiebre y sudoración repetidos cada 24, 48 ó 72 horas, según la especie de Plasmodium.
Se debe diferenciar entre tres tipos de pacientes según la presencia de alteraciones relacionadas
con malaria grave: malaria no complicada, malaria con signos de peligro y malaria complicada.
Síntomas de malaria no complicada
La malaria no complicada se define como la malaria sintomática sin signos de severidad o
evidencia de disfunción de un órgano vital.
A continuación se explica la evolución de la sintomatología: Primeros síntomas: Dolor de cabeza,
debilidad, fatiga, dolores en articulaciones y músculos, malestar abdominal. 30 minutos:
escalofríos, frío intenso y progresivo, seguido de temblor incontrolable. 6 - 8 horas: Periodo
febril: temperatura por encima de 38 grados, sudoración profusa, la temperatura baja a 36.8
grados. Después de 8 horas. Periodo asintomático: Comportamiento febril En el pasado, el
comportamiento de la fiebre llevó a denominar la infección por cada especie. Esa clásica
periodicidad de los paroxismos se desarrolla sólo si el paciente no es tratado hasta que la infección
llega a ser sincronizada, de forma que un suficiente número de eritrocitos conteniendo esquizontes
maduros se rompen simultáneamente. La fiebre intermitente es normalmente ausente al comienzo
de la enfermedad. Malaria con signos de peligro Es el paciente que presenta signos clínicos o
hallazgos parasitológicos que indican riesgo de una complicación. En todo paciente con malaria
que presente signos de peligro se debe decidir si se inicia el tratamiento antimalárico en forma
ambulatoria u hospitalaria. Véase Anexo 2. Malaria complicada Si son usados medicamentos
inefectivos o si el tratamiento se retarda en su inicio (especialmente en malaria por P. falciparum)
la carga de parásitos aumenta y puede desencadenarse una malaria complicada. En pocas horas
puede progresar a una enfermedad grave con: Acidosis metabólica, Anemia severa,
Hipoglicemia, Falla renal aguda., Edema agudo del pulmón. En este estado, si se recibe
tratamiento, la letalidad es de 15 - 20%. Si no se trata, la malaria complicada es casi siempre fatal.
Hallazgos clínicos y de laboratorio que clasifican el caso de malaria como malaria complicada:
Véase Anexo 3. Recaídas Se producen en la malaria por P. vivax. La causa es la reactivación de
las formas de hipnozoitos en el hígado. Los factores desencadenantes pueden ser resfriados,
fatiga, trauma, embarazo, infecciones (incluye malaria por P. falciparum intercurrente) y otras
enfermedades. Los nuevos episodios se presentan entre los 2 - 6 meses posteriores al cuadro
inicial. Esta forma de malaria perpetúa la endemia. Los síntomas prodrómicos pueden ser muy
leves o estar ausentes en las recaídas.
MALARIA
La malaria es una enfermedad que se produce por un parásito. El parásito se transmite a los seres
humanos a través de las picaduras de los mosquitos infectados. Aquellas personas que tienen
malaria suelen sentirse muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos. Cada año, cerca de 210
millones de personas se infectan con malaria, y aproximadamente 440 000 mueren a causa de la
enfermedad. La mayoría de las personas que mueren por la enfermedad son niños pequeños de
África.
Aunque la enfermedad es poco frecuente en climas templados, la malaria es común en países
tropicales y subtropicales. Los funcionarios de salud mundial están tratando de reducir la
incidencia de malaria mediante la distribución de mosquiteros con el fin de proteger a las personas
que sufren las picaduras de mosquito al dormir. Hay científicos de todo el mundo que están
trabajando para desarrollar una vacuna que prevenga la malaria.
Si planeas viajar a lugares donde la malaria es común, adopta medidas para prevenir las picaduras
de mosquito, como usar ropa protectora y repelentes de insectos, y dormir con mosquiteros
tratados. Según la zona que visites y los factores de riesgo individuales de infección, quizás debas
tomar medicamentos preventivos antes, durante y después del viaje. Muchos parásitos de la
malaria ahora son resistentes a los medicamentos que se utilizan comúnmente para tratar la
enfermedad.
Síntomas
Una infección por malaria suele caracterizarse por los siguientes signos y síntomas:
 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Dolor y fatiga muscular
Otros signos y síntomas pueden incluir:
 Sudoración
 Dolor abdominal o dolor en el pecho
 Tos
Algunas personas con malaria experimentan ciclos de “ataques” de malaria. Un ataque suele
comenzar con temblores y escalofríos, acompañados de fiebre alta, seguidos de transpiración y
luego se recupera la temperatura normal. Los signos y síntomas de la malaria habitualmente se
manifiestan unas pocas semanas después de la picadura de un mosquito infectado. Sin embargo,
algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.
Cuándo consultar al médico
Habla con el médico si sientes fiebre mientras vives en una región con alto riesgo de malaria o
luego de haber viajado allí. Los parásitos que provocan la malaria pueden permanecer latentes en
el cuerpo hasta un año. Si presentas síntomas graves, busca atención médica de emergencia.
Causas
La malaria se origina a partir de un tipo de parásito microscópico. El parásito se transmite a los
humanos más comúnmente a través de las picaduras de mosquitos.
Ciclo de transmisión de malaria
La malaria se origina a partir de un tipo de parásito microscópico. El parásito se transmite a los
humanos más comúnmente a través de las picaduras de mosquitos.
Ciclo de trasmisión del mosquito
 Mosquito no infectado. Un mosquito se infecta cuando se alimenta de una persona con
malaria.
 Transmisión del parásito. Si el mosquito te pica en un futuro, te puede transmitir el
parásito de la malaria.
 En el hígado. Una vez que el parásito ingresa a tu cuerpo, se desplaza hasta el hígado,
donde algunos tipos de parásitos pueden mantenerse inactivos hasta un año.
 En el torrente sanguíneo. Cuando los parásitos maduran, abandonan el hígado e infectan
los glóbulos rojos. En este punto es cuando las personas generalmente manifiestan los
síntomas de la malaria.
 Trasmisión a la siguiente persona. Si un mosquito no infectado te pica en este estadio
del ciclo, se infectará con tus parásitos de malaria y puede transmitirlos a la siguiente
persona a la que pique.
Otros modos de trasmisión
Debido a que los parásitos que causan la malaria afectan los glóbulos rojos, las personas también
pueden contraer malaria por la exposición a sangre infectada; esto incluye:
 De la madre al bebé no nacido
 Mediante una transfusión sanguínea
 Al compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo de desarrollar malaria es vivir o visitar áreas donde la enfermedad es
común. Hay muchas variedades diferentes de parásitos de la malaria. La variedad que causa las
complicaciones más graves se encuentra más comúnmente en las siguientes áreas:
 Países africanos al sur del desierto del Sahara
 El subcontinente asiático
 Nueva Guinea, República Dominicana y Haití
Riesgos de enfermedad más grave
Las personas con mayor riesgo de enfermedad grave incluyen las siguientes:
 Niños pequeños y bebés
 Adultos mayores
 Viajeros procedentes de zonas sin malaria
 Mujeres embarazadas y sus hijos nonatos
La pobreza, la falta de conocimiento y el poco o ningún acceso a la atención médica también
contribuyen a las muertes por malaria en todo el mundo.
La inmunidad puede disminuir
Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la enfermedad con
tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que puede reducir la intensidad de los
síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede desaparecer si te mudas a un país donde ya no estás
expuesto frecuentemente al parásito.
Complicaciones
La malaria puede ser mortal, particularmente aquella producto de la variedad de parásitos que son
comunes en las partes tropicales de África. Los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades estiman que el 91 por ciento de todas las muertes por malaria se producen en
África, comúnmente en niños menores de 5 años.
En la mayoría de los casos, las muertes por malaria están relacionadas con una o más
complicaciones graves, las cuales incluyen las siguientes:
 Malaria cerebral. Si los glóbulos con parásitos bloquean los pequeños vasos sanguíneos
del cerebro (malaria cerebral), puede producirse una inflamación del cerebro o daño
cerebral. La malaria cerebral puede causar convulsiones y un estado de coma.
 Problemas de respiración. El líquido acumulado en los pulmones (edema pulmonar)
puede dificultar la respiración.
 Falla de órganos. La malaria puede hacer que los riñones o el hígado fallen, o que el
bazo se reviente. Cualquiera de estas enfermedades puede ser potencialmente mortal.
 Anemia. La malaria afecta los glóbulos rojos, lo cual puede resultar en anemia.
 Bajo nivel de azúcar en sangre. Las formas graves de malaria en sí pueden causar un
nivel bajo de azúcar en sangre (hipoglucemia), al igual que la quinina, uno de los
medicamentos que normalmente se utiliza para combatir la malaria. Un nivel muy bajo
de azúcar en sangre puede provocar un estado de coma o la muerte.
La malaria puede reaparecer
Algunas variedades del parásito de la malaria, que típicamente causa formas más leves de la
enfermedad, pueden persistir por años y causar recaídas.
Prevención
Si vives o viajarás a una zona donde la malaria es común, toma recaudos para evitar que te piquen
los mosquitos. Los mosquitos están más activos entre el atardecer y el amanecer. Para protegerte
de las picaduras de mosquitos deberías:
 Cubrir tu piel. Usar pantalones y remeras de mangas largas.
 Aplicarte repelente de insectos en la piel y en la ropa. Los aerosoles que contengan
dietiltoluamida pueden usarse en la piel y en los aerosoles que contengan permetrina son
seguros para aplicar en la ropa.
 Dormir debajo de una red mosquitera. Las redes mosquiteras, particularmente aquellas
que están tratadas con insecticida, ayudan a prevenir las picaduras de mosquitos mientras
duermes.
Medicina preventiva
Si vas a viajar a un lugar donde la malaria sea frecuente, habla con tu médico con algunos meses
de antelación para consultarle si debes tomar medicamentos antes, durante o después del viaje
para protegerte de los parásitos de la malaria.
Generalmente, los medicamentos que se utilizan para la prevención de la malaria son los mismos
que se emplean para tratar la enfermedad. Tu médico necesita saber cuándo y a dónde viajarás,
con el fin de ayudarte a evaluar el riesgo de infección y, si es necesario, recetarte el medicamento
que funcione mejor para el tipo de parásito de malaria más frecuente en esa región.
Aún no existe una vacuna.
Los científicos de todo el mundo están tratando de elaborar una vacuna segura y eficaz para la
malaria. Sin embargo, hasta el momento todavía no existe una vacuna contra la malaria aprobada
para su uso en humanos.
Diagnóstico
Con el objetivo de diagnosticar la malaria, es posible que el médico revise tu historia clínica, lleve
a cabo un examen físico e indique un análisis de sangre. Los análisis de sangre son la única manera
de confirmar el diagnóstico de malaria. Hay algunos tipos de análisis de sangre que ayudan al
médico ya que muestran lo siguiente:
 La presencia del parásito en la sangre, para confirmar que tienes malaria
 Qué tipo de parásito de malaria provoca los síntomas
 Si la infección se produce por un parásito resistente a ciertos medicamentos
Otros análisis de sangre ayudan a determinar si la enfermedad produce alguna complicación
grave.
Algunos análisis de sangre pueden tardar algunos días en completarse, mientras que otros arrojan
resultados en menos de 15 minutos.

También podría gustarte