Está en la página 1de 30

PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE

PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES

El Docente responsable del curso MECANICA DE SUELOS I: INGENIERO


ELBIO FERNANDO FELIPE MATIAS; del PROGRAMA ACADEMICO
INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVESIDAD DE HUANUCO dio a conocer el tipo
de evaluación que se realizaría para la TERCERA TAREA ACADEMICA siendo
esto la ejecución del: PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE
COMPACTACION MEDIANTE PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA,
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”
Como consecuencia del proyecto encomendado los alumnos de la sección C
del ya mencionado curso optaron por diferentes laboratorios para realizar los
ensayon encomendados; no siendo la excepción el grupo que realiza el
presente informe optaron por prestar los servicios de LABORTEC (Laboratorio
Tecnico especializado de suelo, concreto y asfalto) que tiene como
domicilio: Jr Tarma N° 101 que esta a cargo del ING. SAAVEDRA CABRERA,
ELIO AUGUSTO.
De esta manera se desarrollaron las actividades necesarias para la ejecución
de los ya mencionados ensayos.

2. NOMBRE DEL PROYECTO:


PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION
MEDIANTE PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y
LIMITE PLASTICO”

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo inmediato del PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO


DE COMPACTACION MEDIANTE PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA,
LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”, es mejorar el estado académico de los
alumnos que fueron encomendados a realizar los distintos ensayos de suelos,
ya que siendo parte fundamental de la Ingenieria Civil.

1
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

En este Informe se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo


y laboratorio, los resultados de los análisis efectuados y las conclusiones
obtenidas en el Estudio de Suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar
las características físicas y mecánicas del perfil del suelo, la subrasante y el
peso de compactación del suelo.

4. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA


Los Caballeros de León de Huánuco se ubica a los 1800 m.s.n.m en el valle
formado por el río Huallaga. Está en la tierra templada o yungas de la vertiente
oriental de los Andes centrales. La altura del territorio regional huanuqueño
oscila entre los 250 y 6.632 metros de altitud, siendo los pueblos de menor
altitud Tournavista y Yuyapichis (capitales del distrito del mismo nombre, en la
provincia de Puerto Inca), en tanto que el pueblo de Yarumayo (capital del
distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), está ubicado a 4.100 metros de
altitud.
Por su especial ubicación en el Centro Oriental peruano, cuenta con nevados,
cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas
como son los nevados de Yerupajá de una altitud de 6.617 metros, el Siulá con
6.356 metros, el Nenashanca de 5.637 metros, el Rondoy con 5.870 metros; en
las faldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielo.
También se puede decir que el Yerupajá está considerado como el segundo
pico más alto del Perú, y tiene gran fama mundial por las numerosas
expediciones que se realizan desde el lado huanuqueño, que ofrecen retos a
los andinistas.
La zona de extracción del suelo se encuentra en las siguientes coordenadas
geográficas:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
AVENIDA MARABAMBA S/N
Norte 8900760.98 m
Este 362386.50 m
Altitud 1927 m.s.n.m.

El Distrito de HUANUCO esta ubicado en la coordenadas geográficas


S9°55'50.23" O76°14'32.03" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

2
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

UBICACIÓN DEL PROYECTO:


DISTRITO : HUÁNUCO
PROVINCIA : HUÁNUCO
DEPARTAMENTO : HUÁNUCO

MAPAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA


MACROLOCLIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE
HUANUCO

PROV. HUANUCO

DISTRITO HUANUCO

3
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

5. VIAS DE ACCESO
La zona de estudio es accesible parcialmente por vía terrestre, se ubica a una
distancia de 1.6 Km. de la Ciudad de Huánuco, el tiempo promedio de recorrido
es de 0:15 horas en automóvil, 0:20 horas en combis.

6. CONDICIONES CLIMATOLIGICAS
Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como
“La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno su clima
que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste
intenso. Su temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de
julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y la temperatura más alta
es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día).
Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias
aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada
vegetación. Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las
personas que adolecen de asma.

La temperatura media anual de la ciudad de Huánuco es de 18.7ºC y tiene 388


mm. de precipitación anual.

7. ALTITUD
La altura del territorio regional huanuqueño oscila entre los 250 y 6.632 metros
de altitud, siendo los pueblos de menor altitud Tournavista y Yuyapichis
(capitales del distrito del mismo nombre, en la provincia de Puerto Inca), en
tanto que el pueblo de Yarumayo (capital del distrito de Yarumayo, provincia de
Huánuco).

4
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

PROCTOR ESTANDAR
COMPACTACION
Compactar es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial de
un terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando
una cantidad de energía la cual es necesaria para producir una disminución
apreciable del volumen de hueco del material utilizado.
COMPACTACION DEL SUELO
El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los
diversos factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar
una alteración física, química o biológica. La compactación es la principal
causa de alteración del suelo.
Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte
tránsito de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en construcción.
Hay suelos con una tendencia más o menos acentuada a la compactación, en
función de la composición, estructura y contenido de humedad. Las
constructoras a menudo trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la
zona en la que se encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cual es la
superficie que abarca el aparato radical, así como, se ignoran los efectos
derivados de la compactación y dificultad que se encuentran para intentar
resolverlo.
CARACTERISTICAS DE LA COMPACTACION DE LOS SUELOS
La compactación de los suelos se produce por la reorientación de las partículas
o por la distorsión de las partículas y sus capas absorbidas. En un suelo no
cohesivo la compactación ocurre mayormente por la reorientación de los
granos para formar una estructura más densa. La presión estática no es muy
efectiva en este proceso porque los granos se acuñan unos contra otros y
resisten el movimiento.
Si los granos se pueden liberar momentáneamente, las presiones, aun las
ligeras, son efectivas para forzarlos a formar una distribución más compacta. El
agua que fluye también reduce el rozamiento entre las partículas y hace más
fácil la compactación, sin embargo el agua en los poros también impide que las
partículas tomen una distribución más compacta. Por esta razón la corriente de
agua sólo se usa para ayudar a la compactación, cuando el suelo es de granos
tan gruesos que el agua abandona los poros o huecos rápidamente
En los suelos cohesivos la compactación se produce por la reorientación y por
la distorsión de los granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una
fuerza que sea lo suficientemente grande para vencer la resistencia de
cohesión por las fuerzas entre las partículas.
Para lograr una compactación eficiente en los suelos no cohesivos se requiere
una fuerza moderada aplicada en una amplia área, o choque y vibración. La
compactación eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones más altas
para los suelos secos que para los húmedos, pero el tamaño del área cargada
no es crítico. La eficiencia se mejora aumentando la presión durante la
compactación a medida que el peso específico y la resistencia aumentan.
TEORÍA DE LA COMPACTACIÓN
Desde tiempos pre-históricos los constructores han reconocido el valor de la
compactación del suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento y
resistentes al agua. Por más de 2000 años la tierra ha sido aprisionada con

5
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que el
valor de la compactación. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en
el lugar, y no se compacta, frecuentemente falla por efecto de las cargas y
continúa asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor quien indicó el camino
de la compactación efectiva a bajo costo. La compactación o reducción de la
relación de vacíos se produce de varias maneras: reordenación de las
partículas, fractura de los granos o de las ligaduras entre ellos seguida por
reordenación y la flexión o distorsión de las partículas y sus capas absorbidas.
La energía que se gasta en este proceso es suministrada por el esfuerzo de
compactación de la máquina de compactar. La eficacia de la energía gastada
depende del tipo de partículas que componen el suelo y de la manera como se
aplica el esfuerzo de compactación.
OBJETIVOS DE LA COMPACTACION
Las obras hechas con tierra, ya sea un relleno para una carretera, un terraplén
para una presa, un soporte de una edificación o la subrasante de un pavimento,
debe llenar ciertos requisitos:
 Debe tener suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio
peso y el de la estructura o las cargas de las ruedas.
 No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la carga, que se
dañe el suelo o la estructura que soporta.
 No debe ni retraerse ni expandirse excesivamente.
 Debe conservar siempre su resistencia e incomprensibilidad.
 Debe tener la permeabilidad apropiada o las características de drenaje
para su función.
PROCESO DE COMPACTACION EN CAMPO
La compactación se define como un proceso mecánico mediante el cual se
logra la densificación del suelo al reducirse los espacios vacíos por la expulsión
de parte del aire contenido en ellos a través de la aplicación de una
determinada carga. No todo el aire puede ser expulsado durante este proceso
por lo que el suelo se considera parcialmente saturado. Este proceso, para
obtener un mejor resultado, implica el uso de las distintas que se nombran a
continuación:
o CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE COMPACTACION
Tras estas ideas generales sobre compactación, voy a pasar ahora a
clasificar las maquinas compactadoras según sus diferentes principios de
trabajo:
1.- Por presión estática.
2.- Por impacto.
3.- Por vibración.
Las primeras trabajan fundamentalmente mediante una elevada presión
estática que debido a la fricción interna de los suelos, tienen un efecto de
compactaci6n limitado, sobre todo en terrenos granulares donde un aumento
de la presión normal repercute en el aumento de las fuerzas de fricción
internas, efectuándose únicamente un encantamiento de los gruesos. Las
segundas, de impacto, trabajan únicamente según el principio de que un
cuerpo que choca contra una superficie, produce una onda de presión que se
propaga hasta una mayor profundidad de acción que una presión estática,
comunicando a su vez a las partículas una energía oscilatoria que produce un

6
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

movimiento de las mismas. Las ultimas, o sea, las de vibraci6n, trabajan


mediante una rápida sucesión de impactos contra la superficie del terreno,
propagando hacia abajo trenes de ondas, de presión que producen en las
partículas movimientos oscilatorios, eliminando la fricción interna de las mismas
que se acoplan entre si fácilmente y alcanzan densidades elevadas. Es pues,
un efecto de ordenación en que los granos más pequeños rellenan los huecos
que quedan entre los mayores. Por lo tanto, ya vemos que según sea el
material, capaz de ser ordenado o no, este sistema de compactación por
vibración, será más o menos efectivo. Según propia experiencia y a titulo
orientativo voy a ir hablando a continuación de los diversos tipos de máquinas,
con expresión más o menos concreta de los trabajos de compactación que a
cada una de ellas se les debe encomendar.

OBJETIVOS GENERAL
• Determinar el contenido de humedad optima y el peso específico seco
máximo para una muestra de suelo compactado en el laboratorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Establecer la importancia del método de compactación como medio para
aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.
• Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el
laboratorio de los pesos específicos secos contra el contenido de humedad.
• Obtener una curva de saturación del 100% para la muestra de suelo
compactado a partir de la cual todas las curvas de compactación deberán
ubicarse a la izquierda de dicha curva de saturación.
• Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando los
pasos que se deben seguir y los materiales que se deben usar.

MATERIALES Y EQUIPOS

Para la consecución satisfactoria de los resultados del laboratorio del proctor


estándar se emplearon los siguientes equipos:
• En 4 Muestras de suelos de 6000 gramos cada uno.
• Cilindro de compactación.
• Espátula (enrasador).
• Balanza.
• Tubo de ensayo.
• Pistón o martillo.
• Recipientes adecuados para la determinación de la humedad.
• Horno Con temperatura regulable y cocina a gas.
• Brocha, flexómetro, pico, pala, etc.
• EPP
• Calibrador de vernier.
• Tamices de: 1 1/2”, 1’’, 3/8’’, n°4, n°10, n°40,n°200
• Ensayo de casagrande.
• Agua destilada.

7
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

TIPO Y PROCEDENCIA DE LA MUESTRA


Para la ejecución del ensayo del proctor estándar, empleamos 4 muestras de
6000 gr en cada una, obtenida en la Av. de Marabamba – Huánuco, estas
muestras, presentaba una coloración marrón con menor porcentaje de material
arcilloso con grava menores a 3’’ con ciertas características granulares, y
aparentemente seco, por lo que no se hizo notorio la presencia de algún grado
de humedad en el contenido de la muestra (humedad natural).

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

En un primer paso para la ejecución del ensayo de Proctor estándar


procedimos a pesar 6000 gr. de muestra para luego introducir esta muestra en
un recipiente donde separamos en 5 capas en el cual introdujimos de la
primera muestra golpeando 54 veces y así sucesivamente para cada capa con
el pistón de 2.49 kg. a la muestra en el cilindro de compactación el cual
presentaba un peso de compactación de 10726 gr.
Para la segunda muestra de 6000 gr. mezclamos con un porcentaje de agua de
120 mm (2 %). Después de mezclado por completo el material con 120 mm
(2%) de agua repetimos el proceso como en la primera muestra para luego
tener un peso de compactación de 10878 gr.}
Para la tercera muestra de 6000 gr. mezclamos con un porcentaje de agua de
240 mm (4 %). Después de mezclado por completo el material con 240 mm
(4%) de agua repetimos el proceso como en la segunda muestra para luego
tener un peso de compactación de 11940 gr.
Para la cuarta muestra de 6000 gr. mezclamos con un porcentaje de agua de
360 mm (6 %). Después de mezclado por completo el material con 360 mm
(6%) de agua repetimos el proceso como en la tercera muestra para luego
tener un peso de compactación de 11256 gr. Y nos dimos cuenta que el peso
bajo ya que el suelo sufrió un esponjamiento ya que tuvo mucho porcentaje de
humedad y por ende se fatigó.
Terminando el proceso de compactación para cada una de las 4 muestras
realizadas se sacó de la parte central del cilindro de compactación de 3 a 4
cucharadas en la cazoleta para llevarlo a pesar en la balanza y obtener el peso
húmedo, correlativamente llevamos a secar esa pequeña muestra en la cocina
a gas para obtener después el peso en seco.

8
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

PARA LOS CÁLCULOS TENEMOS QUE :

W DEL AGUA + EVAPORADA= (W DE RECIPIENTE + SUELO


HUMEDO) – (W DE RECIPIENTE + SUELO SECO)
(W DEL AGUA + EVAPORADA) = 378 gr – 368 gr = 10 gr.
(W DEL AGUA + EVAPORADA)(2%)= 441 gr – 424 gr =17 gr.
(W DEL AGUA + EVAPORADA)(4%)=435 gr – 415 gr = 20 gr.
(W DEL AGUA + EVAPORADA)(6%)= 422 gr – 400 gr = 22 gr.
W suelo seco= (W DE RECIPIENTE + SUELO SECO) – (W
RECIPIENTE)
(W suelo seco) = 368 gr – 200 gr = 168 gr.
(W suelo seco)(2%)=424 gr – 200 gr = 224 gr.
(W suelo seco)(4%)=415 gr – 200 gr= 215 gr.
(W suelo seco)(6%)= 400 gr – 200 gr= 200 gr.
PORCENTAJE DE HUMEDAD= (W DEL AGUA + EVAPORADA)/(W
SUELO SECO)*100
CONTENIDO DE AGUA = (10gr)/(168gr)*100 = 5.95%.
CONTENIDO DE AGUA (2%)= (17gr)/(224 gr)*100 = 7.59%.
CONTENIDO DE AGUA (4%)= (20gr)/(215 gr)*100 = 9.30%.
CONTENIDO DE AGUA(6%)= (22 gr)/(200 gr)*100 = 11%.
PARA LA DENSIDAD DEL SUELO HÚMEDO TENEMOS:
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO= (PESO MUESTRA
HUMEDA)/(VOLUMEN DEL MOLDE)
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO = 4372gr/2085cm3 = 2.10grs/cm3
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO (2%)=4524 gr/2085cm3 = 2.17grs/cm3
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO (4%)= 5586gr/2085cm3 = 2.68grs/cm3
DENSIDAD DEL SUELO HUMEDO (6%)= 4902gr/2085cm3 = 2.35grs/cm3
PARA LA DENSIDAD TEÓRICA SECA TENEMOS QUE:
DENSIDAD SECA =
DENSIDAD SECA = 2.10 gr / 1+ 5.95% = 1.979 gr/cm3 .
DENSIDAD SECA (2%) = 2.17 gr / 1+ 7.59% = 2.017 gr/cm3 .
DENSIDAD SECA (4%)= = 2.68 gr / 1+ 9.30% = 2.451 gr/cm3
DENSIDAD SECA (8%)= = 2.35 gr / 1+ 11% = 2.118 gr/cm3
PARA PASAR LA DENSIDAD A PESO ESPECIFICO SECO:
DENSIDAD SECA = 1.979 gr/cm3 * 9.8= 19.394 kn/m3
DENSIDAD SECA (2%)= 2.017 gr/cm3 * 9.8= 19.767 kn/m3 .
DENSIDAD SECA (4%)= 2.451 gr/cm3 * 9.8= 24.012 kn/m3 .
DENSIDAD SECA (6%)= 2.118 gr/cm3 * 9.8= 20.756 kn/m3 .

Después de haber hecho todos estos cálculos y haber graficado los puntos
encontramos unos resultados de:
Peso específico seco máximo igual a 24.012 Kn/m3 .

9
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

ANALISIS DE RESULTADOS
Después de haber realizados todos los cálculos pertinentes para la obtención
del peso especifico seco y el contenido de agua optimo, por medio de los
resultados que se pudieron obtener para el suelo que se le realizo
agregándoles diferentes porcentajes de humedad, se llegar a los resultados del
suelo:
A la primera muestra se le agrego la humedad natural se obtuvo un contenido
de agua del 5.95%.
A la segunda muestra se le agrego una humedad del 2% se obtuvo un
contenido de agua del 7.59%.
Para la tercera muestra se le agrego una humedad del 4% se obtuvo un
contenido de agua del 9.30%.
Para la cuarta muestra se le agrego una humedad del 6% se obtuvo un
contenido de agua del 11%.
Con el peso de los suelos compactados y los respectivos volúmenes de cada
cilindro se hallaron las densidades húmedas en gr/cm3 .
Seguido con los diferentes contenidos de humedad y las densidades húmedas
encontradas, seguido de la realización de las operaciones para se hallaron las
diferentes densidades teóricas secas en gr/cm3 , que fueron los siguientes para
el contenido de agua del 5.95% fue de 2.10, para el contenido de agua de
7.59% fue de 2.17 y para el contenido de humedad de 9.30% fue de 2.68 y
para el contenido de humedad de 11% fue de 2.35.
Para representar estos resultados en una gráfica es necesario la densidad
seca entre contenido de humedad %.

10
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

CONCLUSIONES

 Después de haber concluido satisfactoriamente el ensayo proctor


normal o estándar, aseveramos con un rango amplio de confiabilidad el
hecho de haber alcanzado los objetivos propuestos al inicio del ensayo;
logramos obtener un peso especifico seco máximo el cual fue del
24.012 kn/m3 y un grado de humedad optimo de 9.30%, evidenciados
en la respectiva curva de compactación, además, se obtuvo la
correspondiente curva de saturación del 100%, para la cual nuestra
curva de compactación se encuentra a la izquierda de esta.
 Esta curva de compactación; humedad-peso especifico, representa la
variación de los pesos específicos secos alcanzados por una muestra
de suelo que se ha compactado en el laboratorio en dependencia a la
variación de los contenidos de humedad de la misma.
 El contenido de humedad optima es un valor que nos sirve como guía
para ver en el campo cuanto de agua se le debe agregar al suelo a
compactar.
 Como la curva no corte a la curva de saturación (con S=100%) el
ensayo y los cálculos se hicieron con propiedad.

11
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

RECOMENDACIONES

Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el


laboratorio nosotros recomendamos:
 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado.
 Usar algún dispositivo que facilite o que propenda a conseguir una
homogeneidad casi del 100% al mezclar el material con el agua
adicional.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pistón sobre la
superficie del material.
 Asegurarse de que el pistón llegue al máximo de la altura para
garantizar la caída de potencial requerida según la norma que regula el
método del Proctor estándar.

12
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

INQUIETUDES

• DE QUE TRATA EL ENSAYO:


El ensayo trata de la determinación del peso especifico seco máximo y del
grado optimo de humedad, esta prueba sirve también para determinar la
calidad de los suelos que van a estar compactados. La prueba proctor se
refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha
sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de
humedad.
• POR QUE ES NECESARIO:
El ensayo es necesario por que a partir del peso específico seco máximo y el
contenido de humedad óptima permite determinar el grado de compactación
alcanzado por el material durante la construcción o cuando ya se encuentran
construidos los caminos, aeropuertos y calles, relacionando el peso métrico
obtenido en el lugar con el peso volumétrico máximo del proctor.
• POR QUE SE SELECCIONAN DICHOS EQUIPOS:
Se selecciona este equipo, el cilindro de compactación, el pisón y los
respectivos números de golpes para efectuar la compactación, según las
normas ASTM 698, INVE 141-07 y ASSHTO T180, y según el método del
proctor estándar desarrollado por R.R proctor en 1933, además, se contaba
con la accesibilidad de estos equipos en el laboratorio de suelos de la
universidad de sucre donde se desarrollo el ensayo.
• QUE CONDICIONES IMPONE EL ENSAYO:
El ensayo impone que la prueba se realice en el laboratorio el tipo de
compactación uniforme de la parte inferior hacia la superficie de la capa
compactada. En todos los suelos, al incrementarse su humedad se debe
aplicar un medio lubricante entre sus partículas que permita un cierto acomodo
de estas cuando se sujetan al esfuerzo de compactación, si se sigue
incrementando la humedad empleando el mismo esfuerzo de compactación, es
decir, los mismo 56 golpes se llega a obtener mejor acomodamiento entre las
partículas, y por consecuencia el mayor peso volumétrico, con cierta humedad
llamada humedad optima, a esta humedad deberá procurarse siempre
efectuarse la compactación en el camino, aeropuerto o lugar de que se trate.
• EL EQUIPO ES CONVENCIONAL, MODIFICADO O
ESPECIALMENTE DISEÑADO PARA ESTE ENSAYO:
Este equipo es convencional, con características de compactación de acuerdo
al volumen y peso del cilindro compactador, diseñado o creado a partir del
sistema R.R proctor en los ángeles (EEUU) en 1933 básicamente comprende
dos variaciones, el proctor estándar y el proctor modificado.
• COMO FUNCIONA:
La prueba dominada proctor estándar o normal, utiliza un pisón de 5.5 lbs. de
peso (2.49kgs) que cae desde una altura de 12” (30.42cm) para compactar el
suelo en 5 capas con aplicación de 54 o 56 golpes dependiendo del cilindro, a
cada capa, este molde es de 4” de diámetro interior y un volumen de 1/30 pie3 .
• QUE LIMITACIONES TIENE ESTE EQUIPO:
La prueba del proctor esta limitada a los suelos que pasan totalmente la malla
#4, o que cuando mucho tenga un retenido 10% en esta malla, pero que pase
dicho retenido totalmente por la malla de 3/8”.cuando el material tenga retenido

13
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

en la malla 3/8” debe determinarse la humedad optima y el peso volumétrico


seco máximo con la prueba del proctor estándar.
• QUE DEBEMOS DE HACER NOSOTROS COMO
ESTUDIANTES AL TERMINO DE ESTA PRACTICA:
Al terminar la práctica, el estudiante deberá ser capaz de interpretar la curva de
compactación originada de la variable peso específico seco contra la humedad,
entendiéndose el punto máximo o cúspide de esta curva como el peso
volumétrica seco máximo y la correspondiente humedad optima, además,
saber realizar este ensayo de manera adecuada y satisfactoria, así como
ubicar la humedad optima y este peso volumétrico seco máximo dentro del
rango especificado según los requerimientos de la respectivas normas que
regulan y normalizan el cumplimiento de dichas especificaciones.

OBJETIVOS:

• Clasificar el suelo estudiado mediante la obtención de la información


requerida para desarrollar el Sistema de clasificación AASHTO y SUCS.
• Determinar la distribución de tamaños de partícula mediante un análisis
granulométrico por tamizado.
• Conocer la gradación del suelo estudiado mediante la obtención de la
curva de distribución granulométrica del suelo.
• Determinar el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP), y el índice de
plasticidad (IP).
• Analizar las posibles fuentes de error en la determinación del contenido
de humedad, de los límites líquido y plástico y el análisis granulométrico por
tamizado.

14
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

GRANULOMETRÍA
Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, tal como se
determina por análisis de tamices. Es la medición de los granos de una
formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a
cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.
DEFINICIÓN
La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y
el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen
como de sus propiedades mecánicas.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones
relativas de los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y
durabilidad del concreto.
El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las
partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que
actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de
tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser,
cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.
♦ Roca:
Agregado natural de granos minerales unidos por grandes y permanentes
fuerzas de cohesión
♦ Suelo
Agregado natural de granos minerales, con o sin componentes orgánicos, que
pueden separarse por medios mecánicos comunes, tales como la agitación en
el agua.
En la práctica, no existe diferencia tan simple entre roca y suelo. Aun las rocas
más rígidas y fuertes pueden debilitarse al sufrir el proceso de meteorización, y
algunos suelos muy endurecidos pueden presentar resistencias comparables a
las de la roca meteorizada.
♦ Agregado
Se emplea para designar una masa de suelo. Los agregados de suelo pueden
definir textura, estructura, compacidad, consistencia y humedad. ♦ Bolones
Fragmentos de roca entre 80 y 300 mm.
♦ Grava Agregados
sin cohesión de fragmentos granulares, poco o no alterados, de rocas y
minerales, cuyos tamaños varían entre 5 y 80 mm.
♦ Arena
Agregados sin cohesión, cuyos tamaños varían entre 0.08 y 5 mm.
♦ Limos
Suelos de grano fino con poca o ninguna plasticidad y de tamaño comprendido
entre 0.005 y 0.08 mm.

15
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

♦ Arcillas
Son agregados de partículas pequeñísimas derivadas de la descomposición
química de las rocas, son plásticas y el tamaño de sus partículas es menor a
0.005 mm.
♦ Tamiz
Elemento metálico formado por marcos, tejido, deposito receptor y tapa. El
marco es un elemento circular metálico, con diámetro de 200 o 300 mm,
suficientemente rígido y firme como para fijar el tejido. El tejido es una malla de
alambre con aberturas cuadradas, que se fija en los bordes del marco. Para la
realización del ensayo granulométrico se utiliza un juego de tamices, cuyos
tamaños de abertura de los tejidos deben pertenecer a una serie normalizada.
Cada juego de tamices debe estar provisto de un depósito que ajuste
perfectamente para la recepción del residuo más fino y una tapa que evite la
perdida material.
El número del tamiz, por ejemplo ASTM número 4, expresa el número de
mallas por pulgada de tejido, es decir, existen 4 mallas o cuadrados de 5 mm
por pulgada.
♦ Porcentaje parcial retenido en un tamiz
Corresponde al porcentaje en masa del suelo directamente retenido en ese
tamiz.
♦ Porcentaje acumulado retenido en un tamiz
Corresponde al porcentaje en masa de todas las partículas de mayor tamaño
que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la suma de todos los
porcentajes parciales retenidos en los tamices de abertura de mayor tamaño
más el porcentaje parcial de lo retenido en ese tamiz.

Ejemplo:
% retenido acumulado en tamiz 2” = % retenido parcial tamiz 3” + retenido
parcial tamiz 2½”

♦ Porcentaje acumulado que pasa por un tamiz


Corresponde al porcentaje en masa de todas las partículas de menor tamaño
que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el
100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

Ejemplo:
% acumulado que pasa por tamiz 2” = 100 – (% retenido acumulado en
tamiz 2”)

16
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

PROCEDIMIENTO

Para su realización, se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros


que son ensamblados en una columna. Para la realización de dicho
procedimiento primero tuvimos que sacar una muestra de 3173 gr para luego
lavarla y por con siguiente hacerlo secar en una estufa (ya que el horno se
encontraba averiado) para luego hacer el procedimiento del tamizado
empezando en la parte superior, donde se encuentra el tamiz 1 ½’’ de diámetro
38.100 mm y en la parte inferior la cazoleta antecedida del tamiz N°200 de
diámetro 0.075, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y
la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos
en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y
se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en
cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del
material que inicialmente se colocó en la columna de tamices (Conservación de
la Masa).
Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la
curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro
ha obtenido. La curva granulométrica permite visualizar la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las
partículas.
Desde el punto de vista de la Sedimentología, un material heterogéneo se
considera mal escogido o seleccionado, mientras que un material homogéneo
se considera bien escogido. El grado de selección se expresa con el término
escogimiento.
Desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos, un material heterogéneo se
considera bien gradado si sus propiedades mecánicas ofrecen mayor calidad, y
un material homogéneo se considera mal gradado, si sus propiedades
mecánicas son deficientes.

GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS FINOS:


Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del
agregado grueso. En mezclas más pobres o cuando se emplean agregados
gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más se aproxime al
porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más conveniente para
lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua –cemento se
mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige
correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de granulometría sin
tener un efecto apreciable en la resistencia.
Ensayo tamizado
Para realizar el ensayo tamizado se utiliza una serie de tamices con diferentes
diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde
se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o
sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y
movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos
minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los
pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben
corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la
columna de tamices.

17
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

Curva granulométrica
La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.
Estructura del suelo
La estructura del suelo es el estado del mismo, que resulta de la granulometría
de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos
dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical
“estratificada” no en el sentido que el término tiene en Ecología a la que se
conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su
diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos:
• La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra
verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan
sobre todo por adsorción.
• La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante
sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones
secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se
distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y
representan la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una
matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de
transporte.

CURVA GRANULOMETRICA
La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.
Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las
partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla
estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en
cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.
Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en
la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.

ENSAYOS DE LABORATORIO
Los ensayos de laboratorio son pruebas realizadas para la determinación de
las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de
reconocimiento de un reconocimiento geotécnico. Estos ensayos se ejecutan
sobre las muestras previamente obtenidas en el terreno y, dependiendo del tipo
de ensayo, se exigen distintas calidades de muestra.

LÍMITE LÍQUIDO
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado
en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la
Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha
recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes

18
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre
es posible que lazanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25
golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - graficar el
número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de
humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para la
humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite
Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del
número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el
resultado de tal multiplicación

LÍMITE PLÁSTICO
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado
pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es
posible moldear un cilindro desuelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se
realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el
dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm
de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza
consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión
deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por
pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de
humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o
medición.

19
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

PANEL FOTOGRAFICO

20
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°1.- IDENTIFICACION DE LA ZONA A EXTRAER EL SUELO


PARA TRABAJAR.

VISTA FOTOGRAFICA N°2.- REMOCION DEL SUELO PARA SU POSTERIOR


RECOLECCIÓN.

21
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°3.- RECOLECCION DEL SUELO SUELTO PARA SU


POSTERIOR ESTUDIO.

VISTA FOTOGRAFICA N°4.- FOTOGRAFIA RESPECTIVA CULMINADA LAS LABORES


DEL DIA DE RECOLECCION DE SUELOS CON EL EQUIPO DE TRABAJO COMPLETO.

22
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°5.- TRABAJOS REALIZADOS EN TAMIZADO POR LA MALLA


#4, 3/4 Y 3/8 PARA REALIZAR EL ENSAYO.

VISTA FOTOGRAFICA N°6.- REALIZAMOS EL RESPECTIVO CUARTEO DEL SUELO


DIVIDIENDO EN 5 PARTES PARA SU POSTERIOR COMPACTACION.

23
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°7.- PROCEDIMOS A COLOCAR LAS MUESTRAS DE SUELO


EN BOLSAS PARA PESARLAS Y OBTENER UN RESULTADO ÓPTIMO.

VISTA FOTOGRAFICA N°8.- PROCESO DE PESAJE DE LAS MUESTRAS,


TRABAJAMOS CON 6 KG DE SUELO .

24
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°9.- EL ING ELIO CAPACITANDONOS Y DANDONOS UNAS


RECOMENDACIONES ANTES DE INICIAR CON LOS ENSAYOS RESPECTIVOS.

VISTA FOTOGRAFICA N°9.- PROCEDIMOS A DIVIDIR LA MUESTRA DE 6 KG EN 5


PARTES PARA LUEGO COMPACTAR CON EL PISTON O MARTILLO DANDO 54
GOLPES, LLEVANDO A CABO ESTE PROCEDIMIENTO POR CADA ESTRATO.

25
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°9.- EN LA IMAGEN SE PUEDE APRECIAR LA REALIZACION


DEL ENSAYO CON EL MARTILLO DE COMPACTACION .

VISTA FOTOGRAFICA N°10.- EN LA IMAGEN SE PUEDE APRECIAR LA NIVELACION


DEL CILINDRO DE COMPACTACION CON UNA REGLA METALICA .

26
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°11.- EXTRACCION DE UNA MUESTRA DEL SUELO


COMPACTADO PARA SU POSTERIOR PESADO .

VISTA FOTOGRAFICA N°12.- PESADO DE LA MUESTRA DE SUELO COMPACTADA


PARA HALLAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD OPTIMA.

27
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°13.- REALIZANDO EL SECADO DE LA MUESTRA PARA


HALLAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD.

VISTA FOTOGRAFICA N°14.- PROCEDIMOS A TOMAR CADA DATO QUE


NECESITAMOS PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO EL ENSAYO MENCIONADO.

28
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°15.- PARA EL ENSAYO DE GRANULOMETRIA PROCEDIMOS


A TOMAR 4 KG DE SUELO QUE OBTUVIMOS DE MARABAMBA.

VISTA FOTOGRAFICA N°16.- TERMINADO EL PESADO Y TOMADO DE DATOS


PROCEDIMOS A SECAR EL SUELO MEDIANTE UNA COCINA DEBIDO A QUE EL
HORNO ESTUVO MALOGRADO DURANTE LA EJECUCION DE DICHO ENSAYO.

29
PROYECTO CON FINES ACADEMICOS: “ENSAYO DE COMPACTACION MEDIANTE
PROCTOR ESTANDAR, GRANULOMETRIA, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO”

VISTA FOTOGRAFICA N°17.- SE PROCEDIO AL LAVADO DE LA MUESTRA DE


SUELO PARA ELIMINAR SUCIEDAD, TODO ESCURRIDO POR LA MALLA 200.

VISTA FOTOGRAFICA N°18.- PROCEDIMOS A SECAR LA MUESTRA LAVADA PARA


SU TAMIZAO FINAL.

30

También podría gustarte