Está en la página 1de 9

Nota sobre Miner

NOTA SOBRE MINER

MODELOS DE DETERIORO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

Los métodos empírico-mecanicistas tienen dos fases de análisis primarias, de las cuales, la primera
consiste en calcular la respuesta del pavimento asociada a las combinaciones y repeticiones de
carga, así como las condiciones ambientales. El segundo paso consiste en la predicción del
desempeño del pavimento a través de relaciones empíricas entre la respuesta y el modelo o tasa
de deterioro.

Generalmente, el agrietamiento por fatiga y la deformación permanente son los dos principales
modos de deterioro considerados para el diseño de pavimentos flexibles. El agrietamiento por
fatiga es causado por la deformación horizontal por tensión repetida, cuyo máximo se presenta en
la fibra inferior de la capa de concreto asfáltico o cualquier capa con algún tipo de ligante. Una vez
que se presentan las grietas, se propagan de forma ascendente hasta la superficie resultando en un
deterioro gradual del pavimento. La deformación permanente es causada por la deformación
vertical por compresión acumulada en la superficie de la capa de apoyo, aunque en realidad la
deformación permanente puede ocurrir en todas las capas sobre todo en materiales granulares, sin
embargo el análisis de pavimentos típicos muestran que la mayor parte de la deformación ocurre
en el terreno de cimentación porque es más débil en comparación con los otros materiales.

La vida de servicio del pavimento se estima mediante los modelos de deterioro, conocidos también
como funciones de transferencia, que relacionan la respuesta del pavimento con los diferentes
tipos de deterioro. Como los materiales tienden a fallar al aplicárseles repetidamente un
determinado número de solicitaciones, el modelo analítico para establecer la condición de falla
está basado en la Ley de Miner que relaciona el número de repeticiones de carga permisible,
determinada con el modelo de deterioro, con el número de repeticiones esperadas. Esta ley se
utiliza para determinar la acumulación de daños del pavimento respecto a la acumulación de
cargas en el tiempo, de forma que se correlacionan las deformaciones inducidas al pavimento por
las cargas vehiculares con los modelos de deterioro característicos, cada uno dirigido a especificar
un tipo de daño.

Los modelos de deterioro son el eslabón clave en los métodos empírico – mecanicistas para
predecir el número de repeticiones de carga antes de que ocurra la falla, por lo tanto, su correcta
calibración en campo y/o laboratorio es esencial para una predicción confiable de la vida de
servicio del pavimento.

69
Nota sobre Miner

DESARROLLO DE DETERIOROS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

La falla en los pavimentos se desarrolla gradualmente durante un periodo de tiempo, el cual es


definido como vida de servicio o ciclo de vida del pavimento. La mayoría de los pavimentos se
deterioran con el tiempo en una progresión sistemática de defectos, es decir, las cargas del tráfico,
clima y otros factores actúan sobre el sistema del pavimento ocasionando una respuesta que se
deriva en comportamientos y deterioros específicos. Cuando se alcanza un valor de respuesta
límite durante la vida de servicio, aparecen los deterioros.

La pérdida del nivel de servicio o funcionalidad puede ocurrir como resultado de un solo tipo de
deterioro o como una combinación de diferentes tipos. Determinados tipos de deterioros por si
solos no causan la falla del pavimento, sin embargo, pueden combinarse con otros tipos de
deterioro como la desintegración para causar un nivel de servicio inaceptable.

La relación entre los deterioros y el desempeño tiene al menos tres componentes: primaria,
secundaria, y dependiente del tiempo. El deterioro primario incluye aquellos que tienen un efecto
directo e inmediato en el nivel de servicio. El deterioro secundario es aquel que ocurre como
consecuencia de ciertos tipos de deterioro primario. Por ejemplo, el agrietamiento por fatiga
debido a las cargas vehiculares es un deterioro primario, sin embargo, la infiltración de agua puede
debilitar el material subyacente pudiendo dar como resultado deformaciones permanentes que
afectan también la funcionalidad. En este caso, la deformación es un deterioro secundario.

El deterioro dependiente del tiempo puede no tener efecto inmediato en ese nivel de servicio del
pavimento, pero dado un periodo de tiempo adecuado conducirá a una reducción. Por ejemplo, si
un pavimento se ve afectado con un agrietamiento longitudinal severo, con el tiempo durante la
vida del pavimento, estas grietas evolucionan en agrietamiento tipo piel de cocodrilo y baches
causando una caída por debajo del nivel que se considere aceptable.

Los pavimentos flexibles con una o más de las siguientes condiciones continuarán con el proceso
de daño favoreciendo al deterioro acelerado antes de la rehabilitación, sino se toman las medidas
de remediación adecuadas:

a) Pavimentos flexibles con altas deflexiones y capa de concreto asfáltico frágil


b) Superficie débil o capas de suelos saturadas pobremente compactadas.
c) Suelos expansivos sujetos a ciclos con variación de humedad.
d) Suelos susceptibles al congelamiento sometidos a temperaturas de congelación.
e) Carpeta de concreto asfáltico y bases susceptibles al daño por humedad y desintegración.

70
Nota sobre Miner

f) Mezclas asfálticas frágiles (baja adherencia o resistencia) con agrietamiento severo en


bloque, longitudinal y transversal.
g) Carpetas de concreto asfáltico con roderas o distorsión superficial severa.

En resumen, desafortunadamente muchos de los deterioros en los pavimentos son causados por
deficiencias en la construcción, materiales y mantenimiento inadecuado, e incluso por un mal
proyecto de estructuración, por ello es importante conocer los diferentes tipos de deterioro y sus
causas (tabla 1). Más aún, la evaluación de los deterioros de pavimentos es una parte fundamental
para los sistemas de administración de pavimentos mediante los cuales pueden desarrollarse
estrategias de conservación más efectivas).

Tabla 1 Categorización general de los deterioros en pavimentos flexibles


Descripción
Tipo de deterioro 1, 2, 3 Factores de mayor contribución
General
Agrietamiento por fatiga Carga
Agrietamiento longitudinal Carga
Agrietamiento Agrietamiento por reflexión Carga, materiales, clima, construcción
Agrietamiento transversal Materiales, clima
Agrietamiento en bloque Materiales, clima, construcción
Deformación Roderas o ahuellamiento Carga, materiales
superficial Ondulación Carga, materiales
Defectos Desintegración Materiales, clima, construcción
superficiales Exudación (llorado) Materiales, clima, construcción
Deterioros
Bombeo Carga, materiales, clima, construcción
diversos
Baches y Deterioro de reparaciones Carga, materiales, clima, construcción
reparaciones Baches Carga
Notas:
1. Se advierte que la severidad de los deterioros enlistados se agrava por condiciones rigurosas de
clima y la carencia de un drenaje adecuado.
2. La mayoría de los deterioros enlistados influencian la funcionalidad del pavimento el cual es
típicamente caracterizado por la uniformidad y fricción en la superficie.
3. Algunos deterioros como el agrietamiento por reflexión y roderas tienen múltiples causas.

71
Nota sobre Miner

RESPUESTA DEL PAVIMENTO Y SU RELACIÓN CON LOS MODELOS DE DETERIORO

Es práctica común el asociar el número de repeticiones admisibles con los esfuerzos y


deformaciones máximas que se presentan en puntos críticos de la sección estructural de un
pavimento. Para agrietamiento por fatiga se toma, por ejemplo, la deformación unitaria de tensión
máxima, εt, en la fibra inferior de la carpeta asfáltica y, para la deformación permanente de las
capas inferiores, la deformación unitaria de compresión máxima, εc, en la parte superior de las
terracerías. El cálculo de esas deformaciones supone un comportamiento elástico de los
materiales, lo que es válido en pavimentos ya que los niveles de esfuerzos que se generan al paso
de las cargas vehiculares son muy inferiores a la resistencia al esfuerzo cortante. Los módulos
elásticos que se utilizan deben ser, sin embargo, obtenidos en ensayes de carga cíclica. Los
procedimientos de ensaye para la obtención de los módulos dinámicos en mezclas asfálticas,
módulos elásticos en suelos estabilizados, y módulos resilientes en suelos compactados y
materiales granulares, están todos normalizados. El proceso descrito se ilustra en la Figura 1.

Además de obtener los módulos elásticos es necesario enlazar la respuesta del pavimento, que
depende de las características físicas y geométricas del pavimento, así como de las cargas
aplicadas, con modelos de deterioro característicos de los materiales. Este enlace permite predecir
el desempeño del pavimento, y por tanto su vida remanente, por ello es fácil advertir dos aspectos:
1) que cada modelo es particular para cada material analizado, 2) que de su correcta
determinación depende una predicción más certera en la vida remanente del pavimento.

Dada las dificultades que significa el hacer caracterizaciones particulares, se ha aceptado el uso de
los modelos generales disponibles para efectuar los análisis de vida remanente. Algunos de estos
modelos han sido generados por las siguientes instituciones:

1) Compañía SHELL, Holanda


2) Instituto del Asfalto, USA
3) Departamento de Transporte de Illinois, USA
4) Laboratorio de Investigación en Transporte y Carreteras (TRRL), U.K.
5) Centro Belga de Investigación en Carreteras (BRRC), Bélgica

Se insiste en el hecho de que no existen modelos únicos o universales, las características físicas del
material, así como las condiciones a las que son sometidos varían de región a región. Aunque lo
ideal es que los modelos característicos se particularicen para cada caso, se reconoce que esta
labor resulta complicada en países como México, por lo que en tanto no se cuente con modelos
propios, se acepta la aplicación de los modelos disponibles.

72
Nota sobre Miner

a) Modelación de la sección estructural de un pavimento b) Ensaye de fatiga


y ubicación de puntos críticos para el cálculo de
esfuerzos y deformaciones unitarias

c) Ensaye de módulo dinámico, E* d) Ensaye de módulo de


resiliencia, Mr
Figura 1 Esquema de la modelación de la sección estructural de un pavimento y equipos para la
determinación de módulos dinámicos, resilientes y propiedades de fatiga.

73
Nota sobre Miner

MODELOS PARA CARACTERIZAR EL AGRIETAMIENTO POR FATIGA

La mayor diferencia entre los diversos métodos de diseño son las funciones de transferencia o
modelos de deterioro, los cuales relacionan la deformación por tensión de la mezcla asfáltica con
el número de repeticiones permisibles(. En el método del Instituto del Asfalto y el de Shell el
número de repeticiones permisibles Nf para causar el agrietamiento por fatiga, está relacionado
con la deformación por tensión εt en la fibra inferior de la carpeta y el módulo de la mezcla E1 que
la conforma, mediante la siguiente expresión:

−𝑓2
𝑁𝑓 = 𝑓1 𝜀𝑡 (𝐸1 )−𝑓3 (1)

donde f1 , f2 y f3 se conocen como parámetros de fatiga.

Para la mezcla estándar utilizada en el diseño, la ecuación del Instituto del Asfalto para un 20% de
área agrietada es:

−3.291
𝑁𝑓 = 0.0796 𝜀𝑡 (𝐸1 )−0.854 (2)

Y la ecuación Shell es:

−5.671
𝑁𝑓 = 0.0685 𝜀𝑡 (𝐸1 )−2.363 (3)

Debido a que el exponente f2 es mucho mayor que f3, el efecto de εt en Nf es mucho mayor que el
de E1. Por consiguiente el módulo E1 puede ser descartado(14), de forma que la ecuación (1) se
simplifica de la siguiente forma:

−𝑓2
𝑁𝑓 = 𝑓1 𝜀𝑡 (4)

Los parámetros de fatiga f1 y f2 se han determinado para condiciones de mezcla de diseño variadas,
estos dependen de muchos factores tales como: tipos de agregado, contenido de asfalto,
temperatura y tipo de prueba. Debido a las diferencias en los materiales, métodos de prueba,
condiciones en campo y modelos estructurales, puede determinarse una gran variedad de modelos
de deterioro, por ello es de suma importancia la calibración de la función, de forma que el
deterioro predicho coincida con las observaciones en campo y/o laboratorio. En la tabla 2 se
muestran varios de los parámetros de los modelos de agrietamiento por fatiga utilizados por
diferentes instituciones.

74
Nota sobre Miner

Tabla 2 Parámetros de los modelos de agrietamiento por fatiga


Institución f1 f2
Instituto del Asfalto 0.0796 3.291
Shell 0.0685 5.671
Illinois DOT 5x10-6 3.0
TRRL 1.66x10-10 4.32
BRRC 4.92x10-14 4.76

MODELOS PARA CARACTERIZAR LA DEFORMACIÓN PERMANENTE

La deformación puede ser clasificada como permanente o transitoria. Más aún, la deformación
permanente puede dividirse en consolidación y deformación plástica. También, la deformación
transitoria o temporal puede dividirse en viscoelástica o elástica.

La deformación transitoria es aquella que desaparece cuando la carga que la produce es retirada.
En la deformación viscoelástica, existe un determinado lapso de tiempo entre el momento en que
se retira la carga y la recuperación completa de la deformación. En la deformación elástica, la
recuperación ocurre inmediatamente después de retirar la carga. Este último caso es en el que nos
concentraremos.

En general, dos procedimientos han sido utilizados para limitar las deformaciones permanentes o
roderas: uno limita las deformaciones unitarias por compresión en el terreno y el otro limita la
deformación permanente acumulada en la superficie del pavimento en base a la deformación
permanente de cada capa. En los métodos de diseño del Instituto del Asfalto y Shell, el número de
repeticiones admisibles Nd para limitar la deformación permanente están relacionadas con la
deformación por compresión vertical εz en la fibra superior del terreno mediante la siguiente
ecuación:

−𝑓5
𝑁𝑓 = 𝑓4 𝜀𝑧 (5)

Donde f4 y f5 son los factores de deformación.

La ecuación (5) es también utilizada por varias agencias con los valores de los factores de
deformación mostrados en la tabla 3.

75
Nota sobre Miner

Como puede observarse en la tabla 3, el exponente f5 se encuentra dentro de un rango estrecho,


pero el parámetro f4 varía de forma considerable. Ambos factores de deformación deben ser
calibrados mediante la comparación del desempeño predicho con las observaciones en campo.

En el método de la deformación del terreno se asume que si la deformación por compresión se


controla a dicho nivel, las deformaciones permanentes en la superficie se mantendrán controladas
para que no alcancen un nivel excesivo. Por ejemplo, con los diseños mediante el método del
Instituto del Asfalto no se espera que se tengan deformaciones permanentes de más de 1.25 cm.

Tabla 3 Parámetros de los modelos de deformación permanente


Deformación
permanente
Institución f4 f5
máxima, en
mm
Instituto del Asfalto 1.365x10-9 4.477 12.7
Shell (1985)
50% de confiabilidad 6.15x10-7 4.0
85% de confiabilidad 1.94x10-7 4.0
95 de confiabilidad 1.05x10-7 4.0
TRRL (85% de confiabilidad) 6.18x10-8 3.95 10.2
BRRC 3.05x10-9 4.35

ACUMULACIÓN DE DAÑOS (LEY DE MINER)

Desde el punto de vista operativo, los pavimentos asfálticos están sujetos a una diversidad de
cargas tanto en magnitud como en forma a lo largo de su vida de servicio. El daño acumulado es
evaluado mediante el concepto definido por Miner, 1945, cuya ley de falla es definida por la
siguiente ecuación:

𝑟
𝑛𝑖
=1 (6)
𝑁𝑖
𝑖=1

Donde:
ni = número de repeticiones de carga aplicadas
Ni = número de repeticiones permisibles antes de llegar a la falla
r = número de condiciones de carga consideradas

76
Nota sobre Miner

Para tener en cuenta las variaciones tanto en las cargas del tráfico, como en el estado de respuesta
del pavimento, sea dij el daño inducido al pavimento por una aplicación de la i-ésima carga
mientras el pavimento se encuentra en el j-ésimo estado de respuesta. Si esa carga en particular es
aplicada al pavimento en dicho estado hasta que el pavimento falle, y si Nij representa el número
de repeticiones permisibles antes de la falla, entonces dij puede calcularse con la siguiente
ecuación:

1
𝑑𝑖𝑗 = (7)
𝑁𝑖𝑗

Por lo tanto, la falla ocurre cuando el daño total acumulado D es igual o mayor a 1.0. El daño
acumulado D durante el periodo de diseño se determina con la siguiente ecuación.

𝑛𝑖𝑗
𝐷= 𝑑𝑖𝑗 𝑛𝑖𝑗 = (8)
𝑖 𝑗 𝑖 𝑗 𝑁𝑖𝑗

Donde:
nij = número de repeticiones para cada tipo de eje i y nivel de carga j
Nij = número de repeticiones admisibles para cada tipo de eje i y nivel de carga j

Distress Prediction

DISTRESS MODELS
Distress Prediction
FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
Performance Prediction
Modelos de deterioro
()
PERMANENT DEFORMATION
FATIGUE CRACKING MODELS
Distress Survey

77

También podría gustarte