Está en la página 1de 10

1.

LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO
CONSTITUCIONAL
Introducción
ANTES DE LA EPOCA CONSTITUCIONAL

La constitución (en general) existe en todas las partes del mundo. Es una realidad. A la hora de
abordar cuestiones sociales, no valen de nada en las cc sociales las definiciones cerradas.

Vamos a renunciar a dar una definición de constitución.

Aproximación histórica: nace en un determinado momento histórico. La constitución tienen


relación con un estado, hay una correlación entre la constitución y el estado a través de la cual
ejerce el poder.

Sobre el estado:

- el estado es la unidad política x excelencia en el mundo contemporáneo.


- El estado se configura con las ccas que conocemos de hoy en día a partir del siglo 17.
- Paz de Westfalia (nacimiento del estado). Conjunto de instituciones desde el cual se
ejerce el poder, llega un momento, en el que ese poder se ejerce sobre un espacio
configurado territorialmente y sobre una población

En la Época preconstitucional: El poder en 1er lugar se va a ejercer desde unas instituciones


presididas por el monarca, que tiene el poder absoluto. Todo el poder está concentrado en el
monarca y este ejerce el poder de forma ilimitada.

- Cambios sociales + cambios en el plano ideológico-cultural : el poder se ejerce de forma


constitucional
- Cambios social: aparición de una nueva clase social: burguesía. Clase que necesita un
ámbito de relaciones y un ámbito político distinto el de la monarquía absoluta.
- Cambio ideológico-cultural: durante el s18 se propaga por Europa un movimiento que
es la ilustración, que es un movimiento de racionalización de todo (ciencias, y
comportamiento sociales). Se cuestiona el ejercicio del poder absoluta y se reclama otra
forma d poder, mediante unas normas, unas leyes que se van a recoger en un texto
escrito, la constitución.

En qué consiste esta norma (la constitución)

Las constituciones iniciales la del s.18 son un producto de esta clase, la burguesía liberal urbana,
que desplaza a la aristocracia, y va guiar sus criterios y sus valores que se corresponden con los
de la ilustración
3 valores fundamentales de esta nueva clase social

1. La revalorización del individuo


2. Desconfianza ante el poder establecido (al poder absolutista)
3. Racionalización del ejercicio del poder

Consecuencias de ello:

Esas normas, sobre las cuales se va ejercer el poder, tendrán el sig contenido

1. El reconocimiento de los derechos libertades del individuo, cosa que no existía hasta el
momento.
2. Limitación del poder: Los derechos y libertades de las personas, (libertad de expresión,
de pensamiento, de religión...) se tenían que respetar. Los gobernantes, autoridades,
tenían que ejercer el poder en el marco de la ley de acuerdo con ella. (la ley era la
expresión de la voluntad de la ciudadanía)
3. La división del poder. Habrá un órgano para hacer leyes, a gestionar las leyes y otro que
se encargara de interpretar las leyes (legislativo, ejecutivo, judicial)
TEMA 1
I. La realidad constitucional. El Estado y la Constitución
Características de la constitución

1. Es una norma jurídica: tiene carácter obligatorio y vinculante. Hay un órgano encargado
que esta norma se cumpla: los tribunales constitucionales
2. Es una norma jurídica fundamental: regula única las cuestiones fundamentales de la
comunidad política: los derechos y libertades de las personas y la forma de ejercer el
poder.
3. Es una norma suprema del ordenamiento judicial: toda norma que contradiga la
constitución es nula.
4. Es una norma que sale del poder constituyente o poder soberano
5. Es una norma cuya modificación resulta más difícil que cualquier otra: de modifica solo
de acuerdo con el procedimiento cuyo constitución establece. “Rigidez constitucional”
6. Es una norma que cuenta con mecanismos de defensa y protección especiales dirigidos
a impedir que cualquier otra norma que apruebe el parlamento contradiga la
constitución. “control de constitucionalidad”.

II. El constitucionalismo contemporáneo


Nacimiento del constitucionalismo contemporáneo fue a finales del siglo 18, y fue un producto
de lo siguiente:

1. De un proceso evolutivo, una evolución política gradual que se da en Gran Bretaña a lo


largo de todo el s18 y que culmina a finales de s18 con un régimen en el que ya se
practica las características del régimen constitucional (3 )
2. En Francia, la constitución no se implanta como producto de una lenta evolución sino
por la vía revolucionaria, la Rev. francesa. Se aprobó la declaración de derechos del
hombre y del ciudadano. A partir de eso se van a aprobar 3 constituciones y así es como
entra Francia por la manera revolutiva en la época constitucional.
3. En estados unidos, allí surge un nuevo estado, mediante la agrupación de 13 colonias
británicas. estas dan lugar a los estados unidos. Por lo tanto hay nacimiento de una
nueva entidad política llamado estados unidos.

A partir de este momento, se produce una evolución de la constitucional que llega hasta
nuestros días. En un primer lugar llega a los países más desarrollados en Europas y después los
países que logran la independencia en América latina.

España: 1808 Bayona/ 1812 Cádiz. La primera constitución de España a raíz de un conflicto
bélico.

Las constituciones de hace dos siglos no tienen que ver con las actuales, por lo tanto hay que
estudiarlas progresivamente.
TRES PERIODOS DEL CONSTITUCIONALISMO:

ASPECTOS DE LA PRIMERA FASE DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL: mitad 18-19

1. Antes las constituciones se limitaban a reconocer los derechos y libertades civiles, es


decir, libertad de pensamiento, de imprenta, de desplazamiento…
2. Se afanan en limitar el poder de los gobernantes; pueden ordenar en el marco de la ley.
3. Organizar el poder del estado de acuerdo con el principio de la división de poderes.

ASPECTOS DE LA SEGUNDA FASE DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO: mediaos 19-20

1. No basta con que el poder del estado se organice con la división de poderes. Los poderes
públicos tienen que representar la voluntad popular, es decir, aborda la
democratización; a través de elecciones periódicas y sistemáticas en las que colabore la
población.
2. Las constituciones se van a configurar de acuerdo a: reconocimiento de una serie de
derechos que antes no se reconocían: participación política; sufragio universal*; cauces
de participación de la población a través de los partidos políticos. El estado y las
constituciones no son democráticas, pero se hacen a partir de mediados del siglo XIX.
Cuando se habla de *sufragio universal en el XIX y bien entrado el XX, hay que hablar al
50% porque las mujeres no tenían derecho a voto. Esto dará nacimiento al nacimiento
del movimiento sufragista. Después de la primera guerra mundial empiezan a aparecer
las primeras que dejan votar a mujeres. El país que primero reconoce
constitucionalmente es la constitución Alemana “Wbaimar”, y en nuestra constitución
de la segunda república de 1931. Hay países que no reconocen, como Francia, hasta la
constitución de 1936; Suiza hasta los 70.

ASPECTOS DE LA TERCERA FASE DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL=ESTADO SOCIAL:

1. Las constituciones que se aprueban en el periodo inestable de entreguerras y después


de la segunda guerra mundial empiezan a incorporar una familia de derechos sociales
que antes no existían: derecho a la vivienda, derecho a la salud… Aparecen los
sindicatos. Antes eran perseguidos, y ahora aparecen reconocidos junto al derecho de
huelga. Aparece instituciones como es la Seguridad Social, los consejos económicos
sociales… Las constituciones recogen una serie de cláusulas económicas que da derecho
al estado de intervenir en la economía para favorecer: servicios sociales… Social y
democrático de derecho.

 Para acabar, dos palabras finales sobre el momento actual:

Desde el nacimiento de las primeras constituciones en el XVIII, en el en GB, FRANCIA y EEUU,


hasta finales del siglo XX, había una correspondencia entre el estado y la constitución. En el
estado actual esta correspondencia no es del todo cierta. La regulación del poder hoy no se
establece desde los textos constitucionales. La correspondencia actualmente se ha roto o está
en periodo de romperse. La constitución de la UE abarca a varios estados. Está el fenómeno de
la globalización: relativiza el papel de las constituciones estatales ya que buena parte de las
materias eran monopolios de las constituciones, y van a ser reguladas desde otras instancias
surgidas en el marco de la globalización, por ejemplo el FMI. No es que las constituciones
desaparezcan pero tienen que compartir con otras instancias y normas el marco.

III. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DURANTE SIGLOS XIX Y XX


En este marco global de la introducción del constitucionalismo contemporáneo, hay que situar
nuestra constitución: porque no se puede comprender una constitución al margen del
fenómeno constitucional.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

A lo largo de los casi dos siglos que transcurren entre 1808/1812 y 1978, que es la fecha que se
aprueba la constitución vigente, no ha logrado asentarse de forma estable una vida
constitucional propia y estable. Una prueba de ello: en el elevado número de constituciones que
ha habido y que durante 49 años no ha habido constitución:

-La debilidad y la inestabilidad de nuestra vida constitucional; Cuando se derogaban era porque
había un pronunciamiento. La mayoría se aprueban en medio de una guerra en vez de ser
producto de procesos constituyentes. La realidad política iba por cauces que no tenían nada que
ver con la constitución. Por tanto, no puede decirse que haya habido una vida constitucional real
y menos una estabilidad.

 Las causas de esta debilidad:

-La inexistencia o debilidad de la burguesía liberal constitucional urbana.

-De carácter ideológico: hay una cultura constitucional muy escasa, y se plasma
este déficit en el carácter partidista de los sucesivos textos constitucionales. El
ejemplo: cuando había cambio de gobierno había cambio de constitución.

-De carácter ideológica: concepción taumatúrgica: ha habido una tendencia a


considerar la constitución como algo mágico y milagroso en el sentido de que se
pensaba que era la causa de todos los males y la solución de todos los
problemas, y no es así. Esto conduce inevitablemente a cambiar constituciones
cada vez que uno llega al poder.

Todo esto da lugar a un constitucionalismo muy débil.

CICLOS DEL CONSTITUCIONALISMO


Al igual que en el resto de Europa, podemos distinguir tres grandes periodos de la evolución del
constitucionalismo:

1. LA FASE CONSTITUCIONAL LIBERAL:

Tiene su arranque en la constitución de Cádiz de 1812. La de 1812 se elabora en el marco de una


guerra (peninsular). El hecho de que se elaborara y se aprobara esta constitución en Cádiz es
ilustrativo; era el único sitio que quedaba. Apenas tuvo vigencia porque cuando llegó el rey la
derogó (1814).

Rasgos de la constitución de 1812:

-Principio de soberanía nacional, producto importado de Francia, frente a la soberanía real.

-Define a la monarquía como monarquía moderada (art. 14), que se opone de alguna forma a la
monarquía absoluta que era la que existía entonces.

-Establece por primera vez una división de poderes. A pesar de todo, al rey se le conceden
poderes muy importantes.

-No hay declaración de derechos, a diferencia de otros textos constitucionales, lo cual es una
laguna importante.

-Es muy larga, casi 400 artículos, y regula materias que no son objeto de regulación
constitucional. A pesar de todo tiene el mérito de ser la primera constitución junto con la de
1808 que cerraba la época absolutista y abría la constitucional.

A este texto de 1812 le van a seguir otros textos constitucionales como el texto de 1834 (Estatuto
Real: texto de transición) y las constituciones de 1837 (como consecuencia de un
pronunciamiento progresista. Tiene una virtud: se recupera la vía del constitucionalismo liberal
que se interrumpió en 1814. Es la primera que contiene una declaración de derechos) y 1845
(supone un giro conservador).

(Las primeras constituciones son obras de la burguesía ilustrada liberal, pero esa burguesía aquí
hemos dicho que es muy débil y por tanto dará lugar a un constitucionalismo muy débil.)

2. LA FASE DEMOCRÁTICA:

Se inicia en 1869. La denominación es así porque con este periodo se van a ir democratizando
las instituciones del estado que hasta entonces no lo eran. Se ha demostrado que votaba el 3%
de la población, por lo que hay un proceso de democratización del estado. Esto se programara
en una constitución de 1869. En Europa este periodo se inicia más de 20 años antes, con la
revolución de 1848, que merca un momento clave. La de 1869, nuevo sistema constitucional
que introduce nuevos elementos aparte de los tres que ya había: Se abre con una declaración
de derechos parecida a las actuales, cosa que no tenían las anteriores (1812), pero en esa
declaración de derecho el sufragio universal de los hombres es el derecho que la caracteriza; el
artículo 16 dice literalmente: “ningún español que se halle en pleno voto… podrá ser privado de
votar”. Se produce un desarrollo de partidos políticos con características similares a las
actuales. Se amplían los derechos: el derecho de reunión y de asociación (art. 17). Se produce
una revitalización del parlamento y en definitiva va a haber una parlamentalización de la
monarquía; se camina hacia una monarquía parlamentaria. No hay que confundir la monarquía
constitucional (el rey tiene los poderes muy importantes) y la parlamentaria (el rey reina pero
no gobierna, no tiene poderes, es una figura simbólica

El proyecto de constitución de la primera república (se instaura en 1873 aquí, no viene como un
triunfo de las ideas y el movimiento republicano, sino que se implanta como consecuencia del
hundimiento de la monarquía) pero no llegó a entrar en vigor. El proyecto tiene interés porque
instaura la única experiencia republicana y federal, aunque fuera tan efímero. Se llama el
periodo del sexenio democrático.

La constitución de la restauración porque a partir de 1875, se reinstaura la dinastía borbónica.


Una nueva constitución, 1876. Esta es la más larga y duradera de todas las que ha habido en
toda la historia. Dura hasta 1931. Pero en 1923 (hasta 1931) Primo de Rivera da un golpe de
estado y se acaba su vigencia. Es una constitución apodada hoja de parra porque tapada la vida
política real marcada por la corrupción y al margen. Supone un retroceso muy importante con
respecto a los textos constitucionales del constitucionalismo democrático, se manifiesta en una
restricción de los derechos y libertades, reforzamiento de los poderes reales, debilitación del
parlamento y en definitiva, en el proceso que se había iniciado hacia una monarquía
parlamentaria queda interrumpido.

3. LA FASE DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:

Arranca con la constitución de la segunda república de 1931. A partir de la IGM, aparecen


constituciones, la más importante de todas ellas es la Alemana de Weimar 1919, la de referencia
durante varias décadas (años 20, 30), incluso la nuestra de 1931, cuando empieza la segunda
república. Características específicas de esta constitución:

-Por primera vez se introducen los derechos sociales; derecho a la protección social… aspectos
sociales necesitados de una protección.

-Numerosas clausulas económicas que atribuyen al estado una función activa en la economía y
admiten nacionalizaciones, expropiaciones… (art. 44)

-Se recogen todo los derechos y libertades civiles y políticas. Los derechos individuales, en
particular los económicos, pueden ser limitados por causa de interés social, hasta el punto de la
expropiación. Los derechos políticos, como el derecho de voto, se va a extender por primera vez
a toda la población; el sufragio universal total (art. 36). Esto es pionero porque en países de
nuestro entorno no tenían este derecho para las mujeres hasta después de la IIGM.

-El estado, los poderes públicos, asumen como propios objetivos sociales que se establecen en
la constitución.

-Definía el estado como una república de trabajadores de toda clase (art. 1), y puede ser
compatible con la monarquía; hay un proceso hacia la adopción de formas republicanas.

-Modelo del parlamentarismo racionalizado, como el actual: aquel modelo en que la


constitución regula directamente las relaciones entre los poderes del estado, entre el ejecutivo
y legislativo.

-La constitución se concibe como la norma suprema del estado y para ello se articulan unas
instituciones que garanticen la supremacía de la constitución.
-Cambia la organización territorial del estado e introduce por primera vez el estado autonómico.
Eso era una novedad.

Tuvo una vida efímera, duró menos de 5 años: diciembre 1931-julio 1936.

IV. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 VIGENTE, RASGOS Y CARACTERÍSTICAS:


CARACTERÍSTICAS:

1. La transición y el proceso constituyente. Se aprobó en 1978, es el resultado de un proceso


constituyente que tuvo lugar durante el periodo de la transición. (LA TRANSICIÓN: Supone un
tránsito entre el régimen anterior, la dictadura, y el nuevo régimen que se instaura a partir que entran en
funcionamiento las instituciones propuestas / otoño (muerte de Franco) 75-primavera (entrada en vigor
de las instituciones) 80. Este periodo cubre la segunda mitad de la década de los 70 tiene su momento
culminante en las elecciones de 1977, porque en ellas se elige a quienes van a redactar la nueva
constitución; las cortes constituyentes. Se ponen en funcionamiento las instituciones que prevén la
constitución. Nuestra constitución está marcada por el clima de la transición. La transición, como todo
proceso político, se presta a distintas valoraciones e interpretaciones; para unos fue una transición
modélica que dio lugar a un régimen constitucional. Para otros la transición ha sido el origen de muchos
de los males que existen actualmente.)

2. La constitución en el marco histórico. En relación con nuestros elementos históricos, podemos


relacionarlo con el franquismo. La constitución supone el inicio de una nueva era política
totalmente distinta a la anterior. No sucede a otra constitución porque no había –en la época
de la dictadura-. La constitución del 78 tiene novedades importantes: a diferencia de lo que ha
ocurrido en nuestros anteriores textos constitucionales, que eran constituciones partidistas, no
va a ser partidista porque tendrá un carácter suprapartidista como lo demuestra el hecho de
que es respaldada por una mayoría de la representación parlamentaria. Será uno de los textos
con mayor respaldo político (UCD, Alianza Popular, PSEO, PCE y CU, PNV).

3. La constitución en el marco constitucional europeo. En relación con los países de nuestro


entorno, presenta características como: la del 78 nos homologaba política y constitucionalmente
con el resto de países europeos. Esto es muy importante porque antes teníamos una falta de
sintonía con Europa, donde se desarrollaba el constitucionalismo de forma continua. Por tanto,
superamos este desfase con los países de nuestro entorno. Además, en relación con la evolución
del constitucionalismo europeo, después de la IIGM se aprueban una serie de constituciones
que abren un nuevo ciclo constitucional, la del 78 pertenece a esas que se aprueban en la
inmediata posguerra como la de Francia en 1946 (aunque la vigente es la de 1958), 1947 en Italia
y 1949 en Alemania. Hay influencias y la mayor es la de la italiana y alemana porque tienen el
modelo parlamentario nacionalizado.

4. Es una constitución de consenso. Es un término que se utilizó mucho durante la transición y


que sirvió para bautizarla como la constitución del consenso. Consenso es sinónimo de acuerdo.
Esto refleja el ambiente extendido que había en la época de la transición. Este consenso
constituye el ADN: la filosofía que prevalecía durante la transición es que la constitución debe
ser acordada entre todos porque es un marco común a todas las fuerzas políticas. Fue asumido
– el consenso- por la mayoría amplia de las fuerzas políticas. Los constituyentes hacían mucho
incapie en distinguir entre la constitución que establece un marco político común para todos y
la actividad política en sí misma, que esa no tiene que ser común y cada uno debe defender sus
ideas. Tiene aspectos positivos: es bueno que haya acuerdo sobre las “reglas del juego” porque
si no no hay “juego”. Y aspecto negativo: por intentar contentar a todos el resultado es que el
texto de la constitución es muy ambiguo y se presta a interpretaciones ambiguas. Una gran parte
de la población no estaba de acuerdo con el consenso. En el referéndum constitucional participó
solo el 45% de la población de Euskadi (aquí no puede hablarse de consenso político), y de esos
un 65% a favor y el resto en contra, y en España 68%. Esto supone un déficit de legitimación
importante desde el principio mismo de la aprobación de la población.

5. Constitución abierta y ambigua. Una de las consecuencias del consenso constitucional es el


carácter abierto en el sentido de que abre la posibilidad de que formaciones políticas de distinto
signo puedan desarrollar su programa dentro de la propia constitución. Permite adoptar
políticas socializadoras y liberalizadoras: disposición para todos los gustos, con un límite. En
líneas generales, el margen es muy amplio. En cuanto a la ambigüedad constitucional, depende
cómo se interprete la constitución podemos entender una cosa u otra totalmente distinta. Por
ejemplo, hay quien sostiene que con la constitución en la mano se puede permitir el referéndum
de Cataluña, y hay quien sostiene que no se puede permitir; y ambas son verdaderas, debido a
la ambigüedad, lo que hace que sea más importantes que en otro textos la interpretación de la
constitución. Hay un órgano que se encarga de eso, el tribunal constitucional.

6. Constitución normativa. La constitución es una norma jurídica y como tal tiene carácter
obligatorio y vinculante, y su incumplimiento lleva una sanción (penal no, eso es otro tema).
Durante mucho tiempo, las constituciones en Europa eran textos declarativos. Las normas
jurídicas estaban en otros códigos como el civil, penal… Esta concepción cambia. Las
constituciones no son solamente textos políticos desde después de la IIGM, sino normativa, no
solo texto político sino también norma jurídica. Los tribunales, todos pero especialmente el
Tribunal Constitucional, son los que sancionan el incumplimiento de la misma. Además de ser
carácter normativo, es normativo cualificado, especial y más fuerte que el resto, porque un juez,
al aplicar cualquier norma, tiene que aplicar la constitución antes que cualquier otra norma.

7. Constitución extensa. Tiene 169 artículos y una serie de disposiciones. Como elementos de
referencia comparativa, la constitución alemana tiene 115 artículos, la italiana 139… En general
las constituciones tienen ciento y algo artículos y disposiciones. La nuestra es más extensa que
lo normal porque se han querido meter muchas cosas en la constitución que no tiene por qué
estar en ella, como los artículos 26, 36, 48, 52, 130… No es bueno meter demasiadas cosas
porque luego si se quieren cambiar, es un problema. Esto lo debe regular la ley. Sin embargo,
deja sin regular cosas sin regular cosas que sí tenía que haber regulado. Por ejemplo, dedica 3
artículos breves al tema de la financiación autonómica. Otros países (Alemania), dedican un
título entero de la constitución a este tema; La alemana dedica mucho espacio a las regulaciones
de cooperación entre las instituciones del estado y autonómicas, y la nuestra no tanto; Tampoco
regula temas que hoy sí existen, aunque antes no lo hicieran, y afectan a los derechos, como
Internet. En otros países, en cambio, se ha ido modificando e integrando los temas del momento
que acontecen e importan. Deja abierto el modelo de estado.
8. Constitución rígida. Es decir, que no se puede cambiar la constitución como una ley normal,
que se cambia por mayoría simple. Presenta la característica distintiva de tener dos grados de
rigidez: moderadamente rígida en la mayoría del texto constitucional; pero es muy rígida en lo
relativo a los derechos fundamentales y una institución, que es la monarquía. No tiene cláusulas
de intangibilidad: artículos de la constitución que no se pueden cambiar. La rigidez tiene su
origen en el intento en la transición de sobreproteger a la monarquía. (Ejemplo: se quiere
cambiar el orden de sucesión en la monarquía, pero no hay forma de hacerlo). Durante tres
décadas y media, hasta el 2011, la constitución no se ha tocado. Hubo una reforma que se limitó
a cambiar una palabra: sufragio pasivo, en el año 92 después del tratado de Maastricht. Hubo
una propuesta de reforma cuando se iban a cumplir las tres décadas de vida, en 2006. Zapatero
propuso modificar: sucesión a la corona (art. 57), la inclusión de la denominación de las
comunidades autónomas, hacer referencia a la UE por ser estado miembro y la reforma del
senado. Reforma el 20 de agosto de 2011, acordada por el PP y el PSOE, pero todos los sindicatos
estaban en contra totalmente. Ahí se cuestiona el consenso y la forma en la que se hizo, el
carácter abierto, no se vota popularmente.

9. Constitución duradera. Periodo temporal muy importante ya que de todas las constituciones
es la que más está durando, por lo que ha proporcionado un marco de estabilidad institucional
continuada. La tentativa de golpe de estado de Tejero en 1981, pero quitando eso, se puede
decir que ha habido una estabilidad institucional forzada y anómala, y esto se refleja en la falta
de reformas que ha habido en ella. Todos los países de nuestro entorno han efectuado reformas
continuadas en la constitución y nosotros somos la excepción europea. Esto revela una falta de
cultura constitucional, porque es necesario reformarla con naturalidad. En definitiva, lo que en
un principio puede parecer una característica positiva, se puede convertir en un problema serio.

10. Constitución en crisis. Hasta el 2008, el cuestionamiento de la constitución era escaso. Este
cuadro de apoyo masivo a la constitución ha cambiado radicalmente en el último lustro. En
primer lugar, el nacionalismo catalán y su conjunto han abandonado su posición tradicional de
apoyo a la constitución y ha pasado a defender una desvinculación de la constitución. El dato
más destacable es que, hasta el 2010 los que estaban en contra de que se tocara la constitución,
han pasado a reclamar una revisión de la misma. El problema es que la revisión se reclama desde
posiciones divergentes. Cada uno quiere cambiarla para su propio bien sin un proyecto común.
Esta variación ha ocurrido en muy poco tiempo. El problema es que es muy difícil presentar un
proyecto común con un respaldo mayoritario de la población. Y esto da lugar a la crisis
constitucional.

También podría gustarte