Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS ESPE

REDES DE COMUNICACIÓN
INDUSTRIALES

ACTIVIDAD INTERACTIVA #1

ALUMNO: ALVARO ANDRADE

PAC SEP2019 - FEB2020.


1.- Describa los siguientes significados, características y aplicaciones:
1.1.- ASI.
1.2.- BITBUS
1.3 PROFIBUS
1.4 DP estándar DIN E 19245 T3
1.5 PA estándar DIN E 19245 T4
1.6 Fieldbus en OSI En la arquitectura O

2.- Describa la clasificación de una red Industrial ampliando sus conceptos a ventajas,
importancia y relevancia en las comunicaciones.
2.1 Bus
2.2 Estrella
2.3 Hibrida
Beneficios de una red Industrial.
3.- Hable sobre la Arquitectura de las Redes de Campo Industrial.
4.- Describa las características del cableado de la rede LAN (Local Area Network, Red de Área
Local):
4.1 Cable de par trenzado sin apantallar / UTP Unshielded twisted pair
4.2 Cable de par trenzado apantallado / STP Shielded twisted pair
4.3 Cable coaxial
4.4 Cable de fibra óptica
4.5 LANs sin cableado
INTRODUCCION.

Los procesos de manufactura, para aumentar su productividad, requieren de sensores y actuadores


ligados a sistemas informáticos para que estos a su vez retroalimenten las condiciones del proceso
automáticamente (McFarlane, 1997). La información manejada por los instrumentos de proceso y
por los sistemas de control son normalizadas por SAMA (ScientificApparatus Makers Association),
en sus inicios con señales análogas: neumáticas 3 a 15 psi y electrónicas 4 a 20 mAcc hasta llegar al
fieldbus, que es un estándar en redes multifuncionales. Utilizándose para transmitir
secuencialmente esta serie de señales, el bus que es un cable de comunicación, que ha permitido
optimizar diferentes recursos en los procesos automatizados (Creus, 1998). Para una red industrial,
las comunicaciones se representan en una pirámide de cinco niveles en función de la información.
Figura1. (Rodríguez, 2007). Cada nivel puede tener uno o más subsistemas, los cuales deben poder
comunicarse, no sólo con los niveles superior e inferior, sino también con los demás subsistemas
del mismo nivel.

La tecnología fieldbus (bus de campo) es un protocolo de comunicaciones digital de alta velocidad


que está creado para remplazar la clásica señal de 4-20 mA que aún se utiliza en muchos de los
sistemas (Salazar y Correa, 2011), Sistema de Control Distribuido y PLC (Controladores Lógicos
Programables), instrumentos de medida, transmisión, módulos de E/S y válvulas de control. La
arquitectura fieldbus conecta estos instrumentos con computadores que se usan en diferentes
niveles de coordinación y dirección de la planta (Fieldbus Foundation, 2006). Uno de las dificultades
presentadas en la actualidad con algunos protocolos patentados es la interoperabilidad, que es la
capacidad de comunicación de los sistemas entre sí, generalmente es diferente de un fabricante a
otro ya sea en cuanto a lenguaje, características entre otros para los diferentes instrumentos
utilizados en el proceso. (Caicedo-Eraso, 2003) Por ello se requieren instrumentos que no posean
esta limitación y tengan la capacidad de dar solución a las necesidades tecnológicas de las empresas,
que estén estandarizados y abiertos; Las tecnologías cerradas que no compartan los protocolos de
interoperabilidad tenderán en un futuro a desaparecer. (Fieldbus Foundation, 2002). Hoy en día las
diferentes aplicaciones permiten la trasferencia de datos en tiempo real son más ágiles y de forma
sincronizada, debido a la optimización en los protocolos utilizados en la comunicación. 2. La
tecnología de buses de campo Para el intercambio de datos, es requerida una serie de circuitos y
conductores que hacen parte de la red industrial. Existen diferentes conexiones, el bus transmite
datos en modo serial y posee por lo general más usuarios a diferencia con el punto a punto, donde
sólo dos dispositivos se comunican. Existen también algunas excepciones, el protocolo de bus
particular SCSI, o IEEE-488 (IEEE Computer Society, 2001) utilizado para interconexión de
instrumentos de medición (EIA, 2004). Para una transmisión serial es suficiente un número de cables
muy limitado, generalmente son suficientes dos o tres conductores y la debida protección contra la
perturbación es externa, para permitir su tendido en ambientes de ruido industrial.

Ventajas de un bus de campo

- El intercambio se lleva a cabo por medio de un mecanismo estándar.


- Flexibilidad de extensión.
- Conexión de módulos diferentes en una misma línea.
- Posibilidad de conexión de dispositivos de diferentes procedencias.
- Distancias operativas superiores al cableado tradicional.
- Reducción masiva de cables y costo asociado.
- Simplificación de la puesta en servicio.

Desventajas de un bus de campo

- Necesidad de conocimientos superiores.


- Inversión de instrumentación y accesorios de diagnóstico.
- Costos globales inicialmente superiores.

1.1.- Redes sensor-actuador: ASi

El bus ASi (Actuador-Sensor Interface) nació en 1990 como un intento de eliminar el cableado
existente entre los sensores y actuadores binarios (todo-nada) con la característica añadida de
proporcionar la tensión de alimentación sobre el mismo cable (hasta 8A). Posteriormente, el bus ha
evolucionado para comunicarse con elementos inteligentes y poder transmitir datos y parámetros
además de las señales binarias. El bus ASi es considerado uno de los sistemas de comunicación más
sencillos y con menos prestaciones, por lo que se emplea a nivel de campo en la parte más baja de
la pirámide de automatización. ASi es un sistema abierto definido por el estándar europeo EN 50295
y el estándar IEC 62026-2. La Figura muestra el esquema de distribución adoptado en estas redes.

a) b)
a) Esquema de distribución de una red ASi. b) Cable ASi y método de conexión.

 Las características principales que posee el bus son:


 Principio de funcionamiento basado en la técnica de sondeo con un maestro y varios
esclavos.
 El tiempo máximo de ciclo es de 5ms. Es decir, en 5ms (max.) se conoce el valor de todos
los esclavos.
 Un maestro puede controlar hasta 31 esclavos, aunque este número llega a 62 para la
versión 2.1 del protocolo, y también es ampliable mediante repetidores.
 Cada esclavo permite direccionar 4 entradas y 4 salidas digitales, y adicionalmente, 4 bits
de parámetros por cada esclavo, con un máximo de 248 entradas/salidas digitales.
 Es posible la comunicación con módulos analógicos.
 El direccionamiento de los esclavos es electrónico, mediante el maestro, o un
dispositivo específico de direccionamiento.
 Admite cualquier topología de la red (incluyendo topologías mixtas), con una
longitud máxima de 100 metros sin repetidores con caída de tensión máxima de 3V.
 La tensión de operación de los esclavos debe estar entre 26,5V y 31,6 V.
 Típicamente, la corriente de consumo de cada esclavo es de 200 mA.

Tal y Como muestra la figura anterior, la instalación de esta red requiere como elementos
esenciales:

 Un maestro de bus ASi: suele estar conectado a un autómata programable o al elemento de


control principal. También puede estar conectado a una pasarela (gateway) que permita
comunicarse con el bus ASi desde diferentes dispositivos a través de una red de nivel
superior.
 Una fuente de alimentación ASi: proporciona 30 VDC y hasta 8A para alimentar a los
elementos esclavos a través de un solo cable. Adicionalmente es posible conectar otro tipo
de tensión de alimentación para proporcionar mayores corrientes si es necesario; para ello,
se instalan fuentes de alimentación que proporcionan alimentación a través de cables
adicionales de 24VDC (cable negro) y 230 VAC (cable rojo).
 Los esclavos del bus ASi: Existen dos tipos principales (Figura 21), aquellos que integran el
protocolo en el mismo elemento de entrada/salida mediante la inclusión de un chip ASIC
(circuito integrado de aplicación específica), y aquellos módulos ASi genéricos que disponen
de 4 entradas/salidas de tensión para poder conectarles cualquier elemento
sensor/actuador binario tradicional. Esta última opción resulta aconsejable para las
instalaciones ya existentes pues no es necesario sustituir los elementos, sino únicamente
los cables de conexión.
 El cable de conexión: generalmente es cable plano de dos hilos no apantallado. Su color
amarillo y su muesca en un lado suele identificarlo y facilitar la instalación. También es
admisible el uso de cable norma l de dos hilos con 1,5 mm2 de sección por hilo, tanto
apantallado como no apantallado, pero en este caso es necesario ser más cuidadoso en la
instalación para no confundir polaridades.

Existen algunos módulos esclavos que incorporan un “watchdog” o vigilante supervisor que revisa
continuamente la comunicación con el maestro y actúan en caso de que ésta sea interrumpida o se
produzca la detección de errores (paridad y reenvío, etc.), poniendo en modo de seguridad las
entradas/salidas controladas por él. Si no se reciben mensajes del maestro durante 40ms, las salidas
pasan a estar apagadas (off) o simulan un estado de reset continuo del sistema. Las causas
habituales de una pérdida de comunicación pueden ser la rotura del cable, un fallo en el maestro (o
su paso a estado de parada), o bien una falta de direccionamiento del módulo. La utilización de ASi
en entornos con fuertes interferencias (sistemas de soldadura, convertidores de frecuencia, por
ejemplo) puede hacerse sin problemas.
a) b)

Figura a) Módulo ASi de 2 entradas/2 salidas genérico. b) Dispositivo actuador con ASi integrado.

También existen módulos específicos para la detección de fallos y protección de seguridad eléctrica
llamado “monitor de seguridad”, encargado de monitorizar que las señales eléctricas transmitidas
son adecuadas, y verifica la aparición de derivaciones a tierra o la protección contra sobretensiones,
en cuyo caso es posible enviar mensajes al módulo maestro para que permita ejecutar acciones de
protección, o incluso controlar relés de protección directamente.

1.2-. Bitbus

Bitbus. Introducido por Intel a principios de los 80, es un bus maestro-esclavo soportado sobre
RS485 y normalizado en IEEE-1118.

Debido a su sencillez ha sido adoptado en redes de pequeños fabricantes o integradores. En su capa


de aplicación se contempla la gestión de tareas distribuidas, es decir es, en cierto modo, un sistema
multitarea distribuido. Existe una organización europea de soporte denominada Bitbus European
User’s Group.

1.3.- Profibus

La base de la especificación del estándar Profibús fue un proyecto de investigación (1987-1990)


llevado a cabo por los siguientes fabricantes: ABB, AEG, Bosch,Honeywell, Moeller, Landis & Gyr,
Phoenix Contact, Rheinmetall, RMP, Sauter-cumulus, Siemens y cinco institutos alemanes de
investigación. Hubo además una pequeña esponsorización por parte del gobierno alemán. El
resultado de este proyecto fue el primer borrador de la norma DIN 19245, el estándar Profibús,
partes 1 y 2. La parte 3, Profibús-DP, se definió en 1993.

Profibús es una de los buses de campo abiertos que cumple con todos los requerimientos en un
rango muy amplio de aplicaciones. Es también la norma de comunicaciones favorita en el continente
europeo y presume de tener el mayor número de instalaciones operando en el mundo. Además de
ser abierto, no pertenece a ningún fabricante en particular, está certificado y es a todas luces un
producto orientado a satisfacer las necesidades de automatización y control de procesos en las
próximas décadas. Es abierto, porque permite que los dispositivos de los diversos fabricantes
certificados en este bus se comuniquen entre ellos sin necesidad de utilizar interfaces. Las
principales normalizaciones derivan de los estándares europeos EN 50170 y DIN 19245.

Ser de origen europeo parece ser una de las razones por las que esta tecnología no ha
tenido una amplia penetración de mercado en Estados Unidos, Canadá y México, a pesar de la gran
calidad de su desarrollo. El protocolo no pertenece a ningún proveedor en particular, aunque al
principio fue un desarrollo mayoritariamente alemán, últimamente, para garantizar una mayor
apertura y evolución, se cedieron los derechos de uso, evolución y promoción del mismo a
organismos independientes. Gracias a grupos promotores como Profibús International y Profibús
Trade Organization, en 23 regiones del mundo hay cerca de 1.000 miembros que ofrecen alrededor
de 1.900 productos y servicios compatibles con esta tecnología. Por otro lado, las especificaciones
del bus satisfacen en su totalidad los requisitos de la mayoría de los organismos certificadores
europeos, reconocidos en todo el mundo como los que establecen mayores exigencias para
certificar una tecnología o un producto. Por si esto fuera poco, como ya se mencionó en el punto
anterior, IEC aprobó las especificaciones de Profibús como una norma internacional (IEC 61158), no
dejando duda alguna sobre la confianza que hay en la misma para ser usada en cualquier proyecto
de automatización y control de procesos industriales.

1.4.- Profibus DP estándar DIN E 19245 T3

Para aplicaciones de bajo costo en redes sensor/ actuador. Es especial para transmisión de mensajes
cortos transferidos a alta velocidad, para 32 nodos y 200 m de red 1,5 Mbps que resulta en un
intercambio de 1 Kbps de datos de sensor/actuador en menos de 10 ms.

1.5.- Profibus PA estándar DIN E 19245 T4

Para aplicaciones de control en procesos químicos, donde se deben tener precauciones de explosión
e incendio. El bus es el medio que permite conectar diferentes equipos de modo tal que se pueden
transmitir varias señales en la misma línea, todos los dispositivos pueden intercambiar datos entre
sí, y en cualquier momento se puede realizar una ampliación.

Desde el punto de vista puramente económico puede ocurrir que el sistema de bus sea más costoso,
pero por otra parte permite llevar a cabo una instalación más simplificada y rápida, igual que su
puesta en funcionamiento.

1.6.- Fieldbus en OSI En la arquitectura O

Profibus-DP emplea las capas o niveles 1 y 2, además de la interfase de usuario. Los niveles del
3 al 7, ambos inclusive, no están definidos. La optimización de esta arquitectura asegura una
transmisión de datos rápida y eficiente. El Direct Data Link Mapper (DDLM) permite a la interfase
de usuario un acceso sencillo al nivel 2.

En Profibus-FMS están definidos los niveles 1, 2 y 7. El nivel de aplicación se compone de FMS


(Fieldbus Message Specification) y LLI (Lower Layer Interface). FMS contiene el protocolo de
aplicación y otorga al usuario una amplia selección de potentes servicios de comunicación. LLI
implementa las distintas relaciones de comunicación y proporciona a FMS, con independencia
del dispositivo, un acceso al nivel 2. El nivel 2 de Profibus, denominado FDL (Fieldbus Data Link)
implementa el control de acceso al bus y la seguridad en los datos.
Capas del modelo ISO/OSI empleadas por: a) Profibus DP, b) Profibus FMS.

La capa 2 es la que ofrece el enlace de datos con las aplicaciones y/o las funciones de mensajes (en
caso de FMS). Esta capa ofrece cuatro servicios de comunicación que son solicitados por los niveles
superiores a través de los puntos de acceso al servicio (SAPs) del nivel 2. Estos servicios son:

 SDN (Send Data with No Acknowledgement), envío de datos a una estación o a todas
(broadcast) sin acuse de recibo.
 SRD (Send and Request Data with Reply), envío de datos a una estación y, al mismo tiempo,
petición de datos a la misma, esperando una respuesta con datos inmediata.
 SDA (Send Data with Acknowledgement), envío de datos a una estación con acuse
inmediato (sólo disponible en FMS).
 CSRD (Cyclic Send and Request Data with Reply), donde la estación active posee una lista
de sondeo (polling) que ejecuta para consultar a varios nodos de manera cíclica mientras
posee el testigo (sólo disponible en FMS).

2.- CLASIFICACIÓN DE UNA RED INDUSTRIAL

Topología de red

La topología en informática es el patrón de conexión o distribución física en la que se encuentran


dispuestos los nodos (estaciones) que componen una red. Existen tres topologías básicas, de las
cuales se pueden derivar otras más complejas: Bus, Estrella (Star) y Anillo (Ring).

2.1.- TOPOLOGÍA EN ESTRELLA

La topología Estrella (Star) se caracteriza por existir en ella un nodo central al cual se conectan
directamente todas las computadoras, de un modo muy similar a los radios de una rueda. Como se
puede deducir, si falla el nodo central, se afecta toda la red. Sin embargo, esta topología ofrece un
gran modularidad, lo que permite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin
perjudicar al resto de la red. Para aumentar el número de computadoras no es necesario interrumpir
la actividad de la red. La topología en estrella se emplea en redes de estándar Ethernet y ArcNet.
Topología en estrella

2.2.- TOPOLOGÍA BUS

En la topología Bus, usada tradicionalmente en redes Ethernet, al contrario que en la topología de


Estrella, no existe un nodo central. Todas las computadoras que componen la red quedan unidas
entre sí linealmente, una a continuación de la otra, como los vagones de un tren. Usando la misma
analogía, igual que todo el tren se puede detener si un vagón descarrila o se desconecta de la fila de
vagones, si se produce un fallo en una parte del cableado de una red Bus detendría el sistema total
o parcialmente, en función del lugar en que se produzca. Además, es muy difícil encontrar y
diagnosticar las averías que se produzcan.

Topología bus
Debido a que en una red Bus la información recorre todo el bus bidireccionalmente hasta encontrar
su destina, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la
existente en una red en estrella, debido al modularidad que ésta posee.

2.3.- TOPOLOGÍA HIBRIDA.

Es la más usada para aplicaciones industriales ya que permite la combinación de las topologías Bus
y Estrella para crear grandes redes que consisten en concentradores y miles de dispositivos iguales.
Su configuración es muy popular en las redes industriales Ethernet (Ethernet Powerlink, 2010),
Fieldbus Foundation (Fieldbus Foundation, 2006), DeviceNet (InfoPLC, 2007), Profibus (ODVA, 2010)
y CAN (CIA, 2010), usando buses híbridos y topología Estrella dependiendo de la aplicación
requerida. La red en topología Híbrida ofrece las ventajas y desventajas de las topologías de red Bus
y Estrella. Se puede configurar la red Híbrida para que al fallar un dispositivo no se saque a otro de
servicio, y se pueden adicionar o retirar segmentos de red sin afectar algún nodo de la ya existente.

3.- ARQUITECTURA DE LAS REDES DE CAMPO INDUSTRIAL.

Las redes industriales, limitadas antes a comunicar los diferentes dispositivos de campo
(transductores y transmisores con actuadores) han ido evolucionando para poder procesar los
datos que una planta moderna debe generar para ser competitiva, segura, confiable. Así mismo,
han tenido que desarrollarse para poder satisfacer las necesidades de información que ahora se
tiene no solo a nivel de proceso sino también a nivel de gerencia.

Para poder satisfacer estos requerimientos, que implica que en una red industrial moderna deban
coexistir equipos de todo tipo, es necesario agruparlos en una forma jerárquica, de tal forma que
se optimice su uso, administración y mantenimiento.

Nivel de Gestión: Se encarga de integrar los niveles inferiores a una estructura organizada y
jerárquica. Las máquinas en este nivel sirven de enlace entre el proceso productivo y el área de
gestión, en la cual se requiere información sobre ventas, tiempos de producción, repuestos en
bodega, etc. Emplean redes tipo LAN y WAN que funcionan bajo protocolos como Ethernet y
TCP/IP.

Nivel de Control: Se encarga de enlazar y controlar los distintos procesos, líneas de producción de
una planta industrial. A este nivel se sitúan los PLCs de gran desempeño y poder, así como
computadoras destinadas a diseño, control de calidad, programación. Suelen emplear redes tipo
LAN que funcionan bajo el protocolo Ethernet y/o Ethernet Industrial.

Nivel de Campo y Proceso: Aquí se realiza la integración de la información generada y requerida


por los procesos de campo automáticos y controlados que utilizan PLCs y Controladores,
multiplexores de Entrada / Salida (I/O), controladores PID, etc., conectados en sub – redes. Aquí
es frecuente encontrar uno o varios autómatas modulares, actuando como maestros. En este nivel
se emplean los buses o redes industriales de campo que funcionan bajo protocolos como Fieldbus,
Profibus, por mencionar algunos.

Nivel de I/O: Es el nivel más próximo a las variables físicas de la planta. Aquí se hallan los sensores
(transmisores) y actuadores encargados de medir y controlar los procesos productivos,
respectivamente. Basados en la información que se recoge en este nivel, aplicaciones de control
toman las decisiones necesarias que garantizan una correcta automatización. En este nivel se
emplean protocolos como: Seriplex, Hart, CanBus, etc.

Una planta industrial organizada de esta forma requiere de sistemas: SCADA, DCS, Muliplexores y
HMIs. Vale indicar que un diagrama representativo de una planta organizada de esta forma suele
parecer ser simple. Líneas que unen un bus con otro, ocultan la complejidad que en realidad existe.
Desde ya debe entenderse que la unión no es solamente asunto de unir eléctricamente un bus
con otro, sino lograr que dos protocolos diferentes puedan comunicarse entre si. Para esto hay
dispositivos especialmente diseñados con este propósito cuyos protocolos (como el
Ethernet/ModbusRTU) y funcionamiento se estudiará más adelante.

Figura Niveles de una red industrial

En la estructura descrita, es importante recalcar lo siguiente: en algún punto deben unirse las redes
de campo (CANBus, DeviceNet, etc.) con las redes Ethernet. ¿Con qué propósito? Ethernet es el
protocolo de mayor difusión en las redes administrativo-financieras-educativas; por lo mismo, es
la red a la que están conectados dueños de empresas, gerentes, administradores, economistas que
inmediatamente podrían tener acceso a datos como: unidades vendidas, fallas en los procesos,
cantidades de materia prima, etc., todos estos datos que posibilitan gerencias mejor una planta
industrial.

Por otro lado, vía Ethernet se tiene un camino al INTERNET, lo que permite llegar a la tele-
supervisión de un proceso industrial, con las ventajas que esto implica. A continuación, se explica
cómo se puede lograr este nivel de conectividad.

Para entender cómo opera una red digital, es necesario recurrir al modelo OSI que en la práctica
sirve como una fuente de referencia o punto de partida general para todos los protocolos de
comunicación, incluyendo los industriales.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL CABLEADO DE LA REDE LAN (LOCAL AREA NETWORK, RED DE
ÁREA LOCAL)

En entornos ofimáticos, el aspecto exterior de las LAN es muy similar en todos los casos, y sigue las
guías del cableado estructurado que consta de:
 Equipos de red (electrónica): son equipos activos (deben estar alimentados) a los que se
conectan las estaciones finales. Existen diversos tipos: concentradores (ya en desuso),
conmutadores, puntos de acceso inalámbricos, routers, … y en ningún caso generan ni
consumen información. Principalmente se encargan de:
 Independizar las estaciones de trabajo en la topología física (cableado)
 Segmentan el cableado en varias LAN para aportar mayor flexibilidad.
Cableado estructurado: es el diseño del medio físico sobre el que se instala la red.
Es totalmente pasivo se diseña típicamente en estrella con algún anillo que permita
mejorar la redundancia. Algunos elementos de dicho cableado son:
 rack (armarios de comunicaciones). Se miden en U. Contienen
1. Paneles de parcheo
 Contienen los conectores necesarios (fo, UTP,…)
 Conectores de equipos finales: UTP CAT 6 (RJ45)
 Conectores de otros Rack
2. Pasahilos
 Esconden la conexión entre equipos y conectores del Rack
3. Regleta de alimentación
 En ocasiones con SAI
4. Equipos de comunicaciones
 Cableado horizontal (entre equipos finales y Rack): en estrella. UTP CAT 6
(distancia)
 Cableado vertical (entre Rack): UTP CAT 6 o fibra óptica

Cable par trenzado


El par trenzado es parecido al cable telefónico, consta de 8 hilos trenzados dos a dos identificados
por colores para facilitar su instalación. Se trenza con el propósito de reducir interferencias.
Dependiendo del número de trenzas por unidad de longitud, los cables de par trenzado se clasifican
en categorías. A mayor número de trenzas, se obtiene una mayor velocidad de transferencia gracias
a que se provocan menores interferencias.
El cable par trenzado puede ser a su vez de dos tipos:
• UTP (Unshielded Twisted Pair, par trenzado no apantallado)
• STP (Shielded Twisted Pair, par trenzado apantallado) Los cables sin apantallado son los más
utilizados debido a su bajo coste y facilidad de instalación. Los cables STP están embutidos en una
malla metálica que reduce las interferencias y mejora las características de la transmisión. Sin
embargo, tienen un coste elevado y al ser más gruesos son más complicados de instalar.

4.1.- EL CABLE UTP.

El cable de par trenzado se divide en categorías y ofrece una serie de prestaciones en función del
número de trenzas que se han aplicado a los pares.
• Categoría 3, hasta 16 Mhz: Telefonía de voz, 10Base-T Ethernet y Token ring a 4 Mbs
• Categoría 4, hasta 20 Mhz: Token Ring a 16 Mbs.
• Categoría 5, hasta 100 Mhz: Ethernet 100Base-TX.
• Categoría 5e, hasta 100 Mhz: Gigabit Ethernet
• Categoría 6, hasta 250 Mhz.
Este tipo de cable debe emplear conectores RJ45 (registered jack) para unirse a los distintos
elementos de hardware que componen la red. Actualmente, de los ocho cables sólo cuatro se
emplean para transmitir datos y son los que se conectan a los pines 1, 2, 3 y 6 con las siguientes
funciones:
Generalmente para construir una pequeña red con par trenzado se usa un concentrador o hub, que
distribuye la información a las estaciones de trabajo.

4.2.- EL CABLE STP.


Es el cable que conocemos como de par trenzado apantallado. Esta constituido por dos pares de
hilos trenzados y se caracteriza por poseer una malla metálica que evita las interferencias del ruido
electromagnético exterior. Su función es convertir el ruido exterior en una corriente eléctrica, algo
que se consigue cuando todos los dispositivos utilizados mantienen una adecuada conexión a tierra,
teniendo que estar también apantallados.
El apantallamiento debe estar formado por un material que conduzca la electricidad,
de forma similar al cable que rodea y puede estar constituida por una malla de cables o
por una fina lámina metálica (ScTP o FTP)
4.3.- CABLE COAXIAL

La denominación de este cable proviene de su peculiar estructura en la que los dos conductores
comparten un mismo eje, no se sitúan uno al lado del otro, sino que uno de los conductores
envuelve al otro. El cable coaxial es similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de
cobre en la parte central rodeada por una malla metálica y separados ambos elementos conductores
por un cilindro de plástico, protegidos por una cubierta exterior.
Los tipos de cable coaxial para redes LAN son:
• Thinnet (ethernet fino) : de 0,195 pulgadas (unos 0,64 cm) y con capacidad para transportar una
señal hasta unos 185 m y una impedancia de 50 Ω. Es un cable flexible y de fácil instalación
(comparado con el cable coaxial grueso). Se corresponde con el estandar RG58 y puede tener su
núcleo constituido por un cable de cobre o una serie de hilos entrelazados.
• Thicknet (ethernet grueso): Fue el primer cable montado en redes Ethernet. Tiene 0,405 pulgadas
de grosor (1,27 cm) y capacidad para transportar la señal a más de 500 m. Al ser un cable más grueso,
se hace mucho más difícil su instalación y está, prácticamente, en desuso. Este cable se corresponde
al estándar RG-8/U y posee un característico color amarillo con marcas cada 2,5 m que designas los
lugares en los que se pueden insertar los ordenadores al
Bus

Elementos de conexión.
Las redes que utilizan Thinnet requieren que los adaptadores de red tengan un conector apropiado:
los ordenadores se conectan entre si formando una fila y usando conectores en T o en Y
(denominados BNC T). Uno de los extremos se utiliza para la conexión al ordenador, y los otros dos
para la unión del cable.
En los extremos del bus hay que colocar un terminador, que no es más que una resistencia de 50
ohmios que evita que la señal se repita al llegar al final del cable y produzca colisiones con otras
señales.
En ocasiones es necesario acoplar dos cables para alargar la longitud del bus, para realizar esta
función se emplea un conector barrel. El cable coaxial grueso también se puede acoplar a un bus
empleando una conexión vampiro a través de un transceiver. En este caso, la conexión entre el
transceiver y el equipo se realizaría a través de un puerto AUI de 15 pins. Cuando se deben emplear
dos cables thicknet se deben acoplar empleando una conexión especial en N que incorpora una
resistencia para evitar el retroceso de la señal. El cable coaxial es menos susceptible a interferencias
y ruidos que el cable de par trenzado y puede ser usado a mayores distancias que éste. Puede
soportar más estaciones en una línea compartida. Es un medio de transmisión muy versátil con un
amplio uso.
Las más importantes son:
• Redes de área local
• Transmisión telefónica de larga distancia
• Distribución de televisión a casa individuales (Televisión por cable). Transmite señales analógicas
y digitales, su frecuencia y velocidad son mayores que la del par trenzado.

4.4.- CABLE DE FIBRA ÓPTICA


En los cables de fibra óptica la información se transmite en forma de pulsos de luz. En un extremo
del cable se coloca un diodo luminoso (LED) o bien un láser, que emite la señal luminosa. Al otro
extremo se sitúa un detector de luz. Este cable permite que la atenuación sea mínima y que no se
produzca la interferencia de campos magnéticos, de manera que la longitud a la que se pueden
transmitir los datos empleando un solo cable y la cantidad y velocidad en que se hace sea muy alta.
El medio de transmisión consiste básicamente en dos cilindros coaxiales de vidrios transparentes y
de diámetros muy pequeños. El cilindro interior se denomina núcleo y el exterior se denomina
envoltura, siendo el índice de refracción del núcleo algo mayor que el de la envoltura. En la
superficie de separación entre el núcleo y la envoltura se produce un fenómeno de reflexión total
de la luz, debido a la diferencia en el índice de refracción. Como consecuencia de esta estructura
óptica todos los rayos de luz que se reflejan totalmente en dicha superficie se transmiten guiados a
lo largo del núcleo de la fibra. Este conjunto está envuelto por una capa protectora.
Existen dos formas de transmisión:
 Monomodo: La luz, generada por un láser, viaja por el núcleo sin reflejarse en las paredes,
presentando una única longitud de onda.. El cable empleado es grueso y apenas si se puede
emplear en instalaciones LAN debido a que soporta muy bajo ángulo de curvatura.
 Multimodo: La luz es producida por un led y viaja reflejándose en las paredes del cable
transportando múltiples longitudes de onda.
La velocidad de transmisión es muy alta, 10 Mb/seg siendo en algunas instalaciones especiales de
hasta 500 Mb/seg. Sin embargo, su instalación y mantenimiento tiene un coste elevado. Este tipo
de cable, además, permite que la señal se transmita a longitudes mayores que el par trenzado o el
cable coaxial, de manera que se emplee cuando es necesario cubrir largas distancias o la cantidad
de información es alta.

Cable óptico estándar


4.5.- LAN SIN CABLEADO

No todas las redes se implementan sobre un cableado, algunas utilizan señales de radio de alta
frecuencia o haces infrarrojos para comunicarse. Cada punto de la red posee una antena desde la
que emite y recibe. Para largas distancias se pueden utilizar teléfonos móviles o satélites.

Este tipo de conexión está especialmente indicada para su uso con portátiles o para edificios viejos
en los que es imposible instalar un cableado.

Las desventajas de este tipo de redes son su costo, su susceptibilidad a las interferencias
electromagnéticas y la baja seguridad que ofrecen. Además, son más lentas que las redes que
utilizan cableado.

5.- BIBLIOGRAFÍA

 ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA (2011). Protocolos de


comunicaciones industriales [en línea]. Vicuña (Chile): Asociación de la Industria Eléctrica y
Electrónica, AIE. <http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/articulos/agosto-06.pdf>
[Consulta: 20/01/2011].
 BALCES, Josep y ROMERAL, José Luis (1997). Autómatas Programables. Barcelona (España):
Marcombo. 223 p. ISBN 84-267-1089-1
 BOSCH WORLDWIDE (2011). Industrial Technology [on line]. Stuttgart (Germany): Bosch
Group.
<www.bosch.com/en/com/bosch_group/business_sectors_divisions/industrial_technolog
y/ industrial-technology.html> [consult: 10/08/2011].
 CEKIT (1999). Bus de Campo. En: Revista Electrónica & Computadores. No. 53, (jun.). Pereira
(Colombia): Publicaciones Cekit, p. 70-73. ISSN: 0121-9318
 CIA (2010). CAN Protocol [on line]. Nuremberg (Germany): CAN in Automation
<http://www.cancia. org/index.php?id=518> [consult: 10/08/2010].
 DOMINGO PENA, Joan y CARO GAMIZ, Juan (2003). Comunicaciones en el entorno
industrial. Aragón (España): UOC. 113 p. ISBN: 84-9788-004-8
 ETHERCAT (2010). Ethernet for control automation technology [on line]. Port Orchard (USA):
Ethercat Technology Group. <http://www.ethercat.org/en/ethercat.html> [consult:
10/08/2010].
 ETHERNET POWERLINK (2010). Ethernet basics an introduction [on line] Berlin (Germany):
Ethernet Powerlink<http://www.ethernet-powerlink.org/index.php?id=33> [consult:
17/07/2010].
 FOUNDATION FIELDBUS (2006). Technical information Foundation Fieldbus [on line].
Frankfurt (Germany): Samson. <http://www.samson.de/pdf_en/l454en.pdf> [consult:
5/12/2010].
 GARCÍA MORENO, Emilio (2003) Automatización de procesos industriales. Valencia
(España): CFP CERES-UPV. 120 p. ISBN: 84-77-21-759-9

 INFOPLC.NET (2010). Informe Ethernet Industrial [en línea]. Barcelona (España): InfoPLC.
<http:// www.infoPLC_net_Ethernet_Industrial.html> [consulta: 10/08/2010].
 INFOPLC.NET (2007).Historia de las comunicaciones industriales [en línea]. Barcelona
(España): InfoPLC: Actualidad y recursos sobre Automatización Industrial.
<http://www.infoplc.net/ html> [consulta: 17/01/2011].
 ISED (2010). Aplicaciones industriales Ethernet [en línea]. Valencia (España): Universidad
Politécnica de Valencia <http://server-die.alc.upv.es/asignaturas/LSED/2002-
03/Ethernet/noticias/ industria/apartado1/index.html> [consulta: 05/03/2011].
 KASHEL, Héctor y PINTO, Ernesto (2002). Análisis del estado del arte de los buses de campo
aplicados al control de procesos industriales [en línea]. En: Ciencia Abierta, Vol. 19,
Educación. (dic.) Santiago de Chile (Chile): Universidad de Chile. 8 p. ISSN: 0717-8948.
<http://cabierta. uchile.cl/revista/19/artículos/pdf/edu3.doc> [consulta: 15/01/2011].
 SAMPERE, Víctor M., y CERDA, Sergio (2007). Comunicaciones industriales con Simatic S7
Valencia (España): de la UPV. 239 p. ISBN: 84-9705-858-5
 SIMATIC (2006). Industrial Ethernet [on line]. Munich (Germany): Siemens.
<www.etitudela.com/ fpm/comind/downloads/ieversusoffices2.ppt> [consult:
17/07/2010]
 WEIDMULLER (2007). Ethernet Industrial [en línea]. Barcelona (España): Weidmuller.
<http://
cmswebdav.weidmueller.de/cms/gu_es/Descargas/Catalogos/Ethernet_Industrial/Catalog
o_ general/1067190000_CAT9_A_ES.pdf> [consulta: 01/03/2011]

También podría gustarte