Está en la página 1de 12

Paradigma de investigación en psicología

Unidad 1, 2,3. Momento 4: sintetizar los resultados

Presentado por

Eliana Cristina Serrano Pinto. Cód. 63.530.009

Karen Michelle Pierre Fuentes. Cód. 1.005.238.457

Leidy Karina García. Cód. 1.102.357.865

María Angélica Jaramillo. Cód. 1.098.787.038

Grupo Colaborativo No. 57

Tutora

Lina Marcela Millán

Universidad nacional abierta y a distancia Unad

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Mayo 22 de 2019

1
ESTUDIO DE LA POBREZA RURALIDAD EN COLOMBIA, POR MEDIO DEL
PARADIGMA EMERGENTE.
Resumen
Comprender la pobreza como uno de las principales problemáticas de ruralidad, requiere
de métodos epistemológicos de comprensión holística. Frente a esto, se propone el paradigma
emergente: teoría de los sistemas como principal método que garantiza el estudio de cada
elemento y factor influyente dentro de esta problemática. Por medio de una investigación de tipo
paradigmática emergente, se presenta la descripción del problema de una forma interdisciplinar a
partir de entrevistas hechas a diferentes profesionales. Se presenta la comprensión y análisis de
los resultados y una contextualización disciplinar, sobre la importancia del ejercicio profesional
del psicólogo.

Palabras Clave. Pobreza, Paradigma, sistemas, interdisciplinar, ruralidad.

Introducción
Pues según los paradigmas emergente pienso que la problemática de la ruralidad está en un
contexto fundamental donde entes juraméntales deben tomar conciencia de lo importante de ver
en el campo un progreso no una problemática. Es importante que se acabe la exclusión se
termine excesiva concentración del suelo para que así se termine el conflicto las personas tengan
oportunidades en el campo que se les presten mejores servicios. Pues como vemos la pobreza
está dada en diferentes formas por lo tanto vemos que el paradigma emergente permite medir la
complejidad de los fenómenos que cada uno tiene y cambiar formas sociales procesos de
investigación y objetivos deseados. Buscar ayudar profesional para que se pueda discutir en lo
económico social en la problemática de la ruralidad. Planteados conocimientos y datos concretos
donde los entes gubernamentales presten un apoyo social en todos los sectores como financieros
educación salud bienestar para todas las personas de lo rural. Y presentar fortalezas que lleven a
empoderarse de cuidar proteger y promocionar la vida de las personas campesinas que los
sistemas de salud tomen estrategias de prestar sus servicios en todos los sectores donde se
busque solucionar problemas de la población y se les tenga encuentra en el manejo de su salud
mental. Y se hagan investigaciones que verdaderamente se solucionen los problemas de
enfermedades en el campo tanto en la niñez como en las personas adultas.

2
En lo político también es importante que se ente comprometiendo ya que el campo es la mejor
fuente de empleo por lo tanto es muy importante que se le brinden mejores atenciones ya que allí
está el sustento de la humanidad. También vemos que la ruralidad se plantea como un patrimonio
territorial que da sentido a un estilo de vida debido a la relación que se establece dentro de la
sociedad global y las comunidades de la ruralidad.
Otro es que en el campo se conserva la culturar de los valores y se fortalecen las relaciones
sociales los grupos son flexibles y hay mucha armonía. Esto nos hace ver que las investigaciones
deben estar centradas en las fortalezas de la población específicamente en el desarrollo de la vida
social e integral de todas las personas del campo.
Objetivos
Objetivo General.
Describir los diferentes fenómenos sociales que se presentan por la pobreza en la
ruralidad, por medio de paradigmas emergentes que permitan comprender la problemática desde
un enfoque holístico.

Objetivos específicos

 Identificar los factores predominantes en las áreas rurales que elevan la migración de la
población campesina
 Analizar el pensamiento de las comunidades campesinas para lograr comprender las
situaciones negativas que propicias rechazo hacia lo rural.
 Construir una posible solución a la problemática que está afectando a la sociedad.

Metodología
El siguiente trabajo se realizó bajo paradigmas de investigación emergentes, los cuales
permiten ver el fenómeno desde un punto holístico social. Se realizó una búsqueda sistemática de
diferentes fuentes de investigación de carácter primario y secundario sobre: la pobreza en la
ruralidad en Colombia, en diferentes bases de datos, tales como SCIELO, REDALYC y revistas
científicas.

3
Igualmente, se justifica la importancia de la compresión del problema abordado por
medio de la teoría general de los sistemas, la cual permite comprender desde un contexto
interactivo, los procesos que se desarrollan dentro de diferentes sistemas, su complejidad y el
caos que puede desarrollarse frente a determinadas decisiones.
Justificación.
Un paradigma emergente lo que busca es comprender y establecer formas de atención que
reconozcan que los impactos psicosociales derivados de la vulneración de derechos tienen origen
en los conflictos de orden económico, político y social y no en los individuos o comunidades,
aun cuando la expresión del impacto este dado por sus características particulares. Lo anterior
entraña un importante reto para los profesionales de la salud mental en tanto conlleva a ampliar
su mirada y establecer conexiones entre el sufrimiento emocional y la vulneración de los
derechos. Para ello debe involucrar dentro de su quehacer nuevos ámbitos de la salud mental
como el acceso a la verdad y la justicia y en últimas a percatarse que su actuación debe contribuir
a la reconstrucción de la dignidad de las personas de bajos recursos. Si bien la contención
emocional y la intervención psicoterapéutica son necesarias y pertinentes, deben ser
complementarias a otras acciones psicosociales y deben tener como fin último
Por lo anterior, se presenta la siguiente investigación, teniendo como objetivo describir el
fenómeno de la pobreza en la ruralidad, para que el psicólogo pueda tener un conocimiento
holístico de los aspectos que se desarrollan dentro de este y poder desarrollar estrategias e
intervención orientadas al fortalecimiento de estas comunidades afectadas, como lo son los
métodos de intervención en salud
Marco teórico
Lassey y Lovrich (1985) incluyeron el aporte de la Psicología al trabajo con grupos y a la
recolección de datos, más allá de la aplicación clínica de la disciplina en el ámbito rural para
solucionar problemas específicos o llevar a la práctica las soluciones encontradas. En 1989,
Omprakash destacó el crecimiento paralelo de la Psicología Comunitaria y el Desarrollo
Rural en la India; su trabajo hacía referencia a dos casos de desarrollo en áreas rurales de

4
India y concluyó que el psicólogo comunitario debía comprender que no siempre las
comunidades rurales pobres se sentían atraídas por los objetivos impuestos desde las estructuras
de poder.
En Estados Unidos, Murray y Keller (1991) y Hargrove y Breazeale (1993) señalaron que se
estaban descuidando las necesidades de la población rural y que los psicólogos podrían
responder a dichas necesidades a través de la investigación en problemáticas como estrés,
psicopatología y bienestar comunitario, y destacó la contribución que podría hacer la Psicología
al desarrollo de políticas públicas. Barbopoulos y Clark (2003) realizaron una síntesis de los
desafíos que para el psicólogo presentaba el trabajo en el ámbito rural en Canadá, con énfasis en
la falta de servicios en el campo, y la necesidad del psicólogo de trabajar con profesionales con
otros enfoques y creencias. José Albuquerque (2001, 2002) señaló que la Psicología se ocupaba
de lo rural desde una perspectiva urbana y que debía contribuir al desarrollo sostenible del país.
Shortall (2008) planteó que en el desarrollo rural se daba una interpretación errónea de
determinados procesos de participación, por lo que algunos grupos sociales eran tomados como
excluidos cuando no lo eran. Un estudio centrado en jóvenes (Wells, Ward, Feinberg y
Alexander, 2008) asoció la participación individual en programas de desarrollo rural con las
oportunidades que dichos programas ofrecían a los jóvenes de ejercer algún tipo de influencia.
Röling (1985) planteó que el hecho de que la extensión rural aborde los sistemas de
conocimiento posibilitaba la unión de esta área con otras ciencias, como la psicología cognitiva.
Seabrook y Higgins (1988), en el Reino Unido, propusieron un marco teórico sobre los
autoconceptos del agricultor; presentaron cómo pueden estudiarse y su importancia para la
extensión y el entrenamiento.

Teoría de los sistemas


La teoría General de los Sistemas fue creada por Ludwing Von Bertalanffy como
mecanismo para que los conceptos de ciencias básicas lograran dar explicación a muchos de los
fenómenos sociales que no lograban ser explicados por teorías reduconistas como el psicoanálisis

5
o el conductismo. De esta manera, la TGS es la base teórica de la terapia sistémica la cual es de
vital importancia en la intervención social, familiar y comunitaria pues permite conocer los
procesos de interacción entre los diferentes elementos o personas que conforman estos sistemas
sociales.
Dentro de la teoría general de los sistemas, es importante comprender que el ambiente,
que son todos aquellos sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
sistema. En otras palabras, se refiere a los componentes psicosociales, socioeconómicos,
culturales, afectivos, entre otros que afectan e interactúan con la familia entendida como un
sistema. Este ambiente puede estar conformado de diferentes elementos y atributos.
Los elementos se refieren a los componentes que constituyen el sistema. Un elemento
podría referirse a objetos, personas o procesos (Arnold & Osorio, 1998), mientras que los
atributos son aquellas características y propiedades estructurales y funcionales de cada elemento
que hace parte de un sistema (Arnold & Osorio, 1998). En este sentido, hace referencia a cada
una de las características de la personalidad de los miembros de la sociedad y de las
comunidades.
Dentro de esta teoría, también se reconoce el concepto de Complejidad, la cual es una
medida comparativa, que hace referencia a diferentes características de los sistemas, tales como
cantidad de elementos, clases de elementos, potenciales de interacción, numero de estados
posibles, entre otras características que hacen de un sistema algo complejo de estudiar o
comprender.
Este proceso de Complejidad integra un proceso de circularidad en el sistema. Este
concepto es propio de la cibernética, que hace referencia a los procesos de autocausacion
(Arnold & Osorio, 1998). También, puede ser entendida como una causalidad circular, la cual
“no se agota en el efecto final, sino que este retro actúa de nuevo sobre la causa inicial
estableciéndose de este modo un movimiento circular donde se confunden el origen y el final”
(Garciandia, 2011). Es decir, es una característica de los sistemas sociales y menciona que lo que
le ocurre a un sistema social, repercute inmediatamente en los otros miembros.
Resultados.
Pobreza en la ruralidad

6
Teoría de los sistemas y la pobreza en la ruralidad
De acuerdo a la problemática estudiada (pobreza en la ruralidad) es un fenómeno que
debe ser comprendido desde diferentes puntos de vista, especialmente como la interacción entre
varios sistemas que buscan su propia sinergia, siendo esta considerada a la acción conjunta que
realizan los elementos de un mismo sistema que es mayor a la acción que podría ejercer cada una
de sus partes (Garciandia, 2011).
La teoría de los sistemas puede ser fundamental en la compresión la pobreza en la
ruralidad en Colombia y su relación con múltiples problemas como el desempleo pues esta
comprende diferentes tipos de sistema, características entre ellos y como por medio de procesos
naturalmente desarrollados, pueden provocar reacciones en otro sistema del ambiente.

Discusión y conclusiones
En conclusión, la teoría general de los sistemas, es un paradigma que emerge desde la
incapacidad de paradigmas tradicionales para comprender los fenómenos sociales que se
vinieron desarrollando después de la revolución industrial. Frente a la problemática que estamos
trabajando, consideramos que es una teoría debidamente soportada en conceptos importantes, los
cuales contribuyen a comprender los diferentes procesos que desarrollan los sistemas dentro de
un ambiente y que les permite mantener su estabilidad.
Dentro de los procesos de investigación, existen diferentes paradigmas que permite comprender
desde un enfoque individual los fenómenos sociales. El paradigma emergente, ayuda a
comprender desde un enfoque holístico los diferentes contextos ambientales y procesos de
interacción que desarrolla el ser humano en sociedad, permitiendo que la investigación de
fenómenos sociales se realice de una forma más cercana y real.

7
Conclusiones

 Se idéntica los factores predisponente para que haya migración de los campesino
 Se analiza como la salud mental no tiene ningún apoyo por parte de los entes
gubernamentales para su afianzamiento como método preventivo para avanzar en el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales.
 Se plantea una posible solución para frenar la sobrepoblación de las áreas urbanas
creando conciencia en que la vida es el campo.

8
Referencias Bibliográficas

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio


Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
Kaulino, A., & Stecher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea: pluralismo y
modernidad. Santiago de Chile, CL: LOM Ediciones. Pág. 73 - 94. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=48&docID=10877362&tm=1497996750456
Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del Trabajo
Científico. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 9(3),
188-194. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=116281280&lang=es&site=ehost-live
Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos,
dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(42), 109-
125. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=111199831&lang=es&site=eds-live
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-
135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10293556
De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación
¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-
66. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live
Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la
investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria ,
13(1), 1-18. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e
investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC
2EF854C6FPQ/51?accountid=48784
Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el
pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado

9
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-
87. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11
paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-
282. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

10
Fin
Agradecimientos a
la tutora Lina
Marcela Y su Grupo
57

También podría gustarte