Está en la página 1de 4

“La tecnología es solamente un medio, no un fin por si misma, ella tiene que estar al

servicio de los procesos”

En las siguientes líneas esbozaremos algunas citas y reflexiones personales sobre


lo expuesto en el capítulo 5 y 6 del libro Reingeniería de negocios, el cual nos regala
varias realidades como lo son:

Un punto de vista sobre lo que es la tecnología y lo que debe ser para un negocio
que desee ser exitoso, advertencias sobre el uso indiscriminado de la misma, lo
necesario y lo perjudicial en relación al desarrollo tecnológico de la mano con la
innovación y productividad de los procesos, las posibilidades de la tecnología en
general y de la tecnología de información en particular.

Actualmente han surgido diferentes conceptualizaciones, terminologías,


tecnologías, filosofías y estrategias para mejorar la eficiencia de los negocios de
hoy en día, que a su vez modifican y obligan a rediseñar los procesos de los
negocios y su forma para incursionar y ser exitosos en los mercados nacionales e
internacionales; Una de estas, es la “REINGENIERÍA”, la cual se fundamenta en el
rediseño radical de los procesos y ser una interfaz en la adaptación de nuevas
tecnologías que permitan efectuar mejoras espectaculares en medidas críticas y
actuales de rendimiento, tales como los costos, calidad, servicio y rapidez ; lo cual
inevitablemente contempla y va de la mano a una transformación y/o rediseño de
la organización y su cultura, acorde al mercado actual .

En la actualidad es uno de los temas más debatidos en el ambiente de las oficinas


y fábricas de muchos países. No es ningún secreto que para alcanzar el éxito en el
mundo de los negocios, inclusive sobrevivir, es necesario realizar cambios
fundamentales en la forma como se dirigen las empresas. Por lo tanto, en el mundo
cambiante de los negocios de hoy día, nadie puede darse el lujo de operar de igual
forma a lo largo de la vida útil de su establecimiento. Sería erróneo hacerlo, ya que
los demás negocios pertenecientes a su ramo o competencia podrían tomar ventaja
de esta gran oportunidad. Los Administradores, programadores, analistas,
ingenieros de hoy día deben conocer la salud de su empresa y que la tecnología es
fundamental en la búsqueda de ventajas competitivas, si estas van a la par con
principios de responsabilidad social empresarial; esto se refiere a tener en cuenta
cómo marchan sus negocios para tratar de evitar problemas operacionales, con la
comunidad, con los usuarios, con la adquisición de herramientas tecnología y de
información inadecuada, que afecten a sus empresas en el futuro.

Si un negocio tiene fallas internas, a pesar de que estas no sean notadas por los
clientes, sí provocarán disfuncionalidades que podrían causar una gran crisis
organizacional al interior de la Empresa.

El texto en su capítulo 5 nos precisa que “Hoy es no es posible desentenderse de


la tecnología” y a manera de ejemplo ilustra “ …las antiguas técnicas y
herramientas no nos permitirían producir alimento ni para la decima parte de la
población actual”, esto para que llevemos nuestra reflexión al asunto de la
importancia de domesticar la tecnología y emplearla en fines directamente
relacionados con el bien común; pero ¿ porque esta afirmación?, pues una de las
respuestas a esta pregunta la encontramos en el contexto actual de algunas de
nuestras empresas naciones y también algunas internacionales , quienes privilegian
la adquisición de tecnologías para procesos de automatización y reducción de
personal sobre el hecho de invertir en la adaptación de tecnologías para el
crecimiento y especialización de su recurso humano, lo cual, según algunas
experiencias relatadas en la lectura, conllevaron al fracaso o al mal funcionamiento
en cuestión de rentabilidad y desarrollo de grandes organizaciones.

Como consecuencia de lo anterior, en los últimos años han surgido nuevas formas,
políticas y estrategias en el desarrollo de las Empresas, que han sido el resultado
de experiencias y de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno, en
relación a las herramientas tecnológicas y de información que surgen cada día , las
cuales podemos decir están fundamentadas sobre realidades citadas a
continuación de la lectura capítulo 5 :
“…quiero advertir que es mal negocio comprar tecnología y despedir empleados;
asimismo, es buen negocio incorporar tecnología y conservar los empleados…”

“La incorporación exitosa de cualquiera nueva tecnología requiere un cambio


cultural previo de la organización”

“¿de que sirve cambiar la técnica si no han cambiado las conductas que hacían
ineficaz el método anterior?

Así que es claro que, lo que se observa en el sentido de obtener el éxito es una
adaptación programada a las nuevas tecnologías teniendo en cuenta que lo
principal debe ser la asimilación por parte del personal a la misma y la pertinencia
de dicha innovación a la organización, lo cual dará como resultado una construcción
cultural organizacional, que se verá reflejada en los resultados de rendimientos
futuros, desarrollo y sostenibilidad del negocio. Con respecto a lo anterior el texto
afirma en su cap 5 lo siguiente:

“Para la incorporación exitosa de la tecnología es indispensable la preparación


previa de la organización, la cual orienta preferentemente hacia alguno de los
niveles de evolución en la tolerancia al cambio”

“…es indispensable que la organización invierta previamente en el cambio cultural”

En la experiencia laboral se puede constatar la influencia de las herramientas


tecnológicas y el uso de las tecnologías de informacion como medio para el alcance
de los objetivos, pero nos queda la reflexión de lo que verdaderamente está
impulsando a las compañías a penetrar cada vez más profundamente en un
territorio que para la mayoría de los ejecutivos y administradores es
aterradoramente desconocido es que el recurso principal con que puede contar la
empresa son las personas que la componen, el aspecto de perfeccionamiento, la
construcción de cultura organizacional haciendo uso de la adaptación de las nuevas
tecnologías y la construcción de software de uso general.
En el texto encontramos que actualmente hay una importante tendencia progresiva
al cambio de los valores organizacionales y de actitudes de tipo proteccionista a
orientaciones productivas en donde el papel de los directivos cambie de
supervisores a entrenadores de su gente. Los directivos de las Empresas del futuro
deberán apoyar al personal de los diferentes niveles en la toma decisiones y por lo
tanto estén debidamente facultados para ello.

La reingeniería deberá ser entendida no sólo en términos de automatizar procesos


existentes, adquirir nuevos y mejores tecnologías de información o maquinas
herramientas que dinamicen la producción; sino presentar nuevos procesos que
rompan con los actuales, logrando mejorar la forma de hacer las cosas a través de
la construcción de cultura organizacional y la aplicación de los principios
fundamentales de responsabilidad social en su entorno.

También podría gustarte