Está en la página 1de 46

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Análisis Estructural CI4202-1

Informe N° 3

Alumnos:
Daniela Arancibia Frías
Jorge Bustos Silva

José Hernández Eyssautier


Luca Mosciatti Jofre
Profesor
Juan Felipe Beltrán
Fecha
7 de mayo de 2013
Croquis General

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
PRIMERA PARTE .............................................................................................................................. 4
Descripción General de estructura real. ..................................................................................... 4
Descripción general del modelo estructural. .............................................................................. 5
Croquis A Escala del modelo estructural .................................................................................... 8
Apoyos ........................................................................................................................................ 9
Conexiones. ............................................................................................................................... 10
Descripción de materiales......................................................................................................... 11
Puntos de aplicación de carga y estudio de deformación. ....................................................... 12
SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................... 13
Determinación Experimental del módulo de Elasticidad.......................................................... 13
Método de voladizo .............................................................................................................. 13
Método de flexión................................................................................................................. 14
Solución de estructura mediante el método de flexibilidad..................................................... 16
Diagramas de esfuerzos internos.............................................................................................. 22
Cálculo de desplazamientos en puntos escogidos. ................................................................... 23
TERCERA PARTE............................................................................................................................. 24
Desarrollo de maqueta de la estructura. .................................................................................. 24
Metodología de ensayo experimental. ..................................................................................... 25
Cargas utilizadas y desplazamientos medidos. ......................................................................... 26
Comportamiento de estructura en ensayo............................................................................... 28
Esfuerzos teóricos sobre la estrucura. ...................................................................................... 30
Análisis y Conclusiones. ................................................................................................................ 32
Conclusiones Informe II ............................................................................................................ 32
Análisis de Resultados Experimentales. .................................................................................... 34

2
Introducción
En las siguientes páginas se expondrá el diseño preliminar de un modelo estructural,
basado en una estructura real, y que será llevado a nivel de maqueta para su posterior ensayo
de carga y deformación. Tal proceso consiste en contrastar empíricamente la diferencia teórica
y experimental de la deformación de los elementos sólidos al interior de una estructura
hiperestática. El tema para escoger una estructural real está basado en puentes atirantados, es
decir, con presencia de pilares y cables que lo mantienen suspendido en estados de tracción y
compresión.

Para esto se procederá con la identificación de la estructura original acompañada de

imágenes, detallando su ubicación y función. Luego se describirá el modelo estructural a realizar

por el grupo, que deberá consistir en una estructura con un grado de indeterminación mayor a

4, de ciertas dimensiones y con ciertos materiales, que serán detallados por partes.

Además, se expondrán los apoyos y conexiones que se tiene diseñado para el modelo, y

la forma en que éstos se llevarán a la práctica, junto con los lugares elegidos para medir en

laboratorio las deformaciones que son resultado de la aplicación de cierta carga en la

estructura. A continuación, siguiendo las correcciones del equipo docente se presenta el cálculo

de la estructura mediante el método de flexibilidad, acompañado de la determinación empírica

del módulo de Young del material, diagramas de esfuerzos internos, expresiones para los

desplazamientos y un análisis posterior de los resultados obtenidos. Finalmente, se expone la

construcción y ensayo en laboratorio del modelo, al aplicar una carga y estudiar las

deformaciones que ocurren sobre él al aplicarla, comparando con la teoría obtenida por el

método de flexibilidad u otras formas de cálculo teórico. Además para comprender diversas

aristas del proceso constructivo de un modelo y que fallas y problemáticas se pueden dar.

3
PRIMERA PARTE
Descripción General de estructura real.

La estructura que se analiza durante este semestre será el puente de Rande. Este está
ubicado en España específicamente en la provincia de Pontevedra. Con una extensión de 1558
m, el Puente cruza la ría de Vigo en el estrecho de Rande, uniendo los municipios de Redondela
y Moaña.

El puente de Rande consta de dos tramos uno apoyado sobre estribos y el otro
atirantado. Este último mide 695 m, de los cuales 401 m pertenecen a la luz central y 147 m a
cada uno de los laterales. Abierto al público el año 1981, fue diseñado por el ingeniero Fabrizio
de Miranda y dada su pertenencia a la denominada Autopista del Atlántico, soporta cargas en
aumento que pueden llegar a los 50.000 vehículos diarios, lo que ha traído preocupación y
posibles planes futuros para su expansión. A continuación se presenta un croquis en perspectiva
del puente y una imagen real.

Figura I : Croquis y foto real de Puente de Rande .

4
Descripción general del modelo estructural.

El modelo será de la parte atirantada del puente, ya que es la idea del proyecto y se
puede analizar no solo carga en pilares si no que en los cables que lo sostienen, aunque como
corrección se añaden estribos en los extremos. La confección de esta idealización se basa en
algunos aspectos relevantes del Puente de Rande, minimizando o cambiando algunos detalles
que harían inviable su materialización en un modelo de laboratorio, como es por ejemplo el
número de cables. La maqueta consistirá en un puente de tirantes con dos pilares de forma de
H, al igual que el Rande, la luz central medirá 30 cm (28 quitando ancho de los pilares), y los
laterales 10 cm, la altura de la base a la pista del puente será de 12 cm y la altura de los pilares
de donde se sujetaran los tirantes será de 35 cm. Cada lado de la estructura estará sostenido
por 4 cables, que protruyen desde la parte superior de los pilares en forma concurrente. Sus
medidas son 2 diferentes valores para cada una de sus posiciones: 25 cm y 27 cm. El ancho de la
pista será de 10 cm, con un espesor de 1 cm, de iguales características pero con una sección de
1x1 cm, serán las vigas que juntarán los pilares en forma de H. La escala del modelo versus el
puente real, determinando la relación en cuanto a las luces centrales de ambos, sería
aproximadamente 1:2300.

El puente será básicamente de palos de maqueta de 0.5 x 0.5 cm2 y 1 x 1 cm2, y ya que
las conexiones deben ser rotuladas uniremos estos con pernos, para los de 0.5 x 0.5 usaremos
de 1/8 y para los de 1 x 1 de 1/4. A continuación se presenta un croquis de representación
gráfica de los elementos que constituyen el modelo, y después una lista de elementos,
materiales y sus propiedades más características.

5
El número del elemento, sale explícito en el diagrama de la hoja siguiente.

Elemento Sección (cm2) Material Inercia S/T1 [cm4] Inercia D/L2 [cm4]

1 0,25 Madera 0,0052 651,042


(Raulí)
2 1,03 Madera 0,0924 1013,92

3 0,25 Madera 0,0052 866,536

4 1,03 Madera 0,0924 83,3

5 1,03 Madera 0,0924 281,25

6 1,03 Madera 0,0924 115,2

7 1,03 Madera 0,0924 83,3

8 APOYO Madera --- ---

Tabla I: Elementos constituyentes del modelo estructural.

Otros materiales a utilizar son:

• Tornillos, normales de aleación de acero y zinc, de diámetros de 1/8 y ¼ de pulgada.


• Escuadras metálicas
• Platinas metálicas
• Base de madera gruesa, de 32*65 cm.
• Sierra o serrucho manual, lija, desatornillador, taladro.

1
S/T: Sección transversal.
2
D/L: Dimensión más larga.

6
Figura II: Enumeración de elementos de modelo estructural.

7
Croquis A Escala del modelo estructural

Figura III: Croquis a escala y dimensiones de modelo estructural.

8
Apoyos

Además de los cables de los que se encuentra suspendido, el puente atirantado posee
además dos apoyos cercanos a las costas que lo sostienen y permiten que no oscile a merced de
los cables. Para este modelo, tales apoyos son emplazados como pilares en forma de L invertida
en sus extremos, que sirven de apoyos simples o fijos, restringiendo el movimiento en la
dirección de la calzada y en la vertical. Para ello se atornillarán al tablero por debajo, con
tornillos de 1/8’’
Por otro lado, las barras verticales perpendiculares al tablero, y los pilares que sirven de
apoyos simples, van empotrados en la base mediante escuadras metálicas y tornillos.

Figura IV: Croquis de tipos de apoyo simple para calzada de puente.

Figura V: Croquis de tipo de apoyo empotrado para barras verticales.

9
Conexiones.

En el modelo propuesto las conexiones se basan en rótulas, las cuales quedarán


caracterizadas por unas platinas metálicas o de madera, donde se atornillan las barras que
concurren a la unión con tornillos de 1/8’ y de ¼’ según la sección del elemento. Se debe
asegurar que las tres barras se toquen, por lo que las esquinas de las bielas inclinadas serán
cortadas o lijadas para coincidir en forma con la conexión.

Figura VI: Diagrama de una conexión por rótula múltiple.

10
Descripción de materiales.
El modelo, como ya se ha mencionado, se construirá con palos de maqueta. Es decir, el
material de construcción es la madera. Esta claramente no es un material isotrópico, pues sus
propiedades físicas varían según la orientación de ella. Sin ir más lejos, la madera es un material
muy indicado para trabajar a tracción, siempre que esta ocurra en la dirección de las fibras. En
cambio, si se somete a compresión, la respuesta será mucho menor.

De hecho, la relación entre resistencia a la compresión sobre resistencia a la tracción no


supera el orden de 0,7. En este caso, el material específico a utilizar es la madera de raulí,
material del cual están confeccionados los palos de maqueta que se utilizarán en este modelo.

Las propiedades mecánicas de este material se listan a continuación:


 Módulo de rotura a la flexión: 775 [kg/cm2]
 Módulo de elasticidad a la flexión: 90.000 [kg/cm2]

 Módulo de rotura a la compresión: 320 [kg/cm2]

 Módulo de elasticidad a la compresión: 150.500

[kg/cm2]

La madera, en particular la de raulí, es un material ortotrópico. Esto significa, que su


comportamiento elástico, la relación tensión-deformación, es diferente para diferentes
direcciones. Para la madera, esta propiedad se debe principalmente a la orientación angular de
las fibras que la componen.

11
Puntos de aplicación de carga y estudio de deformación.

La carga será aplicada en el centro de la luz central del puente, mientras que se medirá
la deformación en el mismo punto central, donde la flecha debiese ser mayor, y en uno de los
puntos más altos de la estructura.

Figura VII: Punto de carga y de análisis de deformación.

12
SEGUNDA PARTE
Determinación Experimental del módulo de Elasticidad.
Método de voladizo
Este método consiste en cargar una viga en voladizo en su extremo libre con cargas
conocidas y medir el desplazamiento que esta produce.

El momento producido por esta carga


en la viga se ve gráficamente en la figura
Figura VIII
VIII, y queda descrito según la siguiente
ecuación.

𝑀(𝑥) = 𝑃 ∙ (𝑥 − 𝐿)

Tomando esta carga como el sistema


real y virtual, se procede a calcular el
desplazamiento que ésta genera utilizando el
principio de los trabajos virtuales.
1 𝐿𝑀̅ (𝑥) ∙ 𝑀(𝑥)𝑑𝑥 𝑃 ∙ 𝐿3
𝑃 ∙ ∆= ∫ →𝐸=
2 0 𝐸∙𝐼 6∙∆∙𝐼

De donde se pudo determinar un E distinto para cada carga.

Medición P [gf] δ [mm] E [gf/mm2]


1 20 0 -
2 50 0,01 2421400,82
3 100 0,06 807133,605
4 200 0,17 569741,368
5 500 0,45 538089,07
6 1000 0,93 520731,358
7 1200 1,12 518871,603
8 1500 1,44 504458,503
Tabla II

Finalmente se calcula el promedio de estos y se tiene el valor de E.

E = 84006 [kg/cm2]

13
Método de flexión
En este método se apoya una viga sobre apoyos simples como se ve en la figura IX.
Luego a distancias conocidas de los apoyos se fue cargado con pesos conocidos, tratando de
hacerlo de manera simétrica (para los cálculos se trabajó con el promedio de los pesos puestos
de manera simétrica).

Figura IX

Para poder calcular el E en función de los datos medidos P y δ, se utiliza el principio de


los trabajos virtuales, simulando una carga unitaria en el punto donde se va a medir el
desplazamiento. En la figura se ven los diagramas de momento que se producen producto de
dos cargas simétricas P (en azul) y una carga unitaria (en verde). (Figura X)

Figura X

Finalmente de desplazamiento al medio de la barra queda dado por:

𝑃 ∙ 𝐿2 ∙ 𝐿1
𝐸=
4∙∆∙𝐼∙

14
Con esto se obtuvo un E para cada par de datos medidos.

Medición Carga [gf] δ [mm] E[gf/mm2]


1 0,5 0,02 6935625
2 1 0,05 5649750
3 1,5 0,06 7011000
4 2 0,06 11478375
5 2,5 0,18 7551000
6 3 0,21 7159500
7 3,5 0,24 6810469
8 4 0,26 7031423
9 4,5 0,3 6703425
10 5 0,32 6745148
11 5,5 0,4 6744431
Tabla III

Finalmente, utilizando estos datos se saca el valor promedio, y se obtiene un


E=72563 [kg/cm2]

15
Solución de estructura mediante el método de flexibilidad.

Para proceder al cálculo de la estructura según el método de flexibilidad, es necesario


conocer el grado de indeterminación estática, que permitirá conocer el número de elementos
que es necesario liberar para hacer que la estructura se vuelva isostática. Para ello es necesario
tomar ciertas consideraciones.

En primer lugar se verá la estructura desde un punto de vista plano, y se tendrá cada
barra entre rótulas como un elemento separado, en vez de elementos continuos. Los apoyos
fijos situados a ambos extremos de la estructura no se considerarán como barras, sino como
meras reacciones. Según estas restricciones, el cálculo del GIE es el siguiente. En negro el
número de rótulas, en azul el número de cada barra y en rojo el número de reacciones.

Figura XI: Cálculo de GIE.

Por tanto, se deben eliminar 4 vínculos, internos y/o externos, tales que generen una
estructura isostática (GIE=0) que sea estable, y que por tanto sea calculable en términos de
reacciones y esfuerzos internos. La estructura elegida es la siguiente. Se puede notar que los
apoyos fijos pasan a ser deslizantes, uno de los empotrados pasa a ser apoyo fijo, o sea permite
la rotación, y una de las bielas laterales es reemplazada por dos fuerzas de tracción (impuesta)
desde los nodos en cuestión. Tales vínculos liberados son expresados como fuerzas unitarias en
azul en la siguiente figura.

16
Figura XII: Estructura isostática con vínculos liberados.

Imponiendo las cuatro fuerzas unitarias sobre esta subestructura isostática, se calculan
por separado cuatro subestructuras, en términos de reacciones y esfuerzos, donde en cada una
participa una de las fuerzas incógnitas. En una hoja anexa de cálculo se muestran las cuatro
estructuras numeradas del I al IV, según el número de reacción en la figura anterior.

Se calculan los coeficientes de la matriz de flexibilidad según el principio de los trabajos


virtuales entre las subestructuras, lo que genera 16 términos, donde la diagonal principal debe
ser estrictamente positiva. Se utiliza la siguiente fórmula, despreciando los desplazamientos
que pueda causar la presencia de esfuerzos de corte en algunas barras de la estructura. El
momento flexor se representa por M, la fuerza axial por N, la inercia de la sección por I, el área
de la sección por A y el módulo de elasticidad por E.
𝑙𝑀 ∙ 𝑀𝑗 𝑙𝑁𝑁∙𝑁
𝑖 𝑖 𝑗
𝑓𝑖𝑗 = ∑(∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 )
0 𝐸𝐼 0 𝐴𝐸

Luego se calculan los desplazamientos y deformaciones que provoca el sistema de


cargas externas, que en este caso está singularizado como una carga puntual en el punto medio
de la estructura. Por tanto la subestructura isostática se debe resolver de nuevo, como
estructura V, esta vez bajo la acción de la carga P. Con ello se determina su sistema de esfuerzos
internos. Finalmente se calcula el vector de desplazamientos por carga externa.
𝑙 𝑙
𝑀0 ∙ 𝑀𝑖 𝑁0 ∙ 𝑁𝑖
∆𝑝𝑖 = ∑(∫ + ∫ )
0 𝐸𝐼 0 𝐴𝐸

17
Se exponen a continuación los valores calculados para cada barra en cada
subestructura, y luego finalmente los coeficientes de flexibilidad y el vector de desplazamientos
por cargas externas. La numeración de las barras es la misma que en la figura XI.

ESTRUCTURA I
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf] Q [kgf] M [kgf * cm]
1 0,25 0,0052 84.006 -1 0 0
2 1 0,0924 84.006 1,53 0 0
3 0,25 0,0052 84.006 -0,72 0 0
4 0,25 0,0052 84.006 0,72 0 0
5 1 0,0924 84.006 -1,53 0 0
7 1 0,0924 84.006 0,4 0 0
8 1 0,0924 84.006 0,4 0 0
9 1 0,0924 84.006 -0,4 0 0
10 1 0,0924 84.006 -0,4 0 0
11 1 0,0924 84.006 1,53 0 0
12 1 0,0924 84.006 -1,53 0 0
Tabla IV: Esfuerzos internos subestructura I.

ESTRUCTURA II
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf] Q [kgf] M [kgf * cm]
1 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
2 1 0,0924 84.006 0 0 0
3 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
4 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
5 1 0,0924 84.006 0 0 0
7 1 0,0924 84.006 -1 0 0
8 1 0,0924 84.006 0 0 0
9 1 0,0924 84.006 0 0 0
10 1 0,0924 84.006 0 0 0
11 1 0,0924 84.006 0 1 x-12
12 1 0,0924 84.006 0 0 0
Tabla V: Esfuerzos internos subestructura II.

18
ESTRUCTURA III
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf] Q [kgf] M [kgf * cm]
1 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
2 1 0,0924 84.006 0 0 0
3 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
4 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
5 1 0,0924 84.006 0 0 0
7 1 0,0924 84.006 0 0 0
8 1 0,0924 84.006 1 0 0
9 1 0,0924 84.006 1 0 0
10 1 0,0924 84.006 1 0 0
11 1 0,0924 84.006 0 1 x-12
12 1 0,0924 84.006 0 0 0
Tabla VI: Esfuerzos internos en subestructura III.

ESTRUCTURA IV
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf] Q [kgf] M [kgf * cm]
1 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
2 1 0,0924 84.006 0 0 0
3 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
4 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
5 1 0,0924 84.006 0 0 0
7 1 0,0924 84.006 0 0 0
8 1 0,0924 84.006 -0,83 0 0
9 1 0,0924 84.006 -0,83 0 0
10 1 0,0924 84.006 0 0 0
11 1 0,0924 84.006 0 -0,83 -0,83*x+1
12 1 0,0924 84.006 0 0,83 0,83*x-1
Tabla VII: Esfuerzos internos en subestructura IV.

19
ESTRUCTURA V
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf] Q [kgf] M [kgf * cm]
1 0,25 0,0052 84.006 1,63*P 0 0
2 1 0,0924 84.006 -2,5*P 0 0
3 0,25 0,0052 84.006 1,19*P 0 0
4 0,25 0,0052 84.006 0 0 0
5 1 0,0924 84.006 0 0 0
7 1 0,0924 84.006 -0,652*P 0 0
8 1 0,0924 84.006 -0,652*P 0 0
9 1 0,0924 84.006 0 0 0
10 1 0,0924 84.006 0 0 0
11 1 0,0924 84.006 -2,5*P 0 0
12 1 0,0924 84.006 0 0 0
Tabla VIII: Esfuerzos internos subestructura V, con carga externa.

Luego la matriz de flexibilidad [f] es la siguiente.

0,005792 -0,000046 -0,000046 0


-0,000046 0,07432 0,074206 -0,006196
-0,000046 0,074206 0,074663 -0,006167
0 -0,006196 -0,006167 0,001037

Y el vector de desplazamientos dada una carga externa P en el punto medio de la


estructura, Δp, es el siguiente.

-0,004738*P
0,000074*P
-0,000111*P
-,0000097*P

Finalmente, como no se tienen asentamientos ni deformaciones por temperatura o


defectos de fabricación, la ecuación final de compatibilidad, queda de la siguiente manera.
[𝑓] ∙ {𝑋} + {∆𝑝} = 0

20
Con esto se obtienen los siguientes valores para las incógnitas impuestas inicialmente
para la estructura isostática.

X1 = 0,818*P
X2 = -0,324*P
X3 = 0,324*P
X4 = 0,0005*P

Para finalizar con el método de flexibilidad, con estos valores se determinan los valores
para las reacciones y los esfuerzos internos de la estructura hiperestática, que quedarán en
función de la carga P.

REACCIONES
Apoyo Fijo Izquierdo
Horizontal -0,324*P
Vertical -0,75*P
Apoyo Fijo Derecho
Horizontal 0,324*P
Vertical -0,75*P
Empotrado izquierdo
Horizontal 0,00004*P
Vertical 1,25*P
Momento -0,0005*P
Empotrado Derecho
Horizontal -0,00004*P
Vertical 1,25*P
Momento 0,0005*P
Tabla IX: Reacciones en los apoyos de estructura hiperestática.

Aproximando algunos valores que son muy pequeños, la estructura queda resuelta de la
siguiente forma.

Figura XIII: Orientación final de reacciones.

21
Diagramas de esfuerzos internos.
Como se puede ver en el anexo de cálculo, las fuerzas resultantes sobre la estructura
son solo axiales, por lo que esta se comporta como un enrejado. A continuación se diagraman
las reacciones calculadas y los esfuerzos de tracción o compresión al que están sometidas las
barras de la estructura hiperestática.

Figura XIV: Diagrama de reacciones y esfuerzos axiales.

22
Cálculo de desplazamientos en puntos escogidos.

Teniendo el diagrama final de esfuerzos internos de la estructura y mediante el método de


trabajos virtuales, se puede calcular el desplazamiento en los dos puntos previamente escogidos
para el ensayo de la futura estructura. Para ello se pone una carga unitaria virtual en el punto a
determinar para la estructura isostática, se calculan sus esfuerzos, y se determina el
desplazamiento con la fórmula de Δp previamente utilizada.

Para el cálculo de Δ1, se necesitan los esfuerzos internos por una carga unitaria en el punto
central, pero estos se determinaron para una carga P en la subestructura V. Por lo tanto con el
principio de trabajos virtuales con el sistema hiperestático y la estructura V (dividida en P para ser
unitaria), se obtiene el siguiente desplazamiento. (Cálculos en anexo).

∆1 = 0.003823 ∙ 𝑃 𝑒𝑛 𝑐𝑚

En cambio, para el segundo desplazamiento es necesario conocer los esfuerzos internos


generados por una fuerza unitaria horizontal aplicada en el nodo superior izquierdo, obteniéndose
la siguiente estructura.

ESTRUCTURA VI
Barra A [cm2] I [cm4] E [kgf/cm2] N [kgf]
1 0,25 0,0052 84.006 2,508
2 1 0,0924 84.006 -2,3
3 0,25 0,0052 84.006 0
4 0,25 0,0052 84.006 0
5 1 0,0924 84.006 0
7 1 0,0924 84.006 -1
8 1 0,0924 84.006 0
9 1 0,0924 84.006 0
10 1 0,0924 84.006 0
11 1 0,0924 84.006 -2,3
12 1 0,0924 84.006 0
Tabla X: Esfuerzos internos en subestructura VI.

Con esto se obtiene la siguiente expresión para el desplazamiento.

∆2 = 0,003648 ∙ 𝑃 𝑒𝑛 𝑐𝑚

23
TERCERA PARTE

Desarrollo de maqueta de la estructura.

Con todos los cálculos previamente realizados, se procede a construir el modelo. Para ello
se comenzó por adquirir los materiales en librerías, ferreterías y supermercados relacionados a
labores de hogar y construcción. Se trabajó en sesiones previas en casa, donde se cortaron a
medida los palos de maqueta descritos en secciones anteriores, y se llegó finalmente a ensamblar
al laboratorio Mecesup.

Por tanto, ahí fue necesario modelar distintos tipos de uniones como; empotrados, apoyo
simple y rotulados. Para los primeros, se instaló una escuadra angular apernada en la tabla-base y
en las vigas inferiores, para así impedir el giro y el desplazamiento en los dos ejes. Para los apoyos
simples se colocaron vigas, empotradas en sus extremos inferiores, y unidas mediante un perno a
las bielas y las platinas de los extremos derecho e izquierdo de la estructura, en un plano de
conexión diferente, por lo que permite giro pero no desplazamiento. Finalmente las uniones
rotuladas se lograron uniendo los palos, apernándolos a las platinas de madera. Estos debían
tocarse dentro de esta unión en todos sus puntos y en los casos donde por errores de construcción
no ocurrió esto, se utilizó pegamento “cola fría” para rellenar los espacios y obtener el mismo
efecto.

Para la construcción, se armaron primero ambos perfiles laterales del puente, con sus
respectivas rótulas, y ya apernados a los apoyos fijos, pero todo esto fuera de la tabla-base.
Después, se unieron mediante palos atornilladas en pernos puestos de manera perpendicular en el
puente. Finalmente se apoyó en la superficie de madera según las especificaciones del modelo,
empotrando con escuadras todas las vigas en contacto con tal superficie. Se cometen algunos
errores en la construcción, por ejemplo en las rotulas no se logró la unión perfecta entre los palos
por lo que se recurre a utilizar cola fría en abundancia. Al momento de la revisión del modelo, el
profesor indica algunas sugerencias que fueron escuchadas, como ubicar los empotrados en una
misma dirección, y otras que fueron omitidas, como la falta de crucetas en la luz del puente, que
evitaría el pandeo, o el reforzamiento del punto de carga ya que se encontraba ladeado y esto
generaría una falla en este punto antes de la falla general de la estructura al momento de ser
ensayada.

24
Metodología de ensayo experimental.

Ahora se presenta por pasos, el proceso de ensayo del modelo en las mismas
dependencias de Mecesup, el día 30 de mayo del presente año, como un punteo en forma
cronológica.

 Se ubica la maqueta bajo el marco de carga, procurando que ésta quede bien apoyada en
la base inferior del marco.
 A continuación, se ubica un sensor de desplazamiento o dial, cuya precisión es de 10−5 m,
en los puntos especificados en la Figura VII, con el fin de medir los desplazamientos a
causa de la aplicación de la fuerza. El sensor se configura para utilizar el punto inicial como
condición inicial.
 El equipo utilizado para aplicar y medir la fuerza, corresponde a una gata mecánica unida
al marco de carga en un extremo, y a un dinamómetro para medir la fuerza que ejerce el
modelo sobre éste, la que es igual a la fuerza aplicada sobre el modelo. Este dinamómetro
está conectado a un computador, el cual, mediante un software, indica la carga a la que
está sometido el dinamómetro.
 Se ajusta la gata mecánica para que el dinamómetro quede en contacto con la estructura
en el punto donde se aplica la fuerza.
 Así, con la configuración anterior, se registra la fuerza medida por el dinamómetro y el
desplazamiento medido por el dial, y luego la gata hidráulica se ajusta de forma que la
fuerza que se ejerce sobre la estructura aumente. Se trata de registrar la mayor cantidad
de datos fuerza-deformación.
 Se repite el paso anterior hasta que la estructura falle o bien hasta alcanzar el límite de
carga medible por el dinamómetro. En este caso, se hizo hasta el giro del punto de
aplicación de la carga.
 Los datos obtenidos permiten obtener la fuerza que ejerce la estructura sobre el
dinamómetro en función del desplazamiento de este punto.

25
Cargas utilizadas y desplazamientos medidos.

Luego del ensayo realizado se obtienen los siguientes datos, para la carga aplicada (P), el
desplazamiento Δ1 vertical en el mismo punto de la carga, y el desplazamiento Δ2 en sentido
horizontal en uno de las conexiones superiores de la estructura.

Carga Δ2 [mm] Δ1 [mm]


[Kgf]
2,43 0,25 0,21
3,76 0,54 0,5
4,5 0,73 0,73
4,95 0,85 0,89
5,73 1,12 1,19
6,65 1,44 1,5
9,473 1,62 1,7
10,06 2,31 2,2
11,24 2,62 2,49
11,7 3,12 2,86
12,68 3,47 3,14
13,57 4,02 3,53
15,38 4,73 3,89
16,8 5,93 4,57
17,43 7,3 5,22
18,4 8,15 5,71
19,52 8,47 5,94
20,6 9,18 6,36
21,2 9,81 6,74
22,3 10,46 7,7
Tabla XI: Datos obtenidos de ensayo de la estructura construida.

Luego, los datos recogidos para cada desplazamiento quedan graficados en las siguientes
figuras, donde se determina una relación lineal de la forma Δ=x*P, de forma preliminar. Con el
gráfico se procede a analizar si es que hay algunos datos que puedan no ser útiles.

26
Datos Ensayo Carga vs Δ1
0.9
0.8 y = 0.0288x
Desplazamiento 1 [cm] 0.7 R² = 0.9285

0.6
0.5
Ensayo
0.4
Aprox lineal
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Carga [kgf]
Figura XV: Gráfico de carga vs desplazamiento 1.

Datos Ensayo Carga vs Δ2


1.2
y = 0.0383x
1 R² = 0.8558
Desplazamiento 2 [cm]

0.8

0.6 Ensayo
Aprox lineal
0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25
Carga [kgf]
Figura XVI: Gráfico de carga vs desplazamiento 2.

Las curvas presentan un comportamiento muy similar. Se puede ver que hay una carga,
aproximadamente a los 17 kgf, donde ambas cruvas de desvían hacia arriba, lo que puede ser
indicio de que en ese momento hubo alguna falla interna que no fue observada. Sin embargo en la
curva de desplazamiento 1, tal diferencia no es de gran magnitud y es más gradual cumpliéndose
una buena aproximación lineal entre los puntos, por lo que ninguno es eliminado, pero en la curva
de desplazamiento 2, sí hay un salto en esa sección, por lo que no se tomarán los puntos finales.
Dado esto, al curva de desplazamiento 2 tendría un nuevo gráfico.

27
Datos Ensayo Carga vs Δ2
0.5
0.45
Desplazamiento 2 [cm] 0.4 y = 0.0263x
R² = 0.9215
0.35
0.3
0.25 Series1
0.2 Aprox lineal
0.15
0.1
0.05
0
0 5 10 15 20
Carga [kgf]
Figura XVII: Gráfico final de cargas vs desplazamiento 2.

Finalmente se obtienen dos relaciones lineales para los desplazamientos 1 y 2 según la


carga P que se aplica en el punto medio, y son:
Δ1= 0,0383*P
Δ2=0,0263*P

Comportamiento de estructura en ensayo.

En efecto, la corrección hecha por el profesor en la revisión resultó muy importante, ya


que dado que la viga que unía ambos perfiles en el punto central y que sería el punto de aplicación
de la carga, estaba girada. Luego la aplicación de la carga no fue en el centro de gravedad de tal
viga, ni se puedo repartir de forma simétrica, por lo que al final esta viga rotó, lo que hizo moverse
los instrumentos y detener el ensayo. Las mayores deformaciones se concentraron en la luz
central de la estructura como era de esperarse, aunque dada la simetría que generó este punto de
aplicación incorrectamente instalado, hubo más deformaciones en un perfil lateral que en el otro.
Por tanto no hubo una falla de material, sino de instalación, y de no haber sido así se podría haber
cargado más. Una posible solución hubiese sido ubicar justo en el punto de medición una viga
adicional que uniese los perfiles, pero esta vez por sobre las vigas de la luz, en vez de tras ellas,
como se puede apreciar en la siguiente figura.

28
Figura XVIII: Esquema de problema en estructura y mejora.

La estructura se cargó hasta la rotación de esta, por lo que no fue posible observar una
falla del tipo de que un material cediese o que una unión no resistiese más. Por lo tanto, se ensayo
hasta una carga máxima 22,3 [Kgf].

Las cuatro columnas que sostienen la estructura no sufrieron grandes deformaciones y se


mantuvieron firmes mediante todo el proceso de aplicación de carga, aunque como se pudo ver
en los datos obtenidos sí existió un desplazamiento horizontal, dado que las bielas que actúan
como cables de la estructura tiraban las columnas hacia el centro. Los rotulados respondieron
bien, ninguna platina cedió, y se permitió el giro leve por ejemplo de las vigas centrales del vano
del puente, que rotaron un poco hacia el centro de la estructura. En general la estructura no
presentó inestabilidades fuera de su plano, dado que no existió un pandeo hacia afuera en
ninguno de los perfiles, pese a que inicialmente y por errores de fijació en la base, sí había una
inclinación hacia un lado.

Figura XIX: Imagen de modelo construido previo a correcciones.

29
Esfuerzos teóricos sobre la estrucura.

En etapas anteriores se hicieron los cálculos teóricos de la estructura mediante el método


de flexibilidad, y se encontró una solución donde, dada la simetría, todas las barras de la
estructura se encuentran funcionando como bielas, es decir, sólo con esfuerzo axial. Si se evalúa
tal esfuerzo con con la carga máxima aplicada antes de la falla de rotación, se encuentra un
sistema de esfuerzos axiales en toda la estructura explicitado en la siguiente figura, proveniente
de la figura XIV.

Figura XX: Diagrama de esfuerzos teóricos en carmáxima alcanzada.

30
Resumiendo en una tabla según los números en rojo de la primera parte de la figura XIX,
se tienen en consiguiente los esfuerzos axiales (y únicos) en cada barra.

Barra Fuerza axial [kgf] / Tipo Esfuerzo [kgf/cm2]


1 18,24 / Tracción 72,9
2 27,87 / Compresión 27,87
3 13,31 / Tracción 53,24
4 0 0
5 0 0
6 27,87 / Compresión 27,87
Tabla XII: Valores de esfuerzo teóricos para carga máxima.

Estos valores se comparan con las tensiones admisibles encontradas para madera de raulí,
en la siguiente tabla.

Flexión [kgf/cm2] Compresión [kgf/cm2] Tracción [kgf/cm2] Corte [kgf/cm2]

110 80 85 11

Tabla XIII: Tensiones admisibles en raulí.

Se puede notar comparando valores obtenidos con admisibles, que las barras de raulí
hubiesen aguantado una carga mayor a la que se obtuvo de no haber sido por la rotación del lugar
de carga, salvo por alguna falla en las uniones. Se tiene que dada su reducida área, las bielas que
reemplazan a los cables serán las primeras en alcanzar su tensión admisible de tracción, en
especial las barras 1, que enfrentan una tensión mayor que las barras 3. Calculando con la tensión
de tracción admisible, se puede notar que la estructura hubiese soportado una carga de aprox. 26
kgf antes de tener fallas en los cables laterales.

31
Análisis y Conclusiones.

Conclusiones Informe II

En cuanto a la determinación del módulo de elasticidad en laboratorio, se pudo abordar


mediante dos métodos, aunque el grupo solo realizó uno, y se trabajó con los datos de otro grupo.
Según los resultados obtenidos, se optó por el valor del módulo de elasticidad determinado por los
integrantes y autores de este informe, de 84006 kgf/cm2, dado que es más parecido al módulo
teórico informado para la madera de raulí, o sencillamente palito de maqueta, en la sección de
descripción de materiales, de 90000 kgf/cm21. La diferencia entre valores calculados y teóricos, es
posible debido a fallas experimentales con los instrumentos, que se pudo apreciar son bastante
sensibles, por ejemplo un movimiento en la mesa de trabajo ya es suficiente para generar una
diferencia en el desplazamiento medido con los diales, o con la correcta información del material.
En especial el palo de maqueta utilizado en el ensayo de voladizo, proveniente de una cierta
librería, no traía un rótulo especificando su composición. Además, se pudo apreciar al momento
de aplicar las cargas mayores sobre la muestra, que el material se empezaba a comportar de
forma no elástica, teniéndose que al retirar al carga, no se volviera a una deformación nula, sino a
un rango de 0,01-0,03 mm, lo que fue despreciado al momento de los cálculos y no se eliminaron
datos, pero puede ser un factor que haya causado diferencias con los valores teóricos, dado que
éstos consideran la zona de comportamiento elástico-lineal del material. Se opta por el ensayo de
voladizo pues se infiere que arrastra menos errores, dado que es más simple de realizar y calcular.
Para determinar el modulo en ambos casos se hizo una aproximación que no dista mucho de la
realidad y es que el corte no genera desplazamiento. Esta es así ya que las longitudes de las vigas
es muy corta y el desplazamiento producto del corte es mucho menor que el debido al momento.
Despreciando este valor se puede obtener de una manera muy sencilla el modulo al despejarlo de
la formula.

El material base de la estructura es la madera de raulí, el cual es un material ortotrópico, o


sea sus características en términos de deformación son diferentes en la dirección que se esté
tomando, debido a que los palos de maqueta se encuentran formados por fibras y láminas
orientadas en la misma dirección.

1
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Estructural. R. Ridell – P. Hidalgo.

32
Sobre el análisis de la estructura, se pudo notar la dificultad que puede resultar el cálculo a
mano de una estructura con características no solo hiperestáticas, sino dificultades geométricas e
inestabilidades de equilibrios. En primer lugar, el modelo inicial contemplaba una cantidad mayor
de bielas, el doble, que concurrían a los puntos más altos de los dos pilares mayores de la
estructura. Tal situación no solo hubiese hecho más difícil la solución de las reacciones y esfuerzos
internos, sino también la construcción y estabilidad del puente en etapas futuras del trabajo. Para
ello se optó por tomar las correcciones y controlar el grado de indeterminación estática de la
figura, que finalmente quedó en 4. Sin embargo para ello se tomaron ciertas simplificaciones o
consideraciones que deben ser analizadas en posterioridad para la etapa de maquetear el modelo.

Por ejemplo, no se trabajó con un tablero como elemento continuo, sino que se indicó el
eje del puente o calzada como diferentes bielas que conectaban varias rótulas del enrejado de la
estructura. Por lo mismo al momento de construir la estructura, se debe decidir y prestar atención
a ese hecho, si es que se continuará con una estructura hecha solo de vigas de áreas más o menos
cercanas, o se construirá con un tablero de ancho mucho mayor. Es necesario notar que tal
tablero, aunque característico de un puente, se comporta de forma muy diferente al que lo haría
un conjunto de vigas, pues tiende a flectarse mucho más, y en el peor de los casos a romperse más
rápido, lo que sería perjudicial para el ensayo de la estructura.

Luego, sobre el método de flexibilidad, se comprobó su uso en esta estructura donde no


existía una liberación demasiado grande de vínculos, sin embargo se tienen algunas
consideraciones respecto al método que cabe mencionar. La primera es que encontrar una
isostática a la que simplificar el modelo puede ser difícil. En el caso del grupo, se tomaron dos
opciones diferentes previas a la expuesta en este informe, y que desembocaban en un punto en el
que no se podía seguir calculando, o en el que la estructura se hacía inestable aún con un GIE nulo.
Después, pese a solo liberar 4 vínculos, se tuvo que calcular la isostática 5 veces, lo que puede
llevar a errores de cálculo o arrastre, que se dieron empíricamente. En el caso de que se hubiesen
tenido que liberar más vínculos, como sería para una estructura con un GIE mucho mayor, se
tendría una cantidad enorme de subestructuras que calcular, lo que hace este método poco
práctico de forma manual cuando se necesita una estructura de mayor envergadura.

33
Finalmente, los resultados específicos del modelo de estructura hiperestática expuesto en
este informe, con concordante, y de hecho muestran una configuración simple de distribución de
la carga. Dado que esta se aplicó en el punto central del puente, y se tenía simetría, se pudo
comprobar que las reacciones y esfuerzos son iguales hacia ambos lados. Además la estructura
solo ofreció esfuerzos axiales, esperado para la mayoría de las barras, dado que se comportaban
como bielas, lo que hizo mucho más simple el cálculo de desplazamientos ocupando también el
método de flexibilidad. Las barras empotradas también solo están sometidas a esfuerzos axiales,
pues la simetría de la estructura y la fuera al centro, anulan la presencia de momentos en apoyos.
Los resultados generales obtenidos mediante el método fueron finalmente comprobados
mediante aplicaciones y herramientas computacionales de cálculo de esfuerzos en estructuras. Se
tiene en consideración que ciertas aproximaciones de decimales podrían haber afectado
resultados, aunque no de sobremanera. En conclusión, se logró el objetivo de ocupar un método
manual de flexibilidad a fin de determinar una estructura hiperestática, y se tomaron sus
consideraciones para la realización futura del modelo.

Análisis de Resultados Experimentales.

Evaluando finalmente el desarrollo de la actividad, se pudo comprobar que existe una gran
diferencia entre el cálculo de una estructura, en condiciones ideales, con la construcción de un
modelo, donde se pueden dar circunstancias que hagan variar de sobre manera los resultados. En
cuanto al ensayo mismo, la estructura presentada por el grupo no puedo llegar a altas cargas
esperadas, dados ciertos errores constructivos que no fueron visualizados durante el proceso.
Principalmente, el hecho de que la barra dispuesta en el punto de carga estuviese girada y
desviada, hizo que la estructura no se cargara en forma simétrica deformando más un perfil que el
otro, y que la carga máxima no se alcanzara por falla de los perfiles, sino por el giro de la sección
de carga, lo que afectó los instrumentos y no se pudo continuar. Por tanto se obtuvo una carga
máxima sometida de 22,3 kgf, sin embargo, según cálculos efectuados, la carga máxima que las
bielas más delgadas de la estructura podían soportar antes de fallar como material, era de
aproximadamente 4 kgf más. De esto se deduce que los materiales que reemplazan a los cables
del puente original en el modelo no debiesen haber sido palos de maqueta más delgados, sino
más gruesos que las columnas, o de un material diferente a fin de que pudiesen haber actuado
como estirándose un rango mayor antes de la falla.

34
En cuanto a las uniones entre los elementos, principalmente uniones rotuladas, estas
funcionaron de buena manera y ninguna falló durante el proceso de carga, lo que puede decir que
estas habrían aguantado hasta llegar a la carga máxima que podían soportar los cables. Luego,
sobre los apoyos, se logró modelar un apoyo simple o fijo y que cumpliese su cometido, es decir
sólo permitir el giro. Sin embargo, al estar la estructura del apoyo empotrada en la base y libre
hacia arriba se puede haber presentado una pequeña deflexión en estos elementos que se puede
haber traducido en un leve desplazamiento de los extremos de la estructura.

En segundo lugar, los resultados obtenidos en términos de esfuerzos experimentados por


el modelo en el ensayo, difieren un poco de la teoría por el método de flexibilidad, pues se puedo
ver en el ensayo que las vigas del vano central estaban sufriendo una pequeña deflexión pese a
estar rotuladas en sus extremos, lo que se puede haber traducido en la presencia de un esfuerzo
interno de momento generando tensiones adicionales previamente no calculadas. Sin embargo las
bielas parecían tomar buena parte del esfuerzo, como era esperado, pues se puede ver en los
datos que empujaron horizontalmente a las columnas hasta superar el centímetro de
desplazamiento. Luego, se pueden comparar las relaciones lineales que se encontraron para los
desplazamientos, teóricamente y en el laboratorio, para ver cuán coincidentes son las curvas de
desplazamiento vs carga (en su tramo lineal, previamente identificado), presentes en los gráficos
siguientes.

Comparación Ensayo-Teoría en Δ1
0.9
0.8
Desplazamiento 1 [cm]

0.7 y = 0.0288x
0.6 R² = 0.9285
0.5 Medido
0.4 Teórico
0.3
Linear (Medido)
0.2
y = 0.0038x Linear (Teórico)
0.1
0
0 5 10 15 20 25
Carga [kgf]

Figura XXI: Gráfico de comparación de curvas de desplazamiento vs carga para Δ1.

35
Comparación Ensayo-Teoría en Δ2
0.5
0.45
Desplazamiento 2 [cm]
0.4 y = 0.0263x
0.35 R² = 0.9215
0.3 Medido
0.25
0.2 Teórico
0.15 Linear (Medido)
0.1
y = 0.0036x Linear (Teórico)
0.05
0
0 5 10 15 20
Carga [kgf]

Figura XXII: Gráfico de comparación de curvas de desplazamiento vs carga para Δ2.

Se puede ver para ambos casos que las curvas difieren en gran cantidad siendo los
coeficientes para las curvas medidas en el ensayo cerca de un orden de magnitud mayores. Esto se
debe a que se pierde la idealización de materiales y conexiones, al presentarse ciertas
irregularidades constructivas, como por ejemplo, que no existiese una real libertad de giro en las
rótulas, o que pese al uso de pegamento para rellenar aún existiesen vacíos, o que exista una
inclinación de los perfiles hacia un lado. Por tanto se puede decir que la teoría es una forma
mucho más rígida de abordar el problema, dado que los desplazamientos que se debieran dar
teóricamente con las cargas aplicadas no debiesen superar el milímetro en ninguno de los casos.

Finalmente se puede decir que se cumplió el objetivo de desarrollar un modelo estructural


para una estructural real como el Puente de Rande, sin embargo se tomaron ciertas decisiones
constructivas que hacen que el modelo se aleje de su original, como por ejemplo el reemplazo de
material y secciones y ciertas correcciones no tomadas en cuenta que hicieron que el modelo
fallase, y que se dieran desplazamientos mucho mayores a los teóricos.

36
CUARTA PARTE

Croquis

37
38
Analisis, discusión y comentarios de los resultados obtenidos

Para el analisis de la estructura a través del metodo de rigidez utilizamos el programa


SAP2000. Se dibujo el modelo como se muestra en la imagen de mas abajo y se le impuso una
carga P=20 kgf en el nodo C (ver corquis), donde se unen los dos cables mas largos con las vigas
(justo en la mitad de la estructura).

Ya con el modelo construido en SAP y dadondele las caracteristicas al material utilizado (E


calculado anteriormente y presentado en los informes anteriores), se echó a ejecutar el programa
dandonos los siguientes resultados. SAP2000 nos mostró la deformacion que presento el modelo
(imagen siguiente)

39
Los análisis proporcionado por el programa nos dieron los diagramas de esfuerzos del modelo y
detalles de estos. De acuerdo al programa y corroborando lo calculado en los informes anteriores,
resultó que la estructura solo presentó esfuerzos axiales. Se presenta el diagrama de esfuerzo axial
y las reacciones en las dos imágenes siguientes como también en uno de los croquis. Hay que
recordar que se consideró una carga P=20kgf, por lo tanto en el croquis se hizo el calculo para una
carga P.

40
41
De acuerdo al programa, se tiene que las columnas presentan un esfuerzo negativo (en rojo) y los
cables un esfuerzo positivo (en amarillo). También al ser una estructura simétrica, se tiene que los
esfuerzos son iguales con respecto al eje de simetría vertical que pasa por el nodo C.

También, gracias al SAP se puede ver un estudio detallado de los esfuerzos detallados a lo largo de
cable o viga que uno quiera estudiar. Mas abajo se ve en detalle los esfuerzos en los tramos
P21+P11, C11 y C21 que son los mismos a los tramos P22+P12, C12 y C22 respectivamente.

42
43
44
Después del análisis, tenemos que el valor general de los esfuerzos axiales son -1,25*P en las
columnas, 0,824*P en los cables cortos y 0,605*P en los cables largos. En los tres tramos los
momentos son constantes al igual que en los cálculos con el método de flexibilidad hechos en los
informes anteriores. Por último, si reemplazamos P=22,3 kgf nos dan que los esfuerzos son iguales
a los del informe anterior que se calculó para la maqueta y la carga máxima que se le aplicó. Lo
que nos confirma que se hizo un buen uso del programa.

45

También podría gustarte