Está en la página 1de 13

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Unidad 1

Tarea 2 Rol del psicólogo en diferentes Contextos.

Presentado Por:

Katerine Estefania Arrieta Gelviz Cod. 1.064.724.654


Natalia Busto Gonzales Cod. 1.066.097.273
Lorena Patricia Pérez Peroza Cod. 49.750.694

Tutor

Andrea del Pilar Arrieta Arenas

Código del Curso

403021A_614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Noviembre 3 de 2019.
 Pantallazo de la entrevista socializadas por cada estudiante en el foro

Katerine Estefania Arrieta


Natalia Busto Gonzales
Lorena Perez Peroza
 Cuadro comparativo de los contextos de actuación del psicólogo
Contextos rol Educativo Familiar Comunitario Organizacional Jurídico Salud
del psicólogo
Diferencias Su misión es el El psicólogo en el Su rol general Sus El objeto de
estudio e Tratar de resolver contexto abarca el estudio, funciones la
intervención los problemas de comunitario se diagnostico, son: Emitir Psicología
sobre el conducta encarga de estudiar coordinación, informes en el área de
comportamient individuales a la comunidad, intervención, sobre psicol la Salud es
o humano en el mediante el trabajando gestión y control ogía del el de
contexto análisis de las conjuntamente con del Testimonio. entender,
educativo. interacciones famil las personas comportamiento Emitir aliviar y
iares. Los afectadas, humano en las informes resolver
Su campo de problemas más realizando organizaciones, para Jueces trastornos
acción está frecuentemente diagnósticos junto es un profesional y Tribunal psicológicos
relacionado con tratados en estas con la comunidad. que contribuye a de acusados :
los procesos terapias son: El psicólogo se la generación de y víctimas. emocionales
cognitivos del depresión, convierte en un valor mediante la Seleccionar , problemas
ser humano con inadaptación a la facilitador del gestión y el y dinamizar de conducta,
el fin de vida, académica, cambio social, desarrollo del los Jurados. preocupacio
adaptarlos para social o laboral o trabajando en la talento humano nes
mejorar las rebeldía. intervención, personales y
condiciones investigación otros.
dentro del evaluación, entre
entorno otros para brindar
educativo o en apoyo a las
el mismo comunidades que
aprendizaje del más lo necesitan.
individuo; este
enfoque es muy
idóneo porque
conjuga el
comportamient
o con las
conductas del
ser humano y
es así
básicamente
cómo se logra
el aprendizaje.
El psicólogo
educativo debe
tener en cuenta
los manuales de
convivencia de
cada institución
desde lo
disciplinal para
instruir a los
estudiantes.
Similitudes Desarrolla su
labor en todos
los niveles de la
psicología
como lo son el
social,
personal, salud,
biológico, etc.

Todos los
psicólogos
independientem
ente del campo
en donde se
desenvuelvan
están regidos
por la ley 1990
del 2006 y es
código
deontológico
del psicólogo.

Además,
cuentan con
una institución
que se llama
colegio
colombiano de
psicólogos que
se encarga de
evaluar todas
las faltas éticas
y morales que
pueden cometer
en el ejercicio
como
psicólogo.

Colabora en el
desarrollo delas
competencias
de las personas
por medio de
dilucidación de
proyectos
vocacionales,
personales y
profesionales.
Aporta a
mejorar la
calidad de vida
y el bienestar
de las personas
tanto en
situaciones de
normalidad y
conflicto, como
en las de
necesidad o
carencia.
Tiene como
objeto es el
estudio de los
factores
psicosociales
que permitan
desarrollar,
fomentar y
mantener el
control y poder
que los
individuos
pueden ejercer
sobre su
ambiente
individual y
social para
solucionar
problemas que
los aquejan y
lograr cambios
en esos
ambientes y en
la estructura
social.
(Montero, M.,
1984 p.390
 Reflexión final de máximo 2 páginas
Todo los psicólogos independientemente del campo donde nos desenvolvamos

tenemos una ley que rige nuestra profesión, que es la ley 1090 del 2006 y es el

código deontológico del psicólogo y también y también tenemos una institución que

se llama el colegio colombiano de psicólogos que se encarga de evaluar las falta

éticas y morales que se pueden cometer en el ejercicio como psicólogos. Esta ley es

originada en el colegio colombiano de psicólogos con el fin de brindar a los

profesionales las pautas de gestiones y acciones en los diferentes campos de la

psicología, de igual manera ofrece establecer normatividad en cada una de las

actividades desarrolladas por el psicólogo.

Los roles del psicólogo según el contexto laboral, es fundamental de manera ética y

profesional dar los mejor de su conocimiento para intervenir de forma positiva en

los pacientes que quiera mejorar sus conductas para el buen desarrollo activo de sus

vidas, dejando una huella importante en paciente y este puede entender y hacerle

conocer a los demás la importancia de nuestra labor como psicólogos. El psicólogo

familiar en un pilar de apoyo profesional muy importante en los campos sociales, ya

se puede impedir que se desarrollen trastornos de conductas negativas en integrantes

de las familias se orienta se concientiza de la responsabilidad que se asume al querer

ser padres la responsabilidad es equitativa frente a los roles que se ejecutan en la

familia, así se podrá consolidar una familia con buenas bases en valores y virtudes

que posiblemente en un futuro darán mucho de lo aprendido a una sociedad que


necesita de gente con principios propios y adquiridos para el desarrollo de la

sociedad encaminada a un futuro mejor.

Según Gordillo (1979) el concepto de orientación es tan amplio y abarca tantos

modos de prestar ayuda a una población de cualquier tipo que se le considera como

un servicio o grupos de servicios especializados de manera de actuar. Esta autora

manifiesta que todo ello tiene aplicación a la orientación familiar y sirve para

destacar la variedad de actividades propias de un orientador familiar en las múltiples

relaciones de ayuda de la vida corriente. El psicólogo familiar desempeña su trabajo

en las familias desde el enfoque sistémico.

Los aspectos éticos y disciplinarios a cumplir en el ejercicio del psicólogo en el

contexto familiar sobre toda la información de las familias y el cumplimiento de la ley

1090 de 2006. El psicólogo Comunitario Presenta una relación asertiva de colaboración

y cooperación entre el conocimiento que presenta el psicólogo y el conocimiento que

tiene la comunidad, comprende a la comunidad y no lo ve como un ende inferior, sino

le da el empoderamiento que necesita y lo ve como un sujeto activo en su propia

realidad, el psicólogo en este contexto tiene como objeto investigar e intervenir en las

diferentes situaciones problemáticas que puede presentarse en la comunidad

brindándole las herramientas necesarias para la solución de los mismos; existe una

relación directa entre la comunidad y el psicólogo comunitario, lo cual ayuda en la

mejora de problemas puesto que la comunicación es más asertiva, la participación

comunitaria es un elemento central, se trata de un ente activo donde existen sujetos que

construyen su realidad de manera activa, buscando el bienestar individual y grupal de la

comunidad. El papel del Psicólogo Comunitario no es de asistencialismo hacia la


comunidad, sino de ente dinamizador, que ayude a que esta misma pueda auto

desarrollarse. Según Maritza Montero, el rol del psicólogo es como el de un agente de

cambio ligado a la detección de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en

práctica de las mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre

la realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta
orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-21. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2013). Roles y funciones del


psicólogo en la intervención social. Área de psicología de la intervención social.
Recuperado de http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-
funciones-del-psicologo-de-intervencion-social

Fernández, M. (2002). La orientación familiar. Tabanque: Revista pedagógica, nº 16, 2001-


2002, págs. 217-235. Recuperado
dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743598
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf
Orozco, E., López, E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M., Gómez, M., Molina, A., Álvarez,
A., Valencia, L., Ramírez Gómez, B., Páez, A. (2013). Rol del psicólogo en las
organizaciones. Revista Psicoespacios, Vol. 7, N. 11, diciembre 2013, pp. 409-425.
Recuperado
dehttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac
t=8&ved=0ahUKEwiT_daV56jcAhXO0VMKHc-
CCs0QFggnMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2
F4863351.pdf&usg=AOvVaw0hofZry5HHz348uMM30XrO
Piña, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las
competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio
- diciembre, 2010, pp. 233-255.

También podría gustarte