Está en la página 1de 7

BLOQUE 3. LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL.

SOCIEDAD DE LA
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Tema 7. El Mundo Bipolar y la edad de oro de la televisión (1945-1989)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MUNDO BIPOLAR

• Necesidad de “corregir” el liberalismo clásico de finales del siglo XIX.

• Aumento del intervencionismo de los Estados/gobiernos.

• El intervencionismo responde a una nueva lógica se entiende que es responsabilidad


de los gobiernos democráticos garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a la
información (honesta y fiable).

• Relacionado con lo anterior, a los medios se les exige una nueva función la del servicio
social. Así, para poder cumplir su labor será fundamental garantizar un contexto de
libertad de expresión.

• En los países comunistas (URSS y Democracias Populares) se establece el control directo


del Partido Comunista de cada lugar.

• En los países capitalistas democráticos (liderados por los Estados Unidos) se desarrollan
técnicas sofisticadas y de gran eficacia para convencer a la ciudadanía de las bondades
del sistema, logrando naturalizar el modelo social capitalista En este punto cumple
una función crucial la industria del entretenimiento.

• Comité Hutchins (8 de febrero de 1944).

• Surgió para hacer una investigación sobre la libertad de prensa en Estados


Unidos.

• De acuerdo con el comité, la prensa es el principal configurador de la realidad


en las sociedades contemporáneas.

• El conocimiento que la ciudadanía tiene sobre los temas sociales depende de la


prensa, de modo que hay que garantizar y proteger la existencia de una prensa
libre y de calidad.

• Más que de la libertad de prensa, se habla de la libertad para informar.

• Prensa responsable y libre (1947).

• De las conclusiones de este comité surgió la Teoría de la Responsabilidad Social de la


Prensa.

• Situación de guerra permanente en/a través de los medios.

• Lógica bipolar de los medios.

• Informe MacBride: “Un mundo y muchas voces ” (1980).

• El bloque capitalista controla la circulación mundial de la información Este


colonialismo informativo lo realizan: Associated Press, United Press
International, France Press (antigua Havas) y Reuters.

1
• La agencia soviética TASS se impone, principalmente, en los países del bloque
comunista.

• Advirtió del peligro de que se impusiera una única cultura a nivel mundial.

• Reivindican Un Nuevo Orden Internacional de la Información: que fomente los


principios de igualdad de circulación informativa y de desarrollo y accesibilidad
tecnológica.

PANORAMA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE POSGUERRA

• Ante el rechazo social por la propaganda desarrollo de técnicas sofisticadas e


indirectas.

• Se produjo un importante desarrollo de las técnicas de persuasión desarrolladas en el


contexto de entreguerras.

• Gracias a la popularización de la televisión y el desarrollo de la publicidad, los mensajes


se introducen en el espacio íntimo de la cotidianeidad en el hogar.

• Conexión entre el consumo ilimitado, un determinado orden social y la democracia


(recuerda la campaña de la National Association of Manufacturers) se produce la
NATURALIZACIÓN de esta ecuación.

Persecución de los elementos “subversivos” y la caza de brujas

• La reivindicación del bloque comunista por luchar en favor de la liberación de la clase


trabajadora de mundo, es percibida con temor por los gobernantes de Estados Unidos
 ven peligrar el orden social del país.

• Es necesario convencer a la sociedad de que la amenaza comunista es real y que está


próxima.

• Había que hacer frente al considerable crecimiento que venía experimentando, desde
la década de 1930, el C.P.U.S.A.

• El principal organismo estatal para perseguir a la “disidencia subversiva”: Comité de


Acciones Anti-Americanas o House Committee on Un-American Activities (HUAC)
(1938-1975).

• La etapa más dura y represiva del Comité de Acciones Anti-Americanas (HUAC) se


produce entre 1947 y 1956: MACARTISMO.

• Joseph R. McCarthy, el senador republicano, se ensañó contra personalidades famosas


y profesionales del periodismo.

• La HUAC persiguió también a los trabajadores de la administración.

• Muchas veces acusaron a las personas sin ninguna prueba.

• Aprovecharon y fomentaron la paranoia anticomunista que existía entre la ciudadanía.

2
• Esta inquisición y persecución política pronto se extendió contra un sector de gran
influencia social: la industria cinematográfica de Hollywood.

• El caso de los Diez de Hollywood (1947).

• Diez profesionales del mundo del cine fueron llamados a declarar ante el Comité
y se negaron a responder a las preguntas (por considerarlas
anticonstitucionales).

• Fueron encarcelados –por obstrucción a la justicia y desacato al Congreso– y


fueron introducidos en la primera lista negra de la industria del cine
“Declaración de Waldorf” (3 de diciembre de 1947) [Nota de prensa publicada
en las revistas Motion Picture Herald y Variety Cinema].

• La prensa de aquellos años les dio el nombre de Los Diez de Hollywood.

• Alzaron su voz contra el Macartismo: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck,
Katharine Hepburn, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gene Kelly, John Huston, Orson
Welles, Thomas Mann, Frank Sinatra o Edward R. Murrow (periodista).

• Las acciones que, en teoría, se estaban llevando a cabo por la seguridad del Estado, no
eran otra cosa que una violación sistemática de los derechos civiles.

• El Comité de la Primera Enmienda denunció los juicios contra los Diez de Hollywood.

• Pronto se expandieron las sospechas y persecución contra todos los que formaron parte
de este movimiento de solidaridad.

• Humphrey Bogart: “I’m No Communist”, Photoplay (1948)

• Junto a la política de persecución, se fomentaron las producciones cinematográficas de


propaganda anti comunista:
• The Red Menace (R.G. Springsteen, 1949).

• The Red Danube (George Sidney, 1949).

• I Married a Communist (Robert Stevenson, 1949).

• Guilty of Treason (Felix E. Feist, 1950).

• I Was a Communist for the FBI (Gordon Douglas, 1951).

• Big Jim McLain (John Wayne 1952).

• Red Planet Mars (Harry Horner, 1952).

• The War of the Words (Byron Haskin, 1953).

• Invasion of the Body Snatchers (Don Siegel, 1956).

• Importancia de las producciones basadas en la invasión de seres extraterrestres


(particularmente de Marte).

• La persecución anticomunista se suavizó desde finales de la década de 1950.

• Ayudaron al declive del macartismo:

• El juicio que ganó John H. Faulk contra la empresa AWARE (1962).

3
• Faulk, trabajador de la radio y líder del sindicato de izquierdas “Federación
Estadounidense de Artistas de Televisión y de la Radio”.

• La empresa AWARE le investigó y le dio la calificación “no apto” CBS Radio le despidió.

• Faulk denunció a la empresa AWARE y ganó el caso.

• El periodista Edward R. Murrow y las declaraciones contra el macartismo que realizó en


su programa de televisión See It Now («A report on senator Joseph R. McCarthy» 9 de
marzo de 1954).

El reinado de la televisión

La TV es el medio de comunicación protagonista de la comunicación de masas. Cuando termina


el siglo XX ya no se habla de sociedad de masas sino de la sociedad de la información. Con la TV
se produce una especie de regreso al hogar de la comunicación. (Una de las características
importantes de la edad de masas es que la clase baja ocupa las calles, con la TV este proceso va
regresando a casa, se impone un modelo familiar, hogareño). En este modelo, después de la
IIGM, el salón (TV) hace la función de imán.

Haciendo un breve recorrido por la historia de la TV, aunque se generaliza en la segunda mitad
del siglo XX (es la reina de la información y el entretenimiento), su aparición es anterior (los nazis
empezaron a utilizarla). Los inicios es en le contexto de entreguerras y IIGM. El contenido era de
entretenimiento. Va a haber dos retransmisiones informativas que se consideran como hito y
son el vehículo para consolidar la idea de que la TV también sirve para informar: la retransmisión
en directo de los JJOO de Berlín y la retransmisión sobre el ataque a Pearl Harbor. El programa
de radio de Murrow se copió a la TV y pasó de llamarse de “Hear It Now” a “See It Now”. La
memoria colectiva está muy ligada a las imágenes e informaciones que la TV nos dio, por eso se
denomina la sociedad audiovisual.

En la década de los 60 la TV en EEUU no tiene competencia, por su expansión. Toda la población


consume entretenimiento e información a través de este medio. Se impone una nueva forma de
comunicación que tiene consecuencias directas en la construcción de la anatomía social: se
entiende una forma de comunicación que colabora en el retorno a casa que mencionábamos
antes. Los programas con más éxitos son los concursos y las teleseries:

 BEWITCHED (1964-1972): Serie emitida por la cadena ABC y una de las series con mayor
éxito y más longevas de la historia de la televisión de EEUU. Fue de las más exportadas
y tuvo éxito en los países que se emitió. Lo que plantea su narración está conectado con
lo que estaba sucediendo en la calle. El relato de la teleserie adopta algunos
planteamientos del feminismo de los años 60, asumiendo algunas de sus
reivindicaciones a la vez que desactiva su potencial revolucionario. Tiene que ver con lo
que Betty Friedan había publicado en su libro “The Feminine Mystique” (cómo la tv
colabora en la consolidación de lo que ella lama la mística de la feminidad. Definición:
denuncia la feminidad ideal que llama a las mujeres a que renuncien de forma voluntaria
a toda su autonomía por el amor a su esposo y a sus hijos e hijas). Friedan plantea que
estos problemas son políticos y no privados (la opresión sin nombre). Los protagonistas
de la serie son un matrimonio de clase media de apariencia “normal”, pero la mujer es
una bruja. Para casarse tiene que renunciar voluntariamente a sus poderes en nombre
del amor. Este relato es una metáfora de lo que denuncia Friedan. Además, se repite en

4
todos los medios de comunicación que llama a mantener el orden familiar y las
relaciones de género desiguales. Hay otro personaje clave, que es Endora, la madre de
Samantha. Ella no renuncia a sus poderes y le parece incomprensible que su hija
renuncie a ellos por su esposo.

PERIODISMO ESCRITO: AUGE DE LOS MAGAZINE

En relación a la prensa escrita en el contexto de posguerra en EEUU, tiene un nuevo impulso con
innovaciones en el contenido. Busca contenidos y formatos novedosos:

 Nuevo periodismo (New Journalism): en la forma de redactar las noticias recoger los
recursos estilísticos de la literatura.
 Periodismo de investigación: Elemento de distinción que aporta prestigio al periódico.
Ejemplo: Watergate.

Los magazines van a adquirir un gran avance, será un sector pujante, una referencia en todo el
mundo. Ejemplos importantes: Play Boy. Colaboró y contribuyó de forma muy importante a la
creación de una masculinidad novedosa.

 PLAY BOY: Revista mensual dirigida a un público masculino creada por Hugh Hefner en
1953, pleno contexto de persecución comunista. La clave del éxito de esta revista tiene
dos vertientes: por un lado combina la aparición de mujeres desnudas con contenidos
más serios; y por el otro, reportajes sobre arquitectura y decoración. (Ayuda a crear una
nueva masculinidad porque el hecho de sacar mujeres desnudas consigue que la
decoración no sea considerada de hombres “poco hombres”). Contribuye a crear una
masculinidad que no responde al modelo familiar, pero que es positiva y atractiva:
hombre joven, urbano, soltero y casero que para espantar la sospecha homosexual se
rodeó siempre de mujeres atractivas. Ese “deseo” de espantar el peligro homosexual
también tiene que ver con el contexto político que se vivía en los años 50 en EEUU,
donde la homosexualidad es perseguida por partida doble. La persecución de McCarthy
contra los elementos “subversivos” se marcó como objetivo la homosexualidad. Se
aseveró que existía en EEUU una “homosexualidad clandestina” que colabora con una
“conspiración comunista”. El FBI se infiltra en colectivos homosexuales para vigilarlos
de cerca. Se creyó que eran presa fácil para el chantaje de los comunistas, que podrían
acceder a información de Estado. (La psiquiatría de entonces los diagnosticó, además,
como gente de voluntad frágil). En 1953, Eisenhower firmó un mandato que establecía
la prohibición de que el gobierno contratase a homosexuales (este mandato estuvo
vigente hasta 1975).
o El macartismo expandió el pervert peril (peligro pervertido) o lavender scare
(miedo rosa). El periodista Max Lerner criticó duramente, y en público, esta
persecución en el Post. Cualquier forma de vida que se salía del modelo familiar
normativo y naturalizado resultaba sospechoso. Salirse de este modelo podía
llegar a ser tan inmoral como lo era el propio comunismo. Teniendo en cuenta
este contexto, y si bien se valió de las posibilidades que le ofreció la cultura
profundamente sexista, Hefner ayudó a normalizar un modelo de masculinidad
alejado del modelo familiar clásico.

5
Tema 8. Contexto español en la segunda mitad del siglo XX: Franquismo y transición

Lo más importante es saber qué tipo de pensamiento hegemónico se impone en cada etapa.

Con el franquismo, se establece un férreo control sobre todos los órdenes de la vida y sobre los
medios de comunicación a los que se reconoce desde el alzamiento la capacidad de afectar a la
opinión pública: se puede encauzar a las masas por el bien de la patria. Van a conseguir
patrimonializar el significado de españolidad, identificar el patriotismo con posiciones de
derechas e integristas.

En relación con la normativa de los medios, no va a haber sustanciales cambios a lo largo de


todo el franquismo. Toda la normativa responde a una lógica determinada: se pone en marcha
un control en nombre de los supuestos intereses de la Nación.

POSGUERRA Y “CULTURA DE LA VICTORIA” (1940-1950)

Contexto en el que se impone la cultura de la victoria. Se plantea una prolongación del contexto
bélico. Es decir, los franquistas, con su victoria entienden que la Guerra Civil fue una guerra entre
el bien y el mal. Era preciso mantenerse alerta porque: el cuerpo nacional requería continuar
con el “tratamiento de purificación” comenzado desde 1936. Esto es, aunque la guerra haya
terminado, hay que seguir persiguiendo el mal (todo lo que no sea la Verdadera España).

Los elementos que representan el bien y el mal dentro de la cultura de la victoria: el pueblo y
los valores rurales VS la ciudad, que es la burguesía mala; lo católico VS lo no católico; la
espiritualidad VS el materialismo; el patriotismo VS republicanismos, comunistas... Como hacía
el régimen nazi, se niega la existencia de la lucha de clase y las diferencias de la sociedad se
responden con la caridad cristiana. Todo el mal se cura con el catolicismo.

 LEY DE PRENSA 1938 (texto comentario). Vigente hasta 1966. Establece la censura
previa. Se nombra a los directores de los periódicos. Registro Oficial de Periodistas para
poder ejercer. Descentralización administrativa. Que se publiquen todas las consignas
que vengan del gobierno. Multas a los que no cumplan las normas.
o Cadena de prensa del movimiento (FET y de las JONS). La Voz de España y
Unidad (Donostia); Hierro (Bilbao); Arriba (Madrid); Pueblo (Madrid); Arriba
España (Iruña); Revista Primer Plano (cine); Haz (SEU)…
o De propiedad privada: ABC, La Vanguardia Española, El Diario Vasco, La Gaceta
Norte…
o EFE AGENCIA: Solo se le pueden comprar las noticias internacionales a esta
agencia.
o Radio Nacional de España.
o No-Do: Obligatoriedad de proyectarlo antes de cada sesión de cine.
o Cine: Control directo y fomento de películas claramente
ideológicas/propagandísticas como “el cine de cruzada”. A través del cine se
puede transmitir la doctrina oficial. RAZA, guion por Franco con elementos
autobiográficos.

6
La voluntad del régimen y los gustos de la gente en el terreno del consumo de comunicación.
Siempre quedan espacios de resistencia de la gente para sobrevivir a los totalitarismos: la gente
prefería ver cine folclórico y “de enredo”, en lugar del cine bélico.

Al final de esta etapa de la posguerra aparece la televisión. Justo en años en el que el régimen
está girando a un nuevo contexto diferente al de la cultura de la victoria: el aperturismo y
desarrollismo. EEUU deja de estar criticado desde España y va a ser el reflejo en el que se quiere
mirar España.

CULTURA DEL APERTURISMO Y DEL DESARROLLISMO (1960)

A lo largo de los años 50 y después de la IIGM, el régimen franquista realizó un gran giro
discursivo en el que su faceta más falangista queda oculta (no desaparece) y subraya su carácter
católico (porque quizá parece menos ideologizado). Se impone la necesidad de acercarse a los
países capitalistas. La sociedad española se acercó al modelo de consumo de masas de los países
capitalistas. El relato del aperturismo y desarrollismo renovaron la legitimidad del régimen y del
propio Franco. Surgió el Ministerio de Información y Turismo, un ministerio crucial en todo este
proyecto (Arias Salgado y Fraga).

El franquismo hace una relectura del pasado adaptándolo al nuevo contexto. Ahora lo que
criticaban se convierte en modelo a seguir. Se plantea que el hambre y atraso del pasado se ha
superado felizmente. Se cree que el hábil y eficaz liderazgo de Franco, así como la fidelidad a los
principios del alzamiento militar del 36, son los responsables de llegar donde está, en un
próspero presente. Se vuelve a legitimar el franquismo.

 Ley de Prensa e Imprenta 1966 de Fraga (texto comentarios). Libertad siempre que no
se esté en contra del franquismo. Campaña política XXV AÑOS DE PAZ. Se repite que la
Guerra Civil fue una guerra entre hermanos.

[…]

AGONÍA DE LA DICTADURA Y TRANSICIÓN: “CULTURA DEL CONSENSO” (1970-1980)

Se impone la necesidad de terminar con la dictadura y dar inicio a un régimen nuevo. En 1977
se decreta una nueva ley que reconoce el derecho a la libertad de expresión, pero que permite
que la Administración puede secuestrar relatos que sean contrarios a la Unidad de España,
monarquía y Fuerzas Armadas. Los de “El bunker” se expresan a través de El Alcázar.

Interviú. Una de las revistas más importantes de la Transición. Su fórmula de gran éxito fue muy
parecida a la de Play Boy. Combinó mujeres desnudas con temas serios. Marcó la ruptura con el
franquismo.

También podría gustarte