Está en la página 1de 18

Formato preinformes e informes

Curso: Cromatografía
Código: 401542
Temáticas para desarrollar: introducción general a la cromatografía,
aplicaciones de la cromatografía y técnicas cromatográficas específicas.
Número de semanas: 16
Fecha de desarrollo: las fechas para el desarrollo del componente práctico
las programa el Sistema Nacional de Laboratorio entre el 15 de febrero y el 9
de mayo de 2019

Estrategia de aprendizaje del curso (ABP):


Incorporada a la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se
encuentra el desarrollo in-situ del componente práctico del curso, cuya
importancia se basa en realizar cada práctica con un sentido crítico y
buscando la aplicación de los resultados a los fenómenos que observamos a
diario y en especial de aquellos que tienen que ver con el manejo de los
recursos naturales y tecnológicos para una óptima productividad, sin
deterioro y destrucción de nuestro entorno.

Propósito:
Las prácticas descritas en la guía para el desarrollo del componente práctico,
están planeadas con la finalidad de apoyar y complementar el avance teórico
del curso. De esta manera, se busca que el estudiante:
 Comprenda cada uno de los procesos presentes en las prácticas, para
dar respuesta a los resultados y sus análisis.
 Desarrolle competencias de interpretación, argumentación y
proposición antes, durante y después del desarrollo de la práctica,
evidenciando su resultado con la elaboración de preinformes e
informes, según el desempeño en el laboratorio.
 Ampliar la destreza de manejo de datos y análisis, coherentes con el
avance teórico del curso.
 Evaluar el desempeño y la evolución académica en su proceso de
aprendizaje.

Introducción:
Teniendo en cuenta que uno de los principios de la UNAD es el aprendizaje
autónomo, centrado en la autogestión formativa, mediante el uso
pedagógico, apropiado e intensivo de las tecnologías de la información y la
comunicación; el desarrollo del componente práctico, requiere por cada
práctica la elaboración de:

1. Preinfomes: se realizan antes del desarrollo de cada práctica y debe


contener, entre otros aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre del estudiante, correo electrónico, código.
 Fecha y CEAD donde se realiza la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos,
procedimiento en diagramas de flujo y cálculos (si aplican)
 Bibliografía.

2. Informes: éstos se realizan después de finalizar la práctica de


laboratorio y su elaboración se realiza en el grupo colaborativo que se
establezca en el laboratorio. El informe debe contener entre otros
aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre de los estudiantes, correos electrónicos, códigos.
 Fecha de entrega del informe.
 Resumen de lo desarrollado en la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos y
procedimiento en diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Cuestionario.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

1. Preinformes

Fecha de realización: las fechas para el desarrollo del componente


práctico, las programa el Sistema Nacional de Laboratorio entre el 15 de
febrero y el 9 de mayo de 2019
Puntaje: por cada práctica descrita en la guía para el desarrollo del
componente práctico, se encuentra una rúbrica que valora la realización del
preinforme.
Procedimiento: Por cada práctica propuesta en la guía para el desarrollo del
componente práctico, usted deberá desarrollar un preinforme de manera
individual y a mano, y entregarlo al ingresar al laboratorio. Tenga en cuenta
que los preinformes no se deben entregar al director de curso o al tutor de
campus, sino al tutor asignado para orientar el componente práctico. En el
Anexo 1 (página 5), encontrará el formato para la elaboración de los
preinformes, por lo que se recomienda imprimirlos y diligenciarlos a mano
Nota: los preinformes se desarrollan antes de realizar las prácticas, pues su
objetivo es preparar y tener un conocimiento de lo que se realizará en el
laboratorio. Si usted entrega el preinforme después de realizar las prácticas,
estaría saltando una etapa importante de su proceso de aprendizaje.
2. Informes
Fecha de realización: las fechas para el desarrollo del componente
práctico, las programa el Sistema Nacional de Laboratorio entre el 15 de
febrero y el 9 de mayo de 2019
Puntaje: por cada práctica descrita en la guía para el desarrollo del
componente práctico, se encuentra una rúbrica que valora la realización del
informe.
Procedimiento: Por cada práctica desarrolla, y en el grupo colaborativo
conformado en el laboratorio, deberán desarrollar un informe de manera
colaborativa y entregarlo después de realizar la práctica, según la fecha
acordada en el desarrollo de las prácticas. Tenga en cuenta que los informes
no se deben entregar al director de curso o al tutor de campus, sino al tutor
asignado para orientar el componente práctico. En el Anexo 2 (página 13),
encontrará el formato para la elaboración de los informes, por lo que se
recomienda elaborarlos según las directrices que allí encontrará.
ANEXO 1. Formato preinforme

A continuación, encontrará el formato del preinforme; en color azul y en


paréntesis, encontrará las instrucciones las cuales deberá borrar y
reemplazarlo por la información solicitada.

PREINFORME DE PRÁCTICA # (1)


PREPARACIÓN DE LA FASE MÓVIL E IDENTIFICACIÓN DEL
ADSORBENTE DE LA FASE ESTACIONARIA EN CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA

Milany Gómez Badillo.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Cromatografía. Grupo # (1) CEAD:
Laboratorio multipropósito 1. Bucaramanga- Colombia.
Sesión (1): 03, Marzo de 2019
Entrega preinforme: 03, Marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Milany
mgomezbad@unadvirtual.edu.co (401542)
Gomez

.
OBJETIVOS
GENERAL

 Lograr comprender todos los pasos y métodos para lograr el


desarrollo de esta practica

ESPECÍFICOS

 Aplicar la técnica de cromatografía en capa fina como criterio de


pureza e identificación de sustancias.

 Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus características y


los factores que en ella intervienen

CONCEPTOS TEÓRICOS
La cromatografía en capa fina es una técnica cromatográfica que utiliza una
placa inmersa verticalmente. Esta placa cromatográfica consiste en una fase
estacionaria polar (comúnmente se utiliza sílica gel) adherida a una
superficie sólida.1 La fase estacionaria es una capa uniforme de un
absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio
u otro soporte El desarrollo de los cromatogramas en capa fina se realiza
normalmente por el método ascendente, esto es, al permitir que un eluyente
ascienda por una placa casi en vertical, por la acción de la capilaridad. La
cromatografía se realiza en una cubeta. Para conseguir la máxima saturación
posible de la atmósfera de la cámara, las paredes se impregnan del eluyente.

Generalmente el eluyente se introduce en la cámara una hora antes del


desarrollo, para permitir la saturación de la atmósfera. El tiempo de
desarrollo, por lo general, no llega a los 30 minutos. El tiempo de una
cromatografía cualitativa suele ser de un par de minutos, mientras que el
tiempo de una cromatografía preparativa puede llegar a un par de horas.
Las placas pueden desarrollarse durante un tiempo prefijado, o hasta que se
alcance una línea dibujada a una distancia fija desde el origen. Esto se hace
para estandarizar los valores de RF. Frecuentemente esta distancia es de 10
cm, ya que parece ser la más conveniente para medir valores de RF.
Después del desarrollo, las placas pueden secarse rápidamente con una
corriente de aire caliente.

PARTE EXPERIENTAL

PARTE I
Preparación de placas y capilares

1. Corte las placas de gel de sílice según el tamaño de la cámara


cromatográfica. Marque a 0.5 cm del borde inferior una línea base y a 1.0
cm del borde superior el frente de disolvente.

2. Tome un capilar y caliéntelo en el mechero hasta que se torne maleable.

3. Retire el capilar del mechero y estírelo firmemente de cada extremo, hasta


obtener un capilar muy fino.

Nota: Cuando manipule el capilar y el mechero asegúrese de emplear las


gafas de seguridad. Para este proceso no emplee los guantes.

PARTE II
Preparación de la fase móvil
1. Rotule 6 vasos de precipitado de 25 mL como: Ensayo 1, Ensayo 2,
Ensayo 3, Ensayo 4, Ensayo 5 y Ensayo 6.

2. En cada vaso de precipitado, prepare las siguientes mezclas de


disolventes:

Tabla 1 Mezcla de disolventes


Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo
1 2 3 4 5 6
Tolueno (mL) 20 10 5 15
Diclorometano (mL) 10 2 10
Éter etílico (mL) 18 10 15 5

3. Cubra la cámara cromatográfica con papel filtro para alcanzar un equilibrio


en la atmósfera de disolventes.

4. Agregue hasta cubrir el fondo (máximo a 0.5 cm de altura) con la mezcla


de disolventes preparada y tape inmediatamente. Realice este
procedimiento por separado para cada ensayo.

PARTE III
Preparación de las muestras

1. Pese 4 mg y disponga en tubos de ensayo y por separado, las siguientes


sustancias: vainilla y benzaldehído. Agregue a cada tubo de ensayo 2
gotas de diclorometano.

NOTA: si en el laboratorio no hay disponibilidad de las sustancias


mencionadas, puede sustituirlas por otras con similitud de polaridad.

2. Prepare la siguiente muestra problema: mida 0,5 mL de pentano y


dispóngalos en un Erlenmeyer y tápelo con un corcho. Posteriormente,
agregue 0,5 mL de diclorometano, agite suavemente y tape nuevamente
el Erlenmeyer.

PARTE IV
Aplicación de las muestras
1. Tome los capilares y sumérjalos por separado y en cada tubo de ensayo
donde se prepararon las muestras.

2. Aplique la muestra con el capilar en la línea base de la placa


cromatográfica en el siguiente orden de izquierda a derecha: vainilla,
benzaldehído y muestra problema. Cuando aplique la muestra, asegúrese
de tocar ligeramente el adsorbente.

3. Deje evaporar la mayor parte del disolvente de la placa cromatográfica.

PARTE V
Cámara cromatográfica

1. Retire la tapa de la cámara cromatográfica, introduzca la placa en forma


vertical y tápela inmediatamente.

2. Cuando la mezcla de solventes haya alcanzado la línea de frente de


disolvente, retire la placa cromatográfica.

3. Deje secar el exceso de disolvente, puede emplear una plancha de


calentamiento o esperar que el proceso ocurra.

PARTE VI
Revelado

1. La determinación de la ubicación de las muestras en las placas las podrá


realizar por el método físico o el método químico, según la disposición de
material que tenga el laboratorio:

 Método físico:
Ubique la placa en un lugar con poca luz y acerque una lámpara de luz UV a
una distancia aproximada de 10 cm. Cuando la lámpara irradie la placa,
todos los compuestos orgánicos adsorbidos y que tengan un cromóforo
aparecerán con un color oscuro. Cuando realice este procedimiento, marque
con el lápiz la posición de las muestras.
 Método químico:
Prepare una cámara de revelado introduciendo en un recipiente con tapa
cristales de Yodo; tape el recipiente y espere a que se haga visible un vapor
coloreado encima de los cristales.
Destape el recipiente, introduzca las placas y tape inmediatamente; retire la
placa del recipiente cuando observe la coloración oscura de las muestras en
la placa y vuelva a tapar inmediatamente el recipiente. Marque con el lápiz la
posición de las muestras.

PARTE VII
Determinación del factor de retardo (Rf)

1. Después de marcar la posición de las muestras en la placa cromatográfica,


mida con una regla la distancia recorrida de cada muestra desde la línea
base (DRM) y la distancia recorrida por la fase móvil desde la línea base
hasta el frente de disolvente (DRD).

2. Aplique la siguiente ecuación:

En donde DRM corresponde a la distancia recorrida por la muestra y DRD


a la distancia recorrida por el disolvente.

3. Determine el factor de retardo en cada ensayo. Tenga en cuenta que el


mejor Rf se encontrará en el rango de 0.3 a 0.7
MATERIALES

 Placas de gel de sílice.


 Aplicador capilar (Tubo capilar).
 Mechero.
 Cámara cromatográfica.
 Cámara de revelado con Yodo.
 Lápiz de grafito.
 3 probetas de 10 mL.
 Erlenmeyer 25 mL.
 Lámpara de luz UV.
 Regla.
 Tijeras.
 Corcho.
 Pinzas.
 Papel filtro.
 5 Vasos de precipitado de 10 mL.
 4 Vasos de precipitado de 25 mL.
 Gotero.
 3 pipetas aforadas de 10 mL.
 Pipeteador.
 Plancha de calentamiento.

REACTIVOS

 Tolueno.
 Diclorometano.
 Éter etílico.
 Pentano.
 Vainilla.
 Benzaldehído.
 Cloroanilina.
 Cristales de Yodo.

PROCEDIMIENTO
Describir con diagrama de flujo. En este caso se hablará en futuro porque la
práctica no se ha realizado. Recuerden que un diagrama de flujo no es lo
mismo de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagrama de bloques,
etc.

CÁLCULOS
Deberán realizar todos los cálculos necesarios para el desarrollo de la
práctica y no llegar al laboratorio a hacerlos. La finalidad del preinforme es
conocer lo que se va a hacer. Si para el desarrollo de la práctica no es
necesario realizar cálculo, omita este paso.

FICHAS DE SEGURIDAD
Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los
reactivos que se manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la
información más importante como la manipulación, cuidados y características
del producto (sea breve y puntual).

BIBLIOGRAFÍA
1. Pitchforf, P. Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiáticas y
nutrición moderna. Noriega Limusa Editores. 1998 México. P 176-178
(esto es un ejemplo)
ANEXO 2. Formato informe

A continuación, encontrará el formato del preinforme; en color azul y en


paréntesis, encontrará las instrucciones las cuales deberá borrar y
reemplazarlo por la información solicitada.

INFORME DE PRÁCTICA # (indicar el número de la práctica)


NOMBRE DE LA PRÁCTICA EN MAYÚSCULA SOSTENIDA

Nombre APELLIDO1; Nombre APELLIDO2; Nombre APELLIDO3; Nombre


APELLIDO4; Nombre APELLIDO5.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Cromatografía. Grupo # (indicar el número
de grupo de laboratorio y no el grupo de campus) CEAD: nombre del CEAD
en donde se desarrolló la práctica. Nombre de la ciudad - Colombia.
Sesión (indique si es sesión 1, 2 o 3): día, mes de 2018
Entrega preinforme: día, mes de 2018

Estudiante Correo electrónico Código


Nombre
ejemplo@unadvirtual.edu.co
APELLIDO1
Nombre
ejemplo @unadvirtual.edu.co
APELLIDO 2
Nombre
ejemplo @unadvirtual.edu.co
APELLIDO 3
Milany
Gómez mgomezbad@unadvirtual.edu.co 1065904394
Badillo
Jesús
Alberto jabecerrav@unadvirtual.edu.co 1065891491
Becerra
RESUMEN
Este espacio está diseñado para realizar un resumen de la práctica
desarrollada en la sesión de laboratorio. Se debe redactar en tercera persona
Palabras claves: mínimo cinco 5 palabras que estén incluidas en el texto del
resumen, se deben escribir en cursiva.

OBJETIVOS marco deberá ser claro y conciso.


Recuerden que cantidad no es
GENERAL
calidad.
 Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. Si es necesario poner tablas o
gráficas en el informe, cada una de
ESPECÍFICOS (debe ser más de ellas deberá tener su nombre y ser
uno) referenciada en el párrafo en que
 Exponer los objetivos acordes se nombre. En el siguiente párrafo
a la práctica del informe. se nombra un ejemplo.
 Exponer los objetivos acordes
El colesterol es producido ya sea
a la práctica del informe.
por el cuerpo o se consume a
través de alimentos de origen
animal. Adentro del cuerpo, se
MARCO TEÓRICO encuentra el cerebro y en el
Deben exponer los fundamentos sistema nervioso, en el hígado, en
teóricos necesarios para la la sangre y en un pequeño grado
compresión y desarrollo de la en otros tejidos del cuerpo. Se usa
práctica. para formar hormonas sexuales y
suprarrenales, vitamina D, y bilis,
El marco teórico debe contener la cual se necesita para la digestión
bibliografía. Las bibliografías, de las grasas. En la siguiente Tabla
deben ser de fuentes confiables y 2 se esquematiza las cantidades de
de nivel profesional. colesterol en miligramos por cada
No quiero marcos teóricos extensos gramo de productos comunes de
y que no se entienda lo que diga. El origen animal.1
Tabla 2 Cantidades de colesterol presente en miligramos por cada gramo de
productos comerciales

Fuente: incluir la fuente bibliográfica de la Tabla 1.

Al finalizar el párrafo anterior, podrán observar un número como superíndice


señalado con color azul; eso hace referencia a la bibliografía y al final del
informe deberán incluirla con el respectivo número uno (Ver sección de
bibliografías)

PARTE EXPERIENTAL
Deberán describir paso a paso del desarrollo de la práctica. Por ejemplo

MATERIALES
Vasos de precipitado; probetas; embudos; matraces de Erlenmeyer;
espátula; varillas de agitación; balanza analítica marca Mettler Toledo AL-
204; bureta; papel filtro, pinza para bureta, cronómetro

REACTIVOS
En el desarrollo de esta práctica se emplearon reactivos de grado analítico
comercial como: Fenolftaleína, marca Mol Labs; Hidróxido de Sodio (NaOH),
marca Merck; Ácido Clorhídrico (HCl) al 37%, marca Merck; Cloruro de
Potasio (KCl), marca Merck con nivel de pureza de 99,0%; Fluoruro de Sodio
(NaF), marca Meck. (Si no tiene la marca, no la incluya. Para la próxima
sesión deberán hacerlo)

PROCEDIMIENTO
Podrán describir paso a paso (enumerando), o poner el diagrama de flujo. En
este caso se hablará en pasado porque la práctica ya se realizó.

RESULTADOS Y CÁLCULOS
Deberán poner todos resultados en tablas y cálculos necesarios.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los análisis de resultados deben realizarse en base a los resultados
obtenidos del proceso práctico. En este espacio deberán justificar el por qué
de los resultados, si eran los esperados o fueron diferentes. También
deberán argumenta las causas de los resultados y los posibles errores que se
presentaron. Se debe hacer un soporte con búsqueda bibliográfica y teórica,
por lo que se debe hacer una relación teórico- experimental citando.

CUESTIONARIO

Cuestionario
 ¿Cuáles son las ventajas de la Cromatografía de papel?
La cromatografía de papel La cromatografía en papel pertenece a la
categoría "Cromatografía de líquidos". La fase estacionaria se compone
de una cinta de papel introducida verticalmente en un recipiente de
cristal y la fase móvil de un líquido

¿Los experimentos realizados, se pueden replicar para cromatografía de


columna y de capa fina? Justifique su respuesta.
CONCLUSIONES

 Generalmente, las conclusiones son la respuesta al cumplimiento de los


objetivos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pitchforf, P. Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiáticas y
nutrición moderna. Noriega Limusa Editores. 1998 México. P 176-178

También podría gustarte