Está en la página 1de 5

ALUMNO: Hiselda Cruz Vazquez

GRUPO: Lic. En Teología en Línea

MATERIA: HERMENEUTICA BÍBLICA

DOCENTE: Mtro. Francisco Javier Pérez Jiménez

ACTIVIDAD: “Análisis Teológico”

HERMOSILLO, SONORA, A 21 DE NOVIEMBRE DE 2019.


1
ANALISIS TEOLÓGICO

22 Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno
de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 23 Y en el Hades alzó sus
ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
24 Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y

envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi


lengua; porque estoy atormentado en esta llama. 25 Pero Abraham le dijo: Hijo,
acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero
ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. 26 Además de todo esto, una
gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que
quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. / Lucas
16:22-26 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

I.- MENSAJE ALLÁ Y ENTONCES EN EL TEXTO:

Jesús introduce esta narrativa, en el margen de una historia y no de una parábola. En


las parábolas mayormente Jesús hacía su introducción comparándola con el reino de
los cielos, además que nunca mencionaba nombres propios, y en esta historia Jesús
hace mención de Lázaro, además de incluir a un personaje histórico; Abraham, lo
que da pie a la autenticidad de ambos, de Lázaro y Abraham.
La historia está impregnada de verdades sacadas a la luz por Jesús, lo cual demuestra
la autoridad y el conocimiento de Jesús respecto a la muerte y lo que sucede después
de ella, con las personas que buscan de Dios como lo es el caso de Lázaro, como
también de aquellas que rechazan a Dios estando vivos, como es el caso del rico.
Jesús revela dos lugares, donde existe una total conciencia y recuerdos de la vida que
se tuvo aquí en la tierra; el seno de Abraham y el hades, y sobre todo, de lo
irrevocable del asunto al estar allá.

II.- CONCEPTOS TEOLÓGICOS QUE SOBRESALEN:

. En definitiva el concepto teológico que sobresale es respecto a la muerte y su


trascendencia. Jesús deja muy en claro que después de la muerte existen dos destinos a
donde ir, dependiendo de la vida que hayamos llevado aquí en la tierra. De tal forma, que
el Seno de Abraham y el hades (infierno) son otros dos conceptos teológicos de suma
importancia, expuestos por Jesús en esta historia.

2
En esta línea los comentaristas aportan lo siguiente:

SENO DE ABRAHAM
Término figurado que Jesús emplea en la parábola de Lázaro y el rico
(Lc 16.22) para referirse al lugar adonde van los justos al morir. Es un sitio
que se contrasta con el → HADES, lugar donde se encontraba el rico injusto
(Lc 16.23). El seno de Abraham es también sinónimo del → «PARAÍSO» que
Jesús prometió al ladrón arrepentido (Lc 23.43; cf. → SEOL). En la parábola,
Jesús describe un banquete en el paraíso a la usanza judía, donde los
invitados se reclinaban ante la mesa y apoyaban el brazo izquierdo en
almohadones. De esta manera, el que se hallaba a la derecha de otro,
prácticamente estaba reclinado «en el → SENO» de este (cf Jn 13.23).
(Nelson, 1998, 1537)

HADES:
Termino griego que se refería originalmente al dios de los lugares
inferiores. A la postre vino a ser el término que se utilizaba para ese lugar, y
por lo tanto se empleó en las antiguas traducciones griegas de las escrituras
hebreas para referirse al lugar de los muertos. Aunque originalmente el hades
no implicaba necesariamente un lugar de castigo, poco a poco vino a ser el
lugar en que las almas están prisioneras esperando su redención, o el lugar
de castigo eterno. (González, 2010, 137)

III.- EL MENSAJE ENRIQUECIDO AQUÍ Y AHORA

La muerte es un tema que asume responsabilidad de parte nuestra, la trascendencia de


nuestras acciones y de nuestras decisiones repercutirán aún más allá de la muerte.

Esto que se ha dicho puede ser de mucha ayuda para:


1. Vivir con principios que demanden prioridades de nosotros, a fin de aprovechar
bien el tiempo.
2. Concientizar que la muerte no es un estado de inconciencia. Sino que Jesús reveló
todo lo contrario.
3. Vivir en santidad y sumarnos a la visión redentora de Jesús a través de Su Iglesia.
Que intencionalmente sirvamos a Dios, a fin de evitar que muchas más personas
lleguen a ese lugar de tormento del cual nos advirtió Jesús.

IV.- PRINCIPIO OBTENIDO: “Toda acción en la tierra es trascendente aún después de


la muerte”

3
V.- ANALOGÍA DE FE: Este principio se ve respaldado por los siguientes pasajes:

ANTIGUO TESTAMENTO NUEVO TESTAMENTO


Ezequiel 18:32 Apocalipsis 20:14
Eclesiastés 7:1 Santiago 1:15
Proverbios 14:27 Hebreos 9:27
2 Timoteo 1:10

VI.- CONTEXTUALIZACIÓN TEOLÓGICA

No debemos olvidar que nuestra única garantía de salvación es Jesucristo y que solo
tenemos una vida por vivir, y que de todo lo que hagamos daremos cuenta a Dios
(Eclesiastés 12:14). Que nuestra esperanza de ir al cielo descansa en la promesa y en las
palabras de nuestro Señor Jesús (Juan 14:3), y que la única forma de reencontrarnos con
nuestro Señor es viviendo en santidad (hebreos 12:14). Por lo tanto, dichos lugares; el seno
de Abraham y el hades, no son sino el destino al cual nuestra forma de vida aquí en la
tierra, determina. Porque el evangelio es salvación para el que cree y para el que no, es una
condena irrevocable. Porque nuestras acciones hoy son trascendentes aún después de la
muerte.

4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 L. González, Justo. (2010). Diccionario Teológico. España. Clie


 M, Nelson, Wiltom. (1998). Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. USA.
Editorial Caribe

También podría gustarte