Está en la página 1de 6

Introducción

En la siguiente investigación se presenta una descripción de la fiesta en honor a San


Juan Bautista que se desarrolla en el pueblo de Curiepe, del estado Miranda. Este santo se
escoge por celebrarse en distintas regiones del país se rinde culto a la imagen de San Juan
Bautista, con una serie de rituales de música y danza.
Desarrollo

La fiesta de San Juan de Curiepe es una celebración afro descendiente que se realiza en el pueblo de
Curiepe, en el Estado Miranda en Venezuela. En esta se rinde culto a la imagen de San Juan Bautista, con una
serie de rituales de música y danza que se realizan desde la medianoche del 23 hasta la tarde del 25 de junio de
cada año.

La fiesta de San Juan de Curiepe tiene sus orígenes en la Venezuela colonial, época en la que a los negros
africanos esclavizados en este poblado se les otorgaban libres los días del 23 al 25 de junio para celebrar la
recolección de las cosechas y el día de San Juan.

CUANDO SE CELEBRA

En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista es celebrado durante los días del 23 al 24 de junio.

DONDE SE CELEBRA

En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río
Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros muchos de
Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, quienes realizan diferentes actos religiosos y
culturales desde la medianoche, el amanecer y el día de la celebración.

COMO LO CELEBRAN

La noche anterior, el 23, ya están los altares adornados y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San
Juan. La celebración se lleva a cabo con toda devoción, al ritmo de los tambores y “rociada” generosamente
de licor y entre cantos, tambor y bailes típicos de la costa venezolana.

El 24 en la mañana bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde está guardado. Sobre la
cabeza o brazos del que sea su guardián se le lleva a la iglesia acompañado de devotos y seguidores, a recibir
los honores en una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los
tambores.
La procesión recorre el pueblo recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos. Cada cierto
tiempo la procesión se detiene y rinde homenaje a San Juan a viva voz y lo bailan al ritmo del tambor en cada
parada, oportunidad en la cual los tambores suenan fervientemente.

Parte importante de la vestimenta de los sanjuaneros son los pañuelos de vistosos colores
(generalmente rojos) que agitan en todo el camino que sigue la procesión que se dirige a la casa de donde salió
el santo. Allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.

RITUALES Ò COSTUMBRE

Entre los rituales de San Juan Bautista en Venezuela que se realizan están; cortarse el cabello para asegurarse
que crecerá fuerte y saludable. Mojarse con agua de lluvia o verse reflejado a la medianoche del 24 de junio en
aguas cristalinas nos proveerá salud y sanación, y encenderle velas de color blanco, junto con inciensos de
aromas herbales, serán rituales efectivos con los que San Juan Bautista nos otorgará todo lo que le solicitemos.

POR QUE SE CELEBRA

El origen de esta tradición es pagano y se celebra el día más largo del año, con el solsticio de verano en el
hemisferio norte.
El encendido de hogueras se realizaba para purificar el Sol y darle fuerza, ya que a partir de este día todos los
días irían haciéndose más cortos

Con la llegada del cristianismo, muchas tradiciones paganas fueron incluidas en el calendario. Así, la
celebración de la noche más larga del año fue asociada al nacimiento de San Juan Bautista, que según la Biblia
tuvo lugar el 24 de junio.
ANEXOS

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E.P. Colegio Tirso de Molina
Materia Arte y Patrimonio
Profesora Ivon León
Aumna:
8vo Grado

Seccion: A

También podría gustarte