Está en la página 1de 63

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del proyecto es necesario tener un conocimiento básico

de los dispositivos que se utilizaran por lo que a continuación se

mencionan los que se utilizaran así también como los que se

consideraron para su elaboración.

Motores de Corriente Continua. La característica de los motores de

corriente directa es la de transformar la energía eléctrica a una forma

mecánica, utilizando bobinas e imanes, los que al ser activados generan

un rechazo entre ellos y eso es lo que hace que se mueva el rotor, este se

mueve ya sea en el sentido de las manecillas del reloj o en contra de ellas

de acuerdo a la polaridad de de la fuente

Debido a que los motores de corriente continua necesitan ser

"alimentados" con un pulso de magnitud determinada, se utilizó un circuito

integrado 555 para que se pueda regular la velocidad de encendido y

funcionamiento de una manera uniforme ya que en el momento de

implementar este tipo de motores es necesario obtener error mínimo en el

movimiento desde el momento de inicio del motor y durante los posibles

cambios que se harán en el circuito.

En la investigación se da a conocer, a modo de marco teórico todos los

elementos que se implementaron para la elaboración del circuito,

detallando todos los elementos. En la parte práctica se presentara la

placa del circuito a utilizarse para la defensa del proyecto.

1
1. Titulo del proyecto

Diseño y construcción de un sistema de control de motores CC. en base

a un circuito integrado 555.

2. Planteamiento de la necesidad del problema.

Los motores de corriente continua son de los más comunes y

económicos, y se pueden encontrar en la mayoría de los juguetes a pilas,

constituidos, por lo general, por dos imanes permanentes fijados en la

carcasa y una serie de bobinados de cobre ubicados en el eje del motor,

que habitualmente suelen ser tres.

El funcionamiento se basa en la interacción entre el campo magnético del

imán permanente y el generado por las bobinas, ya sea una atracción o

una repulsión que hacen que el eje del motor comience su movimiento.

Los motores de Corriente Continua (CC) se utilizan en casos en los que

es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor,

además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar

corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o

baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el

mismo número de polos y el mismo numero de carbones.

El proyecto se basa en la posibilidad de utilizar un integrado como un

multivibrador astable. En esta configuración, el circuito produce en su pin

de salida OUTPUT (3) una onda cuadrada, con una amplitud igual a la

tensión de alimentación.

2
La duración de los periodos alto y bajo de la señal de salida pueden ser

diferentes. El nombre de “astable” proviene de la característica de esta

configuración, en la que la salida no permanece fija en ninguno de los dos

estados lógicos, si no que fluctúa entre ambos en un tiempo que

llamaremos T.

El periodo de tiempo T de la señal de salida es igual al la suma de los

tiempos en estado alto Tm (por “Mark time” en inglés) y bajo Ts (por

“Space time). En general, en lugar de utilizar el tiempo T como parámetro,

utilizaremos la frecuencia F de la señal de salida, igual a 1/T.

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la

industria. Su fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en

una de las mejores opciones en aplicaciones de control y automatización

de procesos.

La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad

de regular la velocidad desde vacío a plena carga.

2.1. Formulación del problema.

El circuito es una aplicación de un circuito integrado 555 que permitirá

acelerar o disminuir la velocidad de los motores alimentados por una

tensión de continua (cc) que permite alimentar motores de 12 voltios que

no consuman más de 5 amperios.

¿Se podrá construir un sistema de control para un motor CC. en base a

un circuito integrado 555?.

3
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Diseñar y construir un sistema de control de motores CC. en base a un

circuito integrado 555.

3.2 Objetivos Específicos:

 Investigar las definiciones básicas de los elementos que sirvan para el

diseño y construcción del circuito.

 Analizar los componentes del sistema de control de motores CC. así

como su funcionamiento.

 Diseñar un sistema de control de motores CC. de 1.5 a 12 voltios que

no consuman mas de 5 amperios.

 Construir un sistema de control de motores CC.

 Comprobar el funcionamiento del sistema de control de motores CC.

4. Justificación.

Los Motores de Corriente Continua (CC) se utilizan en casos en los que

es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor,

además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar

corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o

baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el

mismo número de polos y el mismo numero de carbones

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía

eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotatorio.

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la

4
industria. Su fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en

una de las mejores opciones en aplicaciones de control y automatización

de procesos. La principal característica del motor de corriente continua es

la posibilidad de regular la velocidad desde vacío a plena carga.

Se ha escogido este tema con el fin de estudiar tanto el funcionamiento

del sistema de control de motores CC. como también sus posibles

aplicaciones en el medio ecuatoriano.

4.1. Alcances y Limitaciones

Alcance:

El diseño y construcción de un sistema de control de motores CC. en

base a un circuito integrado 555 se realizará con motores CC 1.5 a 12 V.

Limitaciones:

El sistema de control de motores CC. en base a un circuito integrado 555.

Permite alimentar motores de 12 voltios que no consuman mas de 5

amperios.

4.2. Indicar: Impacto Social

El sistema de control será de gran utilidad para el sector industrial en

aplicaciones de control y automatización de procesos.

4.3. Impacto ecológico

No presenta ningún impacto ecológico, debido a que el circuito esta

construido con materiales que no afectan al ambiente.

5
4.4. Beneficio para la universidad (“ESPOJ”)

La presentación de este proyecto permitirá comprender el funcionamiento

de un sistema de control de velocidad de motores CC. Lo que es de

beneficio para los alumnos de electrónica de la materia de Sistemas

digitales y Máquinas eléctricas.

4.5. Aporte al desarrollo científico y tecnológico

Se han aplicado conocimientos de electrónica que han servido para el

diseño de este sistema de control de motores CC. en base a un circuito

integrado 555.

5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

5.1. Hipótesis General

Se podrá construir un sistema de control de motores CC. en base a un

circuito integrado 555, que permitirá alimentar motores de 12 voltios que

no consuman mas de 5 amperios.

5.2. Variables de Investigación

Dentro de las variables de investigación que se van a considerar son las

siguientes:

Variables independientes:

 Motores

 Control

6
Variables dependientes:

 Velocidad

 Circuito integrado

 Voltaje

 Corriente

5.3. Medición de Variables

VARIABLES CUALITATIVO CUANTITATIVO


Motores X
Control X
Velocidad X X
Circuito integrado X
Voltaje X X
Corriente X X

5.4. Tratamiento y Análisis

La información que se necesite para la elaboración del proyecto será

recopilada con datos actualizados ya se han de textos, internet,

documentales, etc.

Se realizaran pruebas detalladas al momento de finalizar el prototipo para

corregir cualquier error existente.

6. METODOLOGIA

6.1. Diseño de la investigación

a) De acuerdo a la profundidad del estudio. Se utilizara una

investigación descriptiva la cual va a permitir realizar cambios como se

vaya avanzado con la documentación mediante el proceso de

investigación.

7
b) De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación.

Observacional ya que se diseñará el circuito que demostrará el

funcionamiento d el sistema de control de motores CC.

6.2. Métodos de Investigación

Inductivo – Deductivo. Se va a investigar en documentos, libros, y en

otros artículos que sirvan de ayuda para la investigación y realización del

proyecto.

Experimental. Comprobación por medio de prácticas para los elementos

que intervengan en el diseño y construcción del sistema de control de

motores CC.

6.3. Población y muestra.

Para consideración de este estudio se tomarán en cuenta a los alumnos

de la Facultad de Electrónica y Ciencias Industriales.

Con una población de 375 estudiantes.


2 2
No Z
n=
(N −1) E2 + o2 Z 2

En donde:

n = tamaño de la muestra

N = población

O2 = varianza

Z2 = nivel de confianza

E = margen de error

6.4. Procedimiento de la investigación

8
Se realizarán las siguientes actividades:

SEMESTRE : MARZO - AGOSTO 2010


MESES
Recolección de datos Abril
Investigación del diseño Abril
Análisis de datos Abril
Diseño Mayo
Pruebas Junio
Resultados Junio
Corrección de errores Julio

6.5. Técnicas de Recopilación de datos

Las técnicas utilizadas son:

 Revisión de literatura

 Revisión de documentos

 Revisión de archivos

 Observación directa

 Consultas en Internet, bibliotecas virtuales.

6.6. Criterios para elaborar la propuesta y su validación

La finalidad de este proyecto es demostrar el funcionamiento y la

aplicación del sistema de control de motores CC. que puede servir de

interés para los estudiantes de electrónica.

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Fundamentación científica de la realidad

9
Este proyecto es una aplicación práctica del circuito integrado NE555. Se

basa en la posibilidad de utilizar este integrado como un multivibrador

astable. En esta configuración, el circuito produce en su pin de salida

OUTPUT (3) una onda cuadrada, con una amplitud igual a la tensión de

alimentación.

La duración de los periodos alto y bajo de la señal de salida pueden ser

diferentes. El nombre de “astable” proviene de la característica de esta

configuración, en la que la salida no permanece fija en ninguno de los dos

estados lógicos, si no que fluctúa entre ambos en un tiempo que

llamaremos T.

El periodo de tiempo T de la señal de salida es igual al la suma de los

tiempos en estado alto Tm (por “Mark time” en inglés) y bajo Ts (por

“Space time). En general, en lugar de utilizar el tiempo T como parámetro,

utilizaremos la frecuencia F de la señal de salida, igual a 1/T.

MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

Un motor de corriente continua es aquel que trabaja o se alimenta de

corriente continua.

Están formados generalmente por las siguientes partes:

• Inductor o estator (Arrollamiento de excitación): Es un electroimán

formado por un número par de polos. Las bobinas que los arrollan son las

10
encargadas de producir el campo inductor al circular por ellas la corriente

de excitación.

• Inducido o rotor (Arrollamiento de inducido): Es una pieza giratoria

formada por un núcleo magnético alrededor del cual va el devanado de

inducido, sobre el que actúa el campo magnético.

• Colector de delgas: Es un anillo de láminas de cobre llamadas delgas,

dispuesto sobre el eje del rotor que sirve para conectar las bobinas del

inducido con el circuito exterior a través de las escobillas.

• Escobillas: Son unas piezas de grafito que se colocan sobre el colector

de delgas, permitiendo la unión eléctrica de las delgas con los bornes de

conexión del inducido.

Al girar el rotor, las escobillas van rozando con las delgas, conectando la

bobina de inducido correspondiente a cada par de delgas con el circuito

exterior.

TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

De Excitación Independiente:

Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos

fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es

constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es

entonces prácticamente constante. Las variaciones de velocidad al

aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la fuerza

electromotriz por aumentar la caída de tensión en el rotor. Este sistema de

11
excitación no se suele utilizar debido al inconveniente que presenta el

tener que utilizar una fuente exterior de corriente.

De Excitación En Derivación: Los devanados inducido e inductor están

conectados en paralelo y alimentados por una fuente común. También se

denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en el

inducido hace aumentar la velocidad de la máquina.

De Excitación En Serie: Los devanados de inducido y el inductor están

colocados en serie y alimentados por una misma fuente de tensión. En

este tipo de motores existe dependencia entre el par y la velocidad; son

motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace

disminuir la velocidad, con un aumento del par.

De Excitación Compuesta: También llamados compound, en este caso

el devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el inducido y

otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido está

constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro está

formado por un gran número de espiras de pequeña sección. Permite

obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus

inconvenientes. Sus curvas características serán intermedias entre las

que se obtienen con excitación serie y con excitación en derivación.

12
7.2. TEMARIO

CAPÍTULO I

1. Descripción de los elementos en el diseño de un sistema de control de

motores CC.

1.1 Resistencias

1.2. Condensador

1.3. Diodos

1.4. Transistores

1.5. Motor CC.

1.5.1. Partes del motor CC

CAPÍTULO II

2. Diseño y construcción de un sistema de control de motor CC en base

a un circuito integrado 555.

2.1. Construcción

2.2. Montaje de componentes

2.3. Circuito integrado 555

2.3.1. Funcionamiento del 555

2.3.2. Circuito estable

2.3.3. Circuito monoestable

CAPÍTULO III

3. Construcción de la PCB

3.1. Conclusiones

3.2. Recomendaciones

Anexos, Bibliografía.

13
8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1. Cronograma de actividades (ver anexo 1)

FACULTAD: ELECTRÓNICA Y CIENCIAS INDUSTRIALES

TÍTULO: Diseño y construcción de un sistema de control para motores

CC. En base a un circuito integrado 555.

Autores: César Collaguazo

Juan Litardo

Asesor: Ing. Antonio Sanchez

8.2. Recursos Humanos

Para la realización de este proyecto van a intervenir las siguientes

personas: César Collaguazo, Juan Litardo con la asesoría del Ing. Antonio

Sanchez.

8.3. Recursos técnicos, materiales y económicos

8.4. Presupuesto (ver anexo 2)

8.5. Bibliografía

 Edmister, Joshep. “Circuito eléctricos”. Shaum. Edición tercera.

 Edmister, Joshep. “Circuito eléctricos”. Shaum. Edición cuarta.

 Dorf. “Circuitos eléctricos”. Alfaomega grupo editor. Edición sexta.

 Bibliotecas virtuales: Revistas de blackwell, Ebsco Host.

 Boylestad y Nashelsky. Electrónica: Teoría de Circuitos. Editorial:

PEARSON Prentice Hall,Octava Edición

 Revista, “electrónica práctica # 1”

14
CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL DISEÑO DE UN


SISTEMA DE CONTROL DE MOTORES CC.
1.1. CIRCUITO ELECTRICO

Circuito eléctrico, trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El término se

utiliza principalmente para definir un trayecto continuo compuesto por

conductores y dispositivos conductores, que incluye una fuente de fuerza

electromotriz que transporta la corriente por el circuito. Un circuito de este

tipo se denomina circuito cerrado, y aquéllos en los que el trayecto no es

continuo se denominan abiertos. Un cortocircuito es un circuito en el que

se efectúa una conexión directa, sin resistencia, inductancia ni

capacitancia apreciables, entre los terminales de la fuente de fuerza

electromotriz.

1.2. PARTES DE UN CIRCUITO

GRÁFICO # 1
Circuito Ejemplo.

Fuente: Autor

15
Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los

elementos que lo forman. A continuación se indican los nombres más

comunes, tomando como ejemplo el circuito mostrado en el gráfico # 1.

• Conductor: Hilo de resistencia despreciable (idealmente cero) que une

eléctricamente dos o más elementos.

• Generador o fuente: elemento que produce electricidad. En el circuito

del gráfico # 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1

y E2.

• Nodo: punto de un circuito donde concurren varios conductores

distintos. En el gráfico # 1 se pueden ver cuatro nodos: A, B, D y E.

Obsérvese que C no se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nodo A al

no existir entre ellos diferencia de potencial (VA - VC = 0).

• Rama: conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos

entre dos nodos consecutivos. En la en el gráfico # 1 se hallan siete

ramales: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente,

por un ramal sólo puede circular una corriente.

1.3 ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELECTRICO

Los elementos de un circuito eléctrico se pueden dividir principalmente en:

Elementos pasivos: Son aquellos que absorben energía.

Elementos activos: Son aquellos que suministran energía.

Un ejemplo de elemento pasivo seria el resistor y las fuentes de corriente

y voltaje serian elementos activos.

Los capacitores e inductores suelen estar dentro de estas dos categorías

16
ya que adsorben energía cuando se carga y así mismo suministran

energía cuando se descargan. El resistor, inductor, capacitor y fuentes

son los elementos básicos y es posible ejemplificar el funcionamiento de

cualquier dispositivo electrónico con diferentes combinaciones de estos

elementos.

Un equipo eléctrico se representa mediante un circuito o esquema

constituido por elementos de dos terminales conectados en serie y en

paralelo. El análisis del circuito permite reconocer el comportamiento del

equipo eléctrico. Los elementos activos son fuentes de tensión o de

intensidad capaces de proporcionar energía a una red. Las resistencias

(resistores), las bobinas (inductores) y los condensadores (capacitores)

son elementos pasivos y toman energía de las fuentes para transformarla

en otro tipo de energía o acumularla en forma de campo magnético o

eléctrico.

En el gráfico # 2 se han representado siete elementos básicos de

circuitos. Los elementos (a) y (b) son fuentes de tensión y los elementos

(c) y (d) son fuentes de intensidad.

Una fuente de tensión que no se ve afectada por cambios en el circuito al

cual esta conectada se dice que es una fuente independiente como en el

gráfico # 2 (a). Una fuente de tensión dependiente es aquella en la que

cambian sus características según sean las condiciones de determinados

circuitos y se representa mediante un rombo como en gráfico # 2 (b). Las

fuentes de intensidad también pueden ser independientes o dependientes

17
y se representan como se indica en el gráfico # 2 (c) y (d),

respectivamente.

Los tres elementos pasivos de los circuitos se representan como se indica

en el gráfico # 2 (e), (f) y (g).

GRÁFICO # 2
Elementos de un circuito eléctrico.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

Una bobina consiste en una serie de espiras de hilo conductor recubierto

de aislante, que tiene una resistencia eléctrica a través de toda la longitud

de hilo.

En general una bobina puede representarse por cualquiera de las

conexiones, en paralelo o en serie, de sus elementos constitutivos.

1.3.1 RESISTENCIA

La resistencia es la propiedad de los materiales de oponerse o resistir al

movimiento de los electrones (paso de una corriente eléctrica), lo cual

hace necesario la aplicación de un voltaje para producir un flujo de

corriente. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el Ohm y

se simboliza con la letra griega Omega mayúscula Ω. El símbolo de

resistencia es R. Cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica

un voltaje determinado.

18
GRÁFICO # 3

Resistencias

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.2 CONDENSADOR

Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de

almacenar energía eléctrica. Esta formado por dos laminas de material

conductor (metal) que se encuentran separados por un material dieléctrico

(material aislante). En un condensador simple, cualquiera sea su aspecto

exterior, dispondrá de dos terminales, los cuales a su vez están

conectados a las dos laminas conductoras.

GRÁFICO # 4
Condensador no polarizado Condensador variable.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

GRÁFICO # 6
Tipos de condensadores.

Fuente: Encarta

19
1.3.3 REÓSTATOS

Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda

variar el valor de la resistencia del circuito en que esta instalada, como ya

sabemos, son capaces de aguantar mas corriente. . A las resistencias

variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de

contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar el volumen

de radios y televisiones.

GRÁFICO # 7

Reóstatos.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.4 DIODO

Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo

sentido. Los primeros dispositivos de este tipo fueron los diodos de tubo

de vacío, que consistían en un receptáculo de vidrio o de acero al vacío

que contenía dos electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los electrones

pueden fluir en un solo sentido, desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo

de tubo de vacío se podía utilizar en la rectificación. Los diodos más

empleados en los circuitos electrónicos actuales son los diodos fabricados

con material semiconductor. El más sencillo, el diodo con punto de

contacto de germanio, se creó en los primeros días de la radio, cuando la

señal radiofónica se detectaba mediante un cristal de germanio y un cable

20
fino terminado en punta y apoyado sobre él. En los diodos de germanio (o

de silicio) modernos, el cable y una minúscula placa de cristal van

montados dentro de un pequeño tubo de vidrio y conectados a dos cables

que se sueldan a los extremos del tubo.

GRÁFICO # 8

Diodo rectificador Diodo emisor de luz (LED)

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

GRÁFICO # 9

Tipos de diodos de estado sólido.

Fuente: Encarta.com

1.3.5 BOBINA

Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor

enrollado. Al pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la

misma se crea un campo magnético que tiende a oponerse a los cambios

bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador, una

bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápida y lentamente

cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina

conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un

21
valor máximo a una frecuencia específica que depende de la capacitancia

y de la inductancia. Este principio se emplea en los receptores de radio al

seleccionar una frecuencia específica mediante un condensador variable.

GRÁFICO # 10

Bobinas.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.6 PILA (Acumulador, Batería)

Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas

consisten en un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un

electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito es un conductor

iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los

recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se

produce una corriente eléctrica.

Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma

original una vez que la energía química se ha transformado en energía

eléctrica (es decir, cuando las pilas se han descargado), se llaman pilas

primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas

pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los

electrodos produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando

una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a la operación

normal de la pila.

GRÁFICO # 11

22
Pila-acumulador-batería.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.7 FUSIBLE

Dispositivo de seguridad utilizado para proteger un circuito eléctrico de un

exceso de corriente. Su componente esencial es, habitualmente, un hilo o

una banda de metal que se derrite a una determinada temperatura. El

fusible está diseñado para que la banda de metal pueda colocarse

fácilmente en el circuito eléctrico. Si la corriente del circuito excede un

valor predeterminado, el metal fusible se derrite y se rompe o abre el

circuito. Los dispositivos utilizados para detonar explosivos también se

llaman fusibles. Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal

fusible encerrada en un cilindro de cerámica o de fibra.

Unos bornes de metal ajustados a los extremos del fusible hacen contacto

con la banda de metal. Este tipo de fusible se coloca en un circuito

eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica

para que el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el

circuito, la conexión de metal se calienta hasta su punto de fusión y se

rompe. Esto abre el circuito, detiene el paso de la corriente y, de ese

modo, protege al circuito.

23
GRÁFICO # 12

Fusibles

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.8 RELÉ

Conmutador eléctrico especializado que permite controlar un dispositivo

de gran potencia mediante un dispositivo de potencia mucho menor. Un

relé está formado por un electroimán y unos contactos conmutadores

mecánicos que son impulsados por el electroimán. Éste requiere una

corriente de sólo unos cientos de miliamperios generada por una tensión

de sólo unos voltios, mientras que los contactos pueden estar sometidos a

una tensión de cientos de voltios y soportar el paso de decenas de

amperios.

Por tanto, el conmutador permite que una corriente y tensión pequeñas

controlen una corriente y tensión mayores. Técnicamente un relé es un

aparato electromecánico capaz de accionar uno o varios interruptores

cuando es excitado por una corriente eléctrica.

GRÁFICO # 13

Relés

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

24
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor

potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido,

como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía,

haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con

corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por

la línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".

GRÁFICO # 14

Diferentes tipos de relés

Fuente: Encarta

GRÁFICO # 15

Partes de un relé de armaduras

Fuente: Encarta

25
1.3.9 TRANSISTORES

Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de

materiales, como el silicio o el germanio, dopados (es decir, se les han

incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de manera que se

produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso,

se dice que el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del

tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p se puede producir un

diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el

material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones

son repelidos desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún

obstáculo, a la región p, que carece de electrones.

GRÁFICO # 16

Transistores y encapsulados

Fuente: Encarta

26
1.3.10 CIRCUITOS INTEGRADOS

“La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de

silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La

fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de

transistores en un solo chip situando de forma adecuada las numerosas

regiones tipo n y p. Durante la fabricación, estas regiones son

interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de producir

circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son

llamados monolíticos por estar fabricados sobre un único cristal de silicio.

Los chips requieren mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es

más barata que la de un circuito equivalente compuesto por transistores

individuales”.

GRÁFICO # 17

Símbolo Circuito integrado

Fuente: Circuitos Eléctricos (Schaum)

1.3.11 TRANSFORMADOR O FUENTE

Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a

una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de

corriente alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las

bobinas.

27
Es un dispositivo para variar el voltaje de una corriente alterna. Los

transformadores no tienen partes móviles y operan por la corriente en una

bobina.

1.3.12 PROTOBOAR

Es un tablero donde se colocan los elementos electrónicos para su

prueba y tipo de funcionamiento.

Esta estructurado internamente por filas y columnas, donde los buses son

los que llevan la energía en el protoboar y las filas son donde se incrustan

los elementos, las filas y buses están separados del protoboar por el

aislamiento del mismo.

1.3.13 INTERRUPTOR O SWITCH

Es un elemento que se utiliza para abrir o cerrar el paso de la corriente

eléctrica.

1.3.14 PIN

En electrónica se denomina pin, palabra inglesa que significa clavija,

terminal o patilla a cada uno de los contactos metálicos de un conector o

de un componente fabricado de un material conductor de la electricidad.

Estos se utilizan para conectar componentes sin necesidad de soldar

nada, de esta manera se logra transferir electricidad e información.

Para determinar la misión de cada uno de los pines de un dispositivo, se

deberán consultar sus respectivas hojas de datos o datasheet.

28
GRÁFICO # 18

Diferentes Pines para cableado

Fuente: Encarta

1.3.15 DIODOS LED

Los diodos emisores de luz visible son utilizados en grandes cantidades

como indicadores piloto, dispositivos de presentación numérica y

dispositivos de presentación de barras, tanto para aplicaciones

domésticas como para equipos industriales, esto es debido a sus grandes

ventajas que son: peso y espacio insignificantes, precio moderado, y en

cierta medida una pequeña inercia, que permite visualizar no solamente

dos estados lógicos sino también fenómenos cuyas características varían

progresivamente.

Sus siglas provienen del Ingles (Light Emitting Diode): Led.

Como otros dispositivos de presentación, los Leds pueden proporcionar

luz en color rojo, verde y azul.

1.3.16 PUNTA DE PRUEBA

Una punta de prueba (o simplemente una punta) es un dispositivo que

permite realizar una conexión física entre una fuente de señal o punto de

29
prueba (DUT) y un instrumento de medición electrónico, como por

ejemplo

un osciloscopio. Existe una gran variedad de puntas de prueba, desde

dispositivos sencillos y resistentes hasta otros más sofisticados, caros y

frágiles.

GRÁFICO # 19

Puntas de prueba

Fuente: Encarta 2009

1.4. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

Un motor de corriente continua es aquel que trabaja o se alimenta de

corriente continua.

GRÁFICO # 20

Motor de corriente continúa

30
Fuente: Encarta 2009

31
Están formados generalmente por las siguientes partes:

• Inductor o estator (Arrollamiento de excitación): Es un electroimán

formado por un número par de polos. Las bobinas que los arrollan son las

encargadas de producir el campo inductor al circular por ellas la corriente

de excitación.

• Inducido o rotor (Arrollamiento de inducido): Es una pieza giratoria

formada por un núcleo magnético alrededor del cual va el devanado de

inducido, sobre el que actúa el campo magnético.

• Colector de delgas: Es un anillo de láminas de cobre llamadas delgas,

dispuesto sobre el eje del rotor que sirve para conectar las bobinas del

inducido con el circuito exterior a través de las escobillas.

• Escobillas: Son unas piezas de grafito que se colocan sobre el colector

de delgas, permitiendo la unión eléctrica de las delgas con los bornes de

conexión del inducido.

Al girar el rotor, las escobillas van rozando con las delgas, conectando la

bobina de inducido correspondiente a cada par de delgas con el circuito

exterior.

1.4.1FUNCIONAMIENTO

Un motor de corriente de continua basa su funcionamiento en la fuerza

producida en un conductor a causa de la presencia de un campo

magnético B sobre una intensidad de corriente eléctrica I. La expresión

que la rige es:

32
Se obtendrá el valor máximo de fuerza cuando el campo magnético sea

perpendicular al conductor y se tendrá una fuerza nula cuando el campo

sea paralelo al flujo de corriente eléctrica donde 'l' es la longitud del

conductor. El par motor M que se origina tiene un valor

Esa fuente de campo magnético proviene del devanado inductor. Este es

recibido por el devanado inductor, este inductor hace girar el rotor, el cual

recibe la corriente eléctrica de la fuente mediante un colector y sistema de

escobillas.

El colector es básicamente un conmutador sincronizado con el rotor, que

conmuta sus bobinas provocando que el ángulo relativo entre el campo

del rotor y el del estator se mantenga, al margen de si el rotor gira o no,

permitiendo de esta forma que el par motor sea independiente de la

velocidad de giro de la máquina.

Al recibir la corriente eléctrica e iniciar el giro comienza a producirse una

variación en el tiempo del flujo magnético por los devanados, produciendo

una Fem. Inducida EB que va en sentido contrario a la Fem. Introducida

por la fuente, e.g, una batería.

Esto nos da como resultado un valor de intensidad resultante:

Cuando el motor inicia su trabajo, este inicialmente esta detenido,

existiendo un valor de EB nulo, y teniéndose así un valor de intensidad

retórica muy elevada que puede afectar el rotor y producir arcos eléctricos

33
en las escobillas. Para ello se conecta una resistencia en serie en el rotor

durante el arranque, excepto en los motores pequeños. Esta resistencia

se calcula para que el motor de el par nominal en el arranque.

En ciertas condiciones de trabajo, un motor de corriente continua puede

ser arrastrado por la carga y entonces funciona como generador. Esto es,

el motor absorbe energía cinética de masa giratoria, de manera que la

corriente circula ahora en sentido inverso, pues no la suministra la línea,

sino que es devuelta a ella, por la Fem. Mayor del motor funcionando

como generador.

Esto reduce la velocidad del motor, teniéndose así un método de frenado.

Se puede tener frenado regenerativo cuando la energía retorna a la línea

o frenado dinámico cuando la energía se disipa en una resistencia.

1.4.2 TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

a) De Excitación Independiente:

Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos

fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es

constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es

entonces prácticamente constante. Las variaciones de velocidad al

aumentar la carga se deberán sólo a la disminución de la fuerza

electromotriz por aumentar la caída de tensión en el rotor.

34
Este sistema de excitación no se suele utilizar debido al inconveniente

que presenta el tener que utilizar una fuente exterior de corriente.

35
b) De Excitación En Derivación: Los devanados inducido e inductor están

conectados en paralelo y alimentados por una fuente común. También se

denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en el inducido

hace aumentar la velocidad de la máquina.

c) De Excitación En Serie: Los devanados de inducido y el inductor

están colocados en serie y alimentados por una misma fuente de tensión.

En este tipo de motores existe dependencia entre el par y la velocidad;

son motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace

disminuir la velocidad, con un aumento del par.

d) De Excitación Compuesta: También llamados compound, en este

caso el devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el

inducido y otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido

está constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro

está formado por un gran número de espiras de pequeña sección. Permite

obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus

inconvenientes. Sus curvas características serán intermedias entre las

que se obtienen con excitación serie y con excitación en derivación.

Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta

adicional el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos serie y

paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la

compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los

36
arrollamientos tiene sentido contrario y por lo tanto los efectos de ambos

devanados se restan.

1.4.3 LAS PRINCIPALES APLICACIONES DEL MOTOR CC

• Trenes de laminación reversibles. Los motores deben de soportar una

alta carga. Normalmente se utilizan varios motores que se acoplan en

grupos de dos o tres.

• Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios

bastidores. En cada uno se va reduciendo más la sección y la velocidad

es cada vez mayor.

• Cizallas en trenes de laminación en caliente. Se utilizan motores en

derivación.

• Industria del papel. Además de una multitud de máquinas que trabajan a

velocidad constante y por lo tanto se equipan con motores de corriente

continua, existen accionamientos que exigen par constante en un amplio

margen de velocidades.

• Otras aplicaciones son las máquinas herramientas, máquinas

extractoras, elevadores, ferrocarriles.

• Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, control de

tensión en maquinas bobinadoras, velocidad constante de corte en tornos

grandes

• El motor de corriente continua se usa en grúas que requieran precisión

de movimiento con carga variable (cosa casi imposible de conseguir con

motores de corriente alterna).

37
CAPITULO II

2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE UN

MOTOR CC EN BASE A UN CIRCUITO INTEGRADO 555.

GRÁFICO # 21

Esquemático del circuito a implementarse

2.1 FUNCIONAMIENTO

Básicamente, hay tres maneras de variar la velocidad de los motores de

corriente continua:

Empleando un sistema reductor mecánico.

Toda máquina cuyo movimiento sea generado por un motor (ya sea

eléctrico, de explosión u otro) necesita que la velocidad de dicho motor se

adapte a la velocidad necesaria para el buen funcionamiento de la

máquina

38
Empleando un divisor de voltaje.

Medir la corriente consumida por el motor y calcular el valor de la

resistencia serie necesaria para reducir la tensión aplicada al motor. Una

menor tensión significa que el motor girará más lentamente. El problema

con este método es que la corriente que consume el motor aumenta. Una

mayor corriente significa una mayor caída de tensión en la resistencia

serie y, por tanto, aún menos tensión aplicada al motor. Entonces, el

motor trata de consumir más corriente, lo que da como resultado la

detención del motor por falta de tensión.

Aplicando la alimentación al motor durante un tiempo variable.

Eliminando así el efecto de la caída de tensión. Éste es el método

empleado en este montaje.

COMO FUNCIONA

El circuito de la figura 21 emplea un oscilador conectado como modulador

de anchura de impulsos. El circuito integrado que se utiliza es un

temporizador/oscilador NE555. Está configurado como oscilador astable.

La frecuencia de salida de los impulsos de disparo viene dada por:

f = 1,44/((R3 + 2R4)C2), o sea, 410 kHz aproximadamente.

El período de tiempo para la salida alta viene dado por:

TALTO = 0,69(R3 +R4)C2 segundos.

Y el de la salida baja por:

TBAJO = 0,69R4C2 segundos.

39
Es disparado por el tren de impulsos continuo procedente del 555. Sin

embargo, aplicando también una tensión de c.c. a la patilla 3 del

comparador, los niveles de referencia se podrán cambiar de sus valores

nominales de un tercio y dos tercios de la tensión de alimentación. Esto

tiene como efecto modular la anchura de los impulsos al variar la tensión

de control. La tensión de control se aplica a través del transistor Q1, que

está configurado como seguidor de emisor. Esto significa que la tensión

de salida de emisor sigue la tensión de entrada de base (menos los 0,6 V

de caída base-emisor). Esta configuración proporciona una fuente de

tensión de salida de baja impedancia que se aplica a la entrada de control

del temporizador, lo cual hace que la tensión de control sea menos

susceptible al efecto de la carga en la entrada de control del temporizador.

El tiempo máximo de activación del impulso de salida y, por tanto, la

máxima velocidad del motor, puede ajustarse variando el valor de la

resistencia R3. Aumentando su valor se reduce la máxima velocidad del

Motor. Si se desea, R3 puede sustituirse por un puente.

2.2 EL CIRCUITO INTEGRADO 555

El 555 es un circuito integrado que incorpora dentro de si dos

comparadores de voltaje, un flip flop, una etapa de salida de corriente,

divisor de voltaje resistor y un transistor de descarga. Dependiendo de

como se interconecten estas funciones utilizando componentes externos

es posible conseguir que dicho circuito realiza un gran numero de

40
funciones tales como la del multivibrador estable y la del circuito

monoestable.

El 555 tiene diversas aplicaciones, como: Control de sistemas

secuenciales, divisor de frecuencias, modulación por ancho de pulso,

generación de tiempos de retraso, repetición de pulsos, etc.

GRÁFICO # 22

Circuito integrado

555

Fuente: Ladelec.com

2.2.1 FUNCIONAMIENTO:

Se alimenta de una fuente externa conectada entre sus terminales 8

(+Vcc) y 1(GND) tierra; el valor de la fuente de esta, va desde 5 V hasta

15 V de corriente continua, la misma fuente exterior se conecta a un

41
circuito pasivo RC exterior, que proporciona por medio de la descarga de

su capacitor una señal de voltaje que esta en función del tiempo, esta

señal de tensión es de 1/3 de Vcc y se compara contra el voltaje aplicado

externamente sobre la terminal 2 (TRIGGER) que es la entrada de un

comparador.

La terminal 6 (THRESHOLD) se ofrece como la entrada de otro

comparador, en la cual se compara a 2/3 de la Vcc contra la amplitud de

señal externa que le sirve de disparo.

La terminal 5(CONTROL VOLTAGE) se dispone para producir modulación

por anchura de pulsos, la descarga del condensador exterior se hace por

medio de la terminal 7 (DISCHARGE), se descarga cuando el transistor

(NPN) T1, se encuentra en saturación, se puede descargar

prematuramente el capacitor por medio de la polarización del transistor

(PNP) T2.

Se dispone de la base de T2 en la terminal 4 (RESET) del circuito

integrado 555, si no se desea descargar antes de que se termine el

periodo, esta terminal debe conectarse directamente a Vcc, con esto se

logra mantener cortado al transistor T2 de otro modo se puede poner a

cero la salida involuntariamente, aun cuando no se desee.

La salida esta provista en la terminal (3) del microcircuito y es además la

salida de un amplificador de corriente (buffer), este hecho le da más

versatilidad al circuito de tiempo 555, ya que la corriente máxima que se

puede obtener cuando la terminal (3) sea conecta directamente al nivel de

tierra es de 200 mA.

42
La salida del comparador "A" y la salida del comparador "B" están

conectadas al Reset y Set del FF tipo SR respectivamente, la salida del

FF-SR actúa como señal de entrada para el amplificador de corriente

(Buffer), mientras que en la terminal 6 el nivel de tensión sea más

pequeño que el nivel de voltaje contra el que se compara la entrada Reset

del FF-SR no se activará, por otra parte mientras que el nivel de tensión

presente en la terminal 2 sea más grande que el nivel de tensión contra el

Que se compara la entrada Set del FF-SR no se activará.

2.2.2 CIRCUITO ESTABLE BÁSICO

Si se usa en este modo el circuito su principal característica es una forma

de onda rectangular a la salida, en la cual el ancho de la onda puede ser

manejado con los valores de ciertos elementos en el diseño.

Para esto debemos aplicar las siguientes formulas:

TA = 0.693 (R1+R2) C1 TB = 0.693 (R2*C1)

Donde TA es el tiempo del nivel alto de la señal y TB es el tiempo del nivel

bajo de la señal. Estos tiempos dependen de los valores de R1 y R2.

Recordemos que el periodo es = 1/f.

La frecuencia con que la señal de salida oscila está dada por la fórmula:

f = 1/(0.693 x C1 x (R1 + 2 x R2))

GRÁFICO # 23

43
Circuito estable básico

Fuente: Ladelec.com
GRÁFICO # 24

Salida del oscilador estable

Fuente: Ladelec.com

2.2.3 CIRCUITO MONOESTABLE

En este caso el timmer 555 en su modo monoestable funcionará como un

circuito de un tiro. Dentro del 555 hay un transistor que mantiene a C1

44
descargado inicialmente. Cuando un pulso negativo de disparo se aplica a

terminal 2, el flip-flop interno se setea, lo que quita el corto de C1 y esto

causa una salida alta (un high) en el terminal 3 (el terminal de salida).

La salida a través del capacitor aumenta exponencialmente con la

constante de tiempo t=R1C1

Cuando el voltaje a través de C1 iguala dos tercios de Vcc el comparador

interno del 555 se resetea el flip-flop, que entonces descarga el capacitor

C1 rápidamente y lleva al terminal de salida a su estado bajo (low). El

circuito e activado con un impulso de entrada que va en dirección

negativa cuando el nivel llega a un tercio de Vcc. Una vez disparado, el

circuito permanece en ese estado hasta que pasa el tiempo de seteo, aun

si se vuelve a disparar el circuito.

La duración del estado alto (high) es dada por la ecuación: T=1.1(R1C1)

El intervalo es independiente del voltaje de Vcc. Cuando el terminal reset

no se usa, debe atarse alto para evitar disparos espontáneos o falsos”.

GRÁFICO # 25

Circuito monoestable

45
Fuente: Ladelec.com

46
GRÁFICO # 26

Configuración monoestable

Fuente: Ladelec.com

47
CAPITULO III

3. CONSTRUCCIÓN DE LA PCB

Todo aficionado a la electrónica tarde o temprano se topa con la

necesidad de fabricar sus propios circuitos impresos.

En general, esta tarea es vista como algo muy complicado, cuando en

realidad se trata de una labor que fácilmente podemos llevar a buen

término.

A lo largo de este capítulo aprenderemos a desarrollar placas de circuito

impreso (PCB, por Printed Circuit Board), utilizando para ello elementos

de fácil adquisición, y que tendrán un acabado muy profesional. Sobre

ellas montaremos los componentes de nuestro proyecto de electrónica, y

si somos prolijos, resultaran indistinguibles de uno comercial.

Grafico # 27

PCB

Autor: servisistem.com

3.1. Elementos Necesarios

Para encarar la realizaron de un PCB, deberemos tener a mano una serie

de elementos que resultan indispensables para dicha tarea.

48
En primer lugar, necesitamos una impresora láser o una fotocopiadora.

Como veremos más adelante, el tóner de la impresión es el que formara

las pistas de nuestro PCB, así que el dibujo de las pistas que podemos

realizar con algún programa especializado, como Eagle o cualquiera de

los que usan los integrantes hobbystas, o hasta con el mismísimo

Microsoft Paint incluido en todas las versiones de Windows. Luego debe

ser impreso con una impresora de tecnología láser. Si no disponemos de

una, podemos usar cualquier impresora, y luego llevar el impreso a una

fotocopiadora y hacer una copia. Las fotocopias también son hechas

mediante óner, por lo que mediante este procedimiento nos haremos de

un original para nuestro PCB.

También deberemos comprar en una tienda especializada en

componentes electrónicos (donde compramos los demás componentes

para nuestros circuitos) una placa de PCB virgen, del tamaño adecuado

para nuestro proyecto. Estas placas generalmente se consiguen

fabricadas en pertinax o sobre fibra de vidrio. Cualquiera de las dos sirve.

Prestar atención a que tenga solo una de sus caras cobreadas, salvo que

queramos hacer un circuito impreso de doble faz.

También compraremos un cuarto litro de percloruro férrico (o cloruro

férrico, el nombre puede variar de un lugar a otro, pero se trata de la

misma substancia), que es el elemento que atacara la superficie de cobre,

para eliminar todas las partes que no necesitamos.

Para acondicionar la placa virgen vamos a necesitar algún polvo limpiador

y un poco de lana de acero, de los mismos que se utilizan para lavar los

49
cacharros de cocina, que utilizaremos para dejar bien limpia y

desengrasada la superficie de la placa.

Deberemos tener a mano alguna hoja de papel ilustración, como

explicaremos más adelante.

Por último, necesitamos algunas herramientas o accesorios, como ser

una agujeradora, con una broca de 1.00 mm y otra de 0.75 mm, un

recipiente plástico en el que entre nuestra placa, uno metálico en el que

entre el recipiente plástico, una sierra de cortar metales y una plancha, de

las usadas normalmente para planchar nuestra ropa.

3.2. Impresión del circuito

Una vez que tenemos listo el dibujo de nuestro circuito impreso, ya sea

que lo hayamos realizado nosotros en el ordenador o que lo hayamos

bajado de Internet, debemos transferirlo al papel.

En este punto, debemos tener en cuenta un par de consejos para que el

resultado final sea óptimo. En primer lugar, la escala del dibujo debe ser la

adecuada para que cuando vayamos a montar los componentes en

nuestro PCB, las medidas coincidan. Por ejemplo, la separación estándar

entre dos pines consecutivos de un circuito integrado es de 0.1 pulgada

(2,54 mm). Si nos atenemos a esto, no tendremos problemas. En

segundo término, como veremos más adelante, al transferir el dibujo del

papel al cobre la imagen quedara invertida, como si la viéramos en un

espejo, así que debemos tener esto en cuenta al dibujarlo en el ordenador

50
para no terminar con una imagen invertida en el PCB. No es conveniente

imprimir nuestro circuito con la opción de economía de tinta activada, ya

que necesitamos una buena cantidad de tóner en la copia, dado que es el

que se va a transferir al cobre.

Grafico # 28

Impresión Láser

Fuente: Autor

Si nuestra impresora no es láser, como dijimos antes, llevaremos nuestra

impresión a una fotocopiadora y haremos una copia de ella, cuidando que

la escala sea exactamente 1:1 (no todas las fotocopias son idénticas al

original) y que la copia no presente rayas o cortes, ya que de ser así,

estas imperfecciones se transferirán al PCB. Si no estamos conformes

con la calidad de la fotocopia, hagamos sacar otra hasta que veamos que

no tiene defectos.

Respecto del papel a utilizar, los mejores resultados los he obtenido

utilizando papel ilustración, que es un papel de una calidad mayor al de

resma común, con un grano más fino y ligeramente satinado. Respecto a

este punto, lo mejor es hacer algunas pruebas hasta encontrar el

adecuado antes de comprar grandes cantidades de papel.

51
3.3. Transferencia al cobre

En esta etapa del proyecto, deberemos transferir el toner del papel al

cobre, para lo cual utilizaremos el calor que nos brindara la plancha.

Una vez cortada la placa virgen a las medidas de nuestro PCB con la

sierra de cortar metales, comenzaremos la limpieza concienzuda la placa

de circuito impreso virgen, para que quede libre de suciedad, grasa, etc.

Utilizaremos para ello el polvo limpiador y la lana de acero, que debe ser

lo más fina posible para que no queden rayas. Algún agente químico

puede resultar útil, como por ejemplo un limpia metales y un trapo en

lugar de la lana de acero. Podemos probar distintos métodos, de acuerdo

a los elementos que tengamos a mano. Mientras llevamos a cabo esta

tarea, podemos aprovechar a enchufar la plancha para que vaya tomando

temperatura.

Una vez que el cobre está limpio, alinearemos sobre el PCB el papel con

la impresión que hemos hecho, con las pistas hacia el cobre (debemos

ver la parte sin imprimir), de manera que cuando apliquemos calor, el

toner se funda y se transfiera al cobre.

Con la plancha bien caliente, y con cuidado de no mover el papel (puede

ser una buena idea agarrarlo por detrás del PCB con alguna cinta

adhesiva) “planchamos” la hoja durante uno o dos minutos, aunque este

tiempo puede variar de acuerdo al tipo de tóner y la temperatura exacta

de la plancha, con lo que casi todo el tóner habrá pasado de la hoja de

papel a la cara de cobre del PCB.

52
Para remover el papel del PCB deberemos sumergir todo en agua del

grifo durante unos 5 o 10 minutos (depende del tipo de papel), y luego con

los dedos iremos desmenuzando el papel hasta eliminarlo por completo

del PCB. En este momento deberíamos tener la placa con el dibujo listo.

Solo resta asegurarnos que todas las pistas y nodos se hayan calcado

correctamente, y que no hayan quedado pedacitos de papel que puedan

evitar la acción del percloruro, dando lugar a cortocircuitos en nuestro

PCB terminado.

Grafico # 29.

El tóner depositado sobre el cobre

Fuente: Autor

3.4. Eliminado el cobre sobrante y el perforado del pcb

El proceso que llevaremos a cabo a continuación tiene como fin eliminar

todas las zonas de cobre que sobran de nuestra placa virgen, es decir, las

que no están cubiertas por el tóner.

Para ello, pondremos algo de agua en el recipiente metálico que

mencionamos al principio de la nota, y dentro del ponemos el recipiente

plástico con el percloruro. Ponemos todo el conjunto en una hornilla de la

53
cocina, a fuego mínimo, como para que el agua caliente a unos 40 o 50

grados el percloruro que se encuentra en el recipiente plástico. Esto hará

las veces de un catalizador positivo, provocando que el percloruro ataque

con mayor velocidad las zonas de cobre desnudo.

Ponemos la placa dentro del percloruro, y esperamos unos 5 o 10 minutos

hasta que el cobre que esta sin cubrir desaparezca. A veces, da buen

resultado mover suavemente la placa durante este tiempo, para evitar que

el percloruro que ya se combinó con el cobre se deposite sobre la placa y

actúe como un “aislante” que evita el contacto del PCB con el percloruro

sin combinar.

Esta operación no reviste peligro, pero por las dudas conviene llevarla a

cabo en un lugar ventilado para no aspirar los vapores del percloruro

férrico, y por supuesto evitar salpicaduras, ya que si bien el percloruro es

inocuo para la piel, nos puede manchar permanentemente la ropa. Un vez

que terminamos este proceso, lavamos todo con abundante agua.

El percloruro que utilizamos podemos guardarlo para otra placa, ya que

en general, y dependiendo de la superficie del PCB realizado, se puede

emplear varias veces. Cuando notemos que el tiempo necesario para

acabar el trabajo es demasiado largo (25 o 30 minutos) será el momento

de comprar otro bidón de percloruro.

Con la placa ya libre de percloruro, utilizamos nuevamente la lana de

acero con el polvo limpiador para remover todos los restos de toner que

hay sobre el PCB, y ya deberíamos tener nuestro PCB casi listo, restando

solamente efectuar los agujeros para los componentes.

54
Grafico # 30

Placa lavada

Fuente: ucontrol.com.ar
Para agujerear la placa, usaremos el taladro y las brocas, cuidando de
que los agujeros queden centrados sobre los pads del PCB, y que el
diámetro de los mismos sea el adecuado para los terminales de los
componentes que usaremos. Agujeros demasiado grandes o pequeños
impedirán que el resultado final sea prolijo.

Grafico # 31
Placa con los pads agujerados

Autor: ucontrol.com.ar

55
3.5. Conclusiones

1. Los motores DC o de corriente continua se pueden controlar por medio

de pulsos.

2. Los pulsos son generados por el circuito integrado 555.

3. Un motor eléctrico de corriente continua es esencialmente una máquina

que convierte energía eléctrica en movimiento o trabajo mecánico, a

través de medios electromagnéticos, que para funcionar se vale de las

fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los polos.

4. El motor de corriente continua está compuesto de 2 piezas

fundamentales: Rotor, Estator

3.6. Recomendaciones

1. Hay que tener mucho cuidado con los materiales químicos que se han

de utilizar para quemar la tarjeta de cobre ya que son peligrosos para la

salud

2. También es necesario que los materiales a emplearse sean los

indicados para que el voltaje no dañe los elementos.

56
ANEXO 1
CRONOGRAMA
FACULTAD DE ELECTRONICA Y CIENCIAS INDUSTRIALES
ESCUELA DE CONTROL Y AUTOMATIZACION
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL
PARA MOTORES CC. EN BASE A UN CIRCUITO INTEGRADO 555.
Autores: César Collaguazo, Juan Litardo
Asesor: Ing. Antonio Sanchez

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ANEXO 2

57
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

COSTO VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

copias 200 0.02 4

Útiles de oficina
(hojas, esferográficos,
etc. ) 1 5 5

alquiler de internet
(horas) 10 0.80 8

materiales para el
diseño 20 0.75 15

materiales para la
ejecución 5 1 5

movilización 30 0,25 7,5

SUBTOTAL: 44.5

Imprevistos 10%+ 5.7

TOTAL: 50.2

ANEXO 3

58
PLACA VISTA AEREA 3D

ANEXO 4

PLACA VISTA FRONTAL 3D

ANEXO 5

59
PLACA DEL CIRCUITO

ANEXO 6

PLACA DEL CIRCUITO FRONTAL

ANEXO 7

60
DISEÑO COMPLETO DEL CIRCUITO

61
BIBLIOGRAFÍA

REVISTAS, ENCICLOPEDIAS

 Trabajos prácticos de electrónica

 EnciclopediaEncarta 09

 Electrónica aplicada #1

LIBROS
 Edminister, Joshep. “Circuitos eléctricos”. Schaum. Edición cuarta.

 Dorf. “Circuitos eléctricos”. Alfaomega grupo editor. Edición sexta.

 Boylestad y Nashelsky. Electrónica: Teoría de Circuitos. Editorial:

PEARSON Prentice Hall,Octava Edición

 Edminister, Joshep. “Circuitos eléctricos”. Schaum. Edición tercera..

62
BIBLIOTECAS VIRTUALES

* Revistas de blackwell, Ebsco Host.

LINKS

 http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z6718.html

 http://www.unicrom.com/cir_detector-humedad.asp

 http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/555.htm

63

También podría gustarte