Está en la página 1de 4

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD II

La asignatura corresponde a estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y


de naturaleza teórico-práctica. Su propósito es establecer una disciplina integrativa
científico, profesional y educacional de la psicología. Contribuye a la promoción y
mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad y toma
conocimiento de la etiología y la correlación diagnostica de salud, enfermedad y
disfunciones relacionadas, dentro de un modelo biopsicosocial.

La asignatura se desarrolla en 4 unidades temáticas:

Unidad I: Marco conceptual, legal e institucional de la psicología de la salud.


 Salud pública y Epidemiología: lineamientos y funciones.
 Promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación para la
salud.
 Situación actual de la Salud mental en el Perú.
 Investigaciones en psicología clínica
 PRÀCTICA CALIFICADA 1 (semana 4)

Unidad II: Aspectos generales de la psicología de la salud.


 Modelo Bio-psico-Social de Salud
 Consideraciones preliminares en Salud Mental.
 La evaluación Clínica – Psicológica.
 Taller.
 EXAMEN PARCIAL (semana 8)

Unidad III: Problemática de la salud relacionada con el comportamiento.


 Modelo general del proceso de tratamiento de una conducta adictiva o
dependiente.
 Aplicación clínica y estrategias de intervención de conductas adictivas o
dependientes.
 Aplicación clínica y estrategias de intervención en problemas de Tabaquismo.
 PRÀCTICA CALIFICADA 2 (semana 12)

Unidad IV: otras intervenciones clínicas.


 Intervenciones clínicas para problemas asociados a las enfermedades
crónicas.
 Salud Ocupacional
 Manejo y aspectos psicológicos en la enfermedad avanzada.
 Tanatología clínica
 EXAMEN FINAL (semana 16).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

a) Exposición magistral
b) Exposición con equipos multimedia
c) Lecturas de separatas de libros, revistas y diarios
d) Observación de vídeos
e) Análisis de casos de la especialidad.

Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales,


trabajos dirigidos, trabajos de campo, otros).

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas
establecidas en el reglamento de la Universidad.

a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes


previos del estudiante.

b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial


según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente;
permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual,
procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades
y competencias.
- Adquisición de actitudes.

c) Se considera las modalidades de hetero- evaluación, auto-evaluación e inter-


evaluación.

d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación


continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%)
y el examen final (30%).
 Examen Parcial (E1) : 30%
 Examen Final (E2) : 30%
 Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%


e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta
una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0).

f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
 Perceptivos o de apreciación.
- Monografías.
- Solución de casos prácticos
- Evaluaciones escritas.
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.
g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a
la escala vigesimal donde:
- Aprobado : De 11 a 20
- Desaprobado : De 0 a 10

h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final


desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes
anteriormente indicados.

FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFICAS

 Bruce E. Compas. (2003). “Psicología Clínica”. Editorial Mc Graw Hill. México.


primera edición.

 Compas & Gotlib. (2003) Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw


Hill Interamericana Editores, S.A., de CV.

 Flores, L,(2007) “Psicología Social de la Salud, Promoción y Prevención” 1ra


edición.

 Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de personalidad. México. Manual


moderno.

 López, Carlos (2007) Métodos de Evaluación y diagnostico en


psicología clínica. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú

 Millón, T. y Everly, G. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona.


Martínez -Roca.

 Morales Calatayud, F., (1999) Introducción a la Psicología de la Salud. Paidós.


Bs. Aires

 Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Barcelona. Paidós.

 Nieto; Abad; Esteban & Tejerina (2004). Psicología para Ciencias de la Salud.
Madrid: McGraw Hill Interamericana.

 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. Ed. México:


Thomson.

 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. México.

 Salanova, Marisa (2009) “Psicología de la Salud Ocupacional” 1ra edición

 American Psichiatric Association (1995). Manual de diagnóstico y estadística de


los trastornos mentales. (DSM-IV) Barcelona: Masson S.A.

También podría gustarte