Está en la página 1de 9

BARRERAS COMERCIALES AL COMERCIO INTERNACIONAL

¿Qué se entiende por barrera comercial?


Corresponde a las medidas adoptadas por los países con el objetivo de proteger las
economías nacionales, y que bloquean de cierta forma las importaciones de otros países.
Ellas buscan distintos propósitos como son: resguardar a la población en materia de
salud, para así garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos; apoyar al exportador
nacional permitiéndole competir de manera igualitaria en los mercados internacionales;
resguardar la seguridad pública regulando o prohibiendo el ingreso de productos que
signifiquen un peligro; permitir la recaudación de ingresos para los programas o proyectos
de gobierno; e incentivar la producción nacional. No obstante, este tipo de medidas
pueden ocasionar ciertos efectos negativos. A modo de ejemplo, una política restrictiva a
las importaciones puede limitar la oferta de productos en el mercado nacional, causando
colateralmente el aumento de precios al reducirse la oferta, entre otras posibles
consecuencias.

Algunos ejemplos de barreras comerciales son los aranceles, cuotas, precios de


referencia, licencias de importación, permisos y certificados sanitarios y fitosanitarios,
regulaciones sobre etiquetado de productos, regulaciones sobre estándares técnicos de
productos, entre otros.

Los aranceles y cuotas a las importaciones son las medidas de efectos más visibles y
fueron años atrás las preferidas por las autoridades de distintos mercados. Sin embargo,
en el último tiempo, debido a que el comportamiento mundial tiende a la liberalización de
las medidas aplicadas en frontera, se han incrementado las barreras del tipo ‘no
arancelario’, como por ejemplo todas aquellas regulaciones que impongan requisitos para
la comercialización de los productos, y que afecten a las importaciones.

Refiérase a: Obstáculos Técnicos al comercio


Las barreras comerciales incluyen normativas, instituciones o cualquier medida que haga
que el comercio entre dos países sea más difícil o más costoso que el que se puede llevar
a cabo dentro de un país.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los
importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías.
Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar
en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un
arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede
considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al
exportador y al importador.

Los aranceles se clasifican en:


ARANCELES “ad valorem”: se calculan como un porcentaje del bien importado.
ARANCELES ESPECIFICOS: se aplican por unidad de bien importado.
Dentro de las barreras arancelarias más usuales podemos señalar los Picos
Arancelarios, el Elemento Agrícola y los Sistemas de Preferencias Arancelarias.
• PICO ARANCELARIO: Se considera un pico arancelario a aquellos aranceles
"ad valorem" (o sus equivalentes en el caso de derechos específicos) que
Superan el 12% (UNCTAD)
• ELEMENTO AGRÍCOLA: Este sistema indica los distintos aranceles a pagar de acuerdo
a la cantidad de materias primas que se utilizaron para elaborar el producto. En tal
sentido, el arancel se incrementa cuanto mayor sea la cantidad de insumos utilizados.
SISTEMA DE PREFERENCIAS: Está conformado por un sistema de acuerdos
comerciales, regionales y bilaterales, que otorgan distintos grados de preferencias
arancelarias para ciertos productos a ciertos países. Beneficiándose unos, pero
perjudicándose otros.

 Barreras técnicas
Se trata del tipo de barreras que más han crecido en las últimas décadas. Suponen el
establecimiento de requisitos técnicos de distinto tipo a la importación en el mercado de
destino.

Normalmente se exige el cumplimiento de unos estándares de fabricación relativos a


diferentes aspectos (calidad, límites de contaminación, envase y embalaje, etiquetado,
etc.) similares a los que el propio mercado de destino exigen a su producción nacional.
Lo habitual es que estas barreras se impongan basándose en argumentos como la
protección de los consumidores y el medio ambiente (por ejemplo requisitos de seguridad
alimentaria), seguridad (terrorismo), protección de la propiedad intelectual y comercial
(marcas y patentes), etc.

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante


décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito
de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio
internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas
de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a
ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión para
incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o productos
más competitivos.
Los aranceles de los productos manufacturados se encuentran actualmente a niveles
modestos en la mayoría de los países industrializados y en un creciente número de
países de ingresos medianos y bajos. Muchos de estos aranceles son de 5 a 10 por
ciento. Por el contrario, los aranceles agrícolas están por encima del 40 por ciento en
promedio, con picos arancelarios (mega aranceles) de más del 300 por ciento... que
efectivamente bloquean el comercio. En primer lugar, los exportadores generalmente
sufren los aranceles, ya que estos elevan los costos de sus insumos directa o
indirectamente, pero no les permiten aumentar el precio de sus exportaciones en la
misma medida. En segundo lugar, aún los subsectores que compiten con las
importaciones pueden ser perjudicados por los sistemas arancelarios, si sus tasas no son
uniformes y son más altas para sus insumos que para los productos que compiten con su
producción.

EFECTOS DE LAS BARRERAS COMERCIALES

Aunque los distintos tipos de barreras comerciales no tienen exactamente los mismos
efectos, sí se pueden establecer unas líneas generales en cuanto a los efectos que
generan:

- Incrementan el precio interior del producto importado.


- Reducen el volumen de importaciones, desplazando parte de las compras de bienes
extranjeros a bienes nacionales.
- Provocan una distribución de la renta entre agentes económicos. En concreto, los
consumidores son los perjudicados por las barreras comerciales y los productores y, en
ocasiones, el Estado son los beneficiados.
- Traen consigo pérdidas en términos de eficiencia económica, dado que generan
pérdidas para la sociedad en su conjunto.
No es fácil llevar a cabo estimaciones que cuantifiquen cuales son las pérdidas reales de
las barreras comerciales. Y las estimaciones realizadas en las que se trata de medir en
términos de PIB de las barreras comerciales, muy probablemente, subestimen la totalidad
de los costes asociados al establecimiento de barreras comerciales.

RAZONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS COMERCIALES

Aunque desde los tiempos de Adam Smith la mayoría de los economistas están a favor de
que las naciones comercien libremente con pocos aranceles u otras barreras al comercio,
pocos países se han aproximado nunca al libre comercio, es decir, a la eliminación de
todas barreras comerciales. Posiblemente Hong-Kong sea la única nación moderna sin
barreras comerciales.

Muchas barreras comerciales son establecidas en la práctica para proteger los intereses
de grupos particulares, aunque los políticos normalmente reclamen que las políticas están
siendo llevadas a cabo por el interés general de la nación. No obstante, y a pesar de que
los economistas consideren que el alejamiento del libre comercio reduce el bienestar
nacional, hay, de hecho, algunas razones por las que las políticas comerciales activas
puedan a veces aumentar el bienestar del conjunto de la nación.
Obstáculos no arancelarios: trámites burocráticos, etc.
La OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares
sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial y
ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar que los
intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre
posible.
FICHA DESCRIPTIVA
Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el: 1 de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 164 Miembros, que representan el 98% del comercio mundial
Presupuesto: 197 millones de francos suizos (2018)
Personal de la Secretaría: 625
Director General: Roberto Azevêdo

Funciones:

Administra los acuerdos comerciales de la OMC


Foro para negociaciones comerciales
Trata de resolver las diferencias comerciales
Supervisa las políticas comerciales nacionales
Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
Cooperación con otras organizaciones internacionales
Hay una serie de Acuerdos que tratan de diversas cuestiones burocráticas o jurídicas que
podrían constituir obstáculos al comercio.
Licencias de importación: mantenimiento de procedimientos claros
Aunque su uso hoy en día no está tan generalizado como en el pasado, los sistemas de
licencias de importación están sujetos a disciplinas en la OMC. En el Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación se dice que esos sistemas
deben ser sencillos, transparentes y previsibles. Por ejemplo, se exige a los gobiernos
que publiquen información suficiente para que los comerciantes tengan conocimiento de
cómo y por qué se otorgan las licencias. Se indica también cómo deben notificar los
países a la OMC el establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de licencias
de importación o la modificación de los ya existentes. Se dan asimismo orientaciones
sobre la manera en que los gobiernos deben evaluar las solicitudes de licencia.

Algunas licencias se expiden de manera automática si se cumplen determinadas


condiciones. En el Acuerdo se establecen criterios para la expedición automática de
licencias de manera que el procedimiento utilizado no tenga efectos de restricción del
comercio.

Otras licencias no se expiden de manera automática. En este caso el Acuerdo trata de


reducir al mínimo la carga que pueda entrañar para los importadores la solicitud de
licencias, de manera que los trámites administrativos no constituyan de por sí una
restricción o distorsión de las importaciones. Los organismos que se ocupan de la
expedición de las licencias no deben normalmente tardar más de 30 días en tramitar una
solicitud, 60 días cuando se examinan todas las solicitudes al mismo tiempo.

> más información sobre las licencias de importación

ir a la página anterior ir a la página siguiente


volver al principio
Normas para la valoración en aduana de las mercancías
El proceso de estimación del valor de un producto en aduana plantea problemas a los
importadores que pueden ser tan graves como el derecho real aplicado. El Acuerdo de la
OMC sobre Valoración en Aduana tiene por objeto establecer un sistema equitativo,
uniforme y neutro de valoración en aduana de las mercancías: un sistema que se ajusta a
las realidades comerciales y que proscribe la utilización de valores arbitrarios o ficticios.
Establece un conjunto de normas sobre valoración que amplían las disposiciones en
materia de valoración en aduana del GATT original y les da mayor precisión.

En la Ronda Uruguay se adoptó una decisión ministerial sobre este tema que otorga a las
administraciones de aduanas la facultad de solicitar información adicional en los casos en
que tengan motivos para dudar de la exactitud del valor declarado de las mercancías
importadas. Si, pese a la información adicional que se haya podido facilitar, la
administración de aduanas sigue albergando dudas razonables, podrá estimarse que no
se puede determinar el valor en aduana de las mercancías importadas sobre la base del
valor declarado.

> más información sobre la valoración en aduana

volver al principio
Inspección previa a la expedición: un control más de las importaciones
La inspección previa a la expedición es la práctica de emplear empresas privadas
especializadas (“entidades independientes”) para verificar los pormenores de la
expedición — esencialmente, el precio, la cantidad y la calidad — de las mercancías
pedidas al extranjero. Utilizada por los gobiernos de los países en desarrollo, su finalidad
es salvaguardar los intereses financieros nacionales (por ejemplo, prevenir la fuga de
capitales, el fraude comercial y la evasión de derechos de aduana) y compensar las
insuficiencias de las infraestructuras administrativas.

En el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición se reconoce que los principios y


obligaciones del GATT son aplicables a las actividades de las entidades de inspección
previa a la expedición que se realicen por prescripción de los gobiernos. Entre las
obligaciones que se imponen a los gobiernos usuarios figuran las de no discriminación,
transparencia, protección de la información comercial confidencial, evitación de demoras
irrazonables, utilización de directrices específicas para realizar la verificación de precios, y
evitación de conflictos de intereses por las entidades de inspección. Las obligaciones de
los países exportadores Miembros hacia los países usuarios de los servicios de
inspección previa a la expedición incluyen la no discriminación en la aplicación de las
leyes y reglamentos nacionales, la pronta publicación de esas leyes y reglamentos, y la
prestación de asistencia técnica cuando se solicite.

En el Acuerdo se establece un procedimiento de examen independiente, administrado


conjuntamente por la Federación Internacional de Organismos de Inspección (FIOI), que
representa a las entidades de inspección y la Cámara de Comercio Internacional (CCI),
que representa a los exportadores. La finalidad perseguida es resolver las diferencias que
puedan surgir entre los exportadores y las entidades de inspección.

volver al principio
Normas de origen: fabricado en ... ¿qué país?
Las “normas de origen” son los criterios aplicados para determinar dónde se ha fabricado
un producto. Constituyen una parte esencial de las normas comerciales, ya que hay una
serie de políticas que discriminan entre los países exportadores: contingentes, aranceles
preferenciales, medidas antidumping, derechos compensatorios (aplicados para
contrarrestar las subvenciones a la exportación), etc. También se utilizan las normas de
origen para recopilar estadísticas sobre el comercio y para las etiquetas “fabricado en ...”
que llevan los productos. Esto se ha complicado por la globalización y por la manera en
que un producto puede ser objeto de elaboración en varios países antes de estar listo
para el mercado.

El Acuerdo sobre Normas de Origen exige a los Miembros de la OMC que se aseguren de
que sus normas de origen son transparentes; que no tienen efectos de restricción,
distorsión o perturbación del comercio internacional; que se administran de manera
coherente, uniforme, imparcial y razonable; y que se basan en un criterio positivo (en
otras palabras, deben estipular qué es lo que confiere origen, y no qué es lo que no lo
confiere).

A más largo plazo, el Acuerdo tiene por objetivo el establecimiento de normas de origen
comunes (“armonizadas”) entre todos los Miembros de la OMC, excepto en lo que se
refiere a algunos tipos de comercio preferencial; por ejemplo, los países que establecen
una zona de libre comercio pueden utilizar normas de origen diferentes para los productos
objeto de comercio en el marco de su acuerdo de libre comercio. En el Acuerdo se
establece un programa de trabajo en materia de armonización basado en un conjunto de
principios, entre ellos que las normas de origen deben ser objetivas, comprensibles y
previsibles. La labor debía haber finalizado en julio de 1998, pero se han incumplido
varios plazos. Está a cargo del Comité de Normas de Origen de la OMC y de un Comité
Técnico bajo los auspicios de la Organización Mundial de Aduanas, en Bruselas. El
resultado será un solo conjunto de normas de origen que será aplicado por todos los
Miembros de la OMC, en condiciones comerciales no preferenciales, en todas las
circunstancias.

En un anexo del Acuerdo figura una “declaración común” acerca de la aplicación de las
normas de origen a las mercancías acreedoras a trato preferencial.

> más información sobre las normas de origen

volver al principio
Medidas en materia de inversiones: reducción de las distorsiones del comercio
El Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio
(MIC) se aplica únicamente a las medidas que afectan al comercio de mercancías. En él
se reconoce que ciertas medidas pueden tener efectos de restricción y distorsión del
comercio y se estipula que ningún miembro aplicará ninguna medida que discrimine
contra las empresas extranjeras o los productos extranjeros (es decir, que infrinja el
principio de “trato nacional” enunciado en el GATT). Proscribe también las medidas en
materia de inversiones que den lugar a restricciones cuantitativas (en violación de otro
principio del GATT). Como anexo al Acuerdo se añade una lista ilustrativa de las MIC que
se ha convenido son incompatibles con los correspondientes artículos del GATT. En ella
figuran las medidas que prescriben la compra por una empresa de niveles determinados
de productos de origen nacional (“prescripciones en materia de contenido nacional”). Se
desaconsejan también las medidas que limiten las importaciones de una empresa o
establezcan objetivos de exportación para esa empresa (“prescripciones en materia de
nivelación del comercio”).

De conformidad con el Acuerdo, los países deben informar a los demás Miembros por
conducto de la OMC de todas las medidas en materia de inversiones que no estén en
conformidad con el Acuerdo. Los países desarrollados tenían un plazo de dos años (hasta
finales de 1996) para eliminarlas; los países en desarrollo disponían de cinco años (hasta
finales de 1999); y los países menos adelantados de siete años. En julio de 2001 el
Consejo del Comercio de Mercancías acordó prorrogar ese período de transición en el
caso de una serie de países en desarrollo que lo habían solicitado.

En el Acuerdo se establece un Comité de Medidas en materia de Inversiones


relacionadas con el Comercio que ha de vigilar el cumplimiento de esas obligaciones. Se
pedía también en el Acuerdo que para el 1º de enero de 2000 los Miembros de la OMC
estudiaran si debían establecerse también disposiciones relativas a las políticas en
materia de inversiones y competencia. El examen de esta cuestión forma actualmente
parte del Programa de Doha para el Desarrollo.

También podría gustarte