Está en la página 1de 12

COLEGIO CHUQUICAMATA

“El mejor lugar para aprender”

GUÍA LITERATURA
Asignatura : LENGUAJE Plan : COMÚN Profesor : Luz Irene Lizana –
Yasna Véliz P,
Área : HUMANISTA

DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombre : Fecha : 8/08/2016
Curso : 3° medio
APRENDIZAJE ESPERADO / OA

Unidad : Literatura Clásica


AE / OA : Leer comprensivamente una amplia gama de tipos textuales y géneros
discursivos, para procesar la información allí contenida, tanto en el nivel explícito
(literal y denotativo) como implícito (figurado y connotativo), mediante un conjunto
de tareas de lectura que se manifiestan a través de las habilidades cognitivas
que permiten el reconocimiento y recuperación de la información, su
interpretación y su evaluación, en lo concerniente al contenido y la forma de los
textos.
Disfrutar la lectura de obras literarias significativas, de distintos géneros, épocas y
culturas, como una experiencia que permite ampliar su conocimiento, su visión de
mundo y la de otros.

PUNTAJES / CALIFICACIÓN
Puntaje Ideal : .- puntos Puntaje : ___ puntos
Real

Puntaje NOTA
:
Logrado

TÓPICOS LITERARIOS:

Son ciertos temas o formas de ver un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la
tradición, aunque se retoman de manera distinta.
1.- CARPE DIEM: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de
vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se
retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada
instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor
a la vivencia intensa del instante presente.
Hoy puede ser un gran díía.
Planteí atelo asíí,
Ejemplo: aprovecharlo o que pase de largo
"... coged de vuestra alegre primavera depende en parte de ti. (…)
el dulce fruto, antes que el tiempo airado No consientas que se esfume, asoí mate y
cubra de nieve la hermosa cumbre." consume
Garcilaso de la Vega la vida a granel (…)
Hoy puede ser un gran díía
donde todo estaí por descubrir
si lo empleas como el uí ltimo
que te toca vivir
(Joan Manuel Serrat) 1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

2.- UBI SUNT: O “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban
parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Podría ser la pregunta por
aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser también
una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido.
Dónde guardo la mirada que me diste alguna vez.
"¿Qué se hicieron las damas,
Dónde guardo las promesas, dónde guardo el ayer.
sus tocados, sus vestidos, sus olores?
Dónde guardo niña tu manera de tocarme.
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
Dónde guardo mi fe.
de amadores?” Jorge Manríquez (Alejandro Sanz, “A la primera persona”,

3.- LOCUS AMOENUS: O “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno
natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del
Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay un árbol con
sombra, un arroyuelo, hierba fresca y pajarillos cantando.
Ejemplo:
"... me encontré en un prado verde, intacto,
bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable
para el hombre cansado". Gonzalo de Berceo.

4.- MEMENTO MORI o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana


respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume
la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la
muerte. Un ejemplo de ello se observa en el siguiente fragmento de El extranjero (Albert
Camus):
Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más
seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más
que esto. Pero, por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí.

5.- DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser
humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Es posible hallar
este tópico, por ejemplo, en el soliloquio de Hamlet, en el cual el personaje reflexiona sobre el
conflicto entre mantenerse pasivo frente a una situación que lo afecta o iniciar acciones que
solucionen su problema. Así se observa en el siguiente

Ejemplo:
«... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes
y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las
armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las
repúblicas...» Miguel de Cervantes y Saavedra.

6.- CORTA LAS ROSAS, DONCELLA O “COLLIGE VIRGO ROSAS”: este tópico se refiere a la
necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en
la vejez ya no se disfrutará de la misma manera.

Ejemplo:
"La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso
perdía el color al caerse los pétalos.
Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo
huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas...
Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida
morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes.
Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud,
pero no olvides que así se desliza también la vida.»
Ausonio (siglo IV).

1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

7.- BEATUS ILLE (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray
Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el
ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de
acuerdo con la propia conciencia, retirado.

Ejemplo:
"¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!" Fray Luis de León.

8.- EDAD DE ORO: Se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de
vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se
asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive.

Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque
en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima [...], sino porque entonces los que en
ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas
comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la
mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y
sazonado fruto.»

9.- TEMPUS IRREPARABILE FUGIT (el tiempo pasa irremediablemente). Se trata de un tópico
muy duro y dramático que nos advierte de que el tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con
absoluta maestría en muchos de sus sonetos.

''Pero mientras tanto huye, huye el tiempo


irremediablemente mientras nos demoramos
atrapados por el amor hacia los detalles.''
Virgilio

10- CIERVO HERIDO


Este tópico se entiende dentro del contexto de un ciervo que acude a una fuente a beber agua.
Esta situación corresponde a una alegoría eminentemente religiosa, ya que el ciervo se suele
identificar con la figura de Cristo o con el buscador incansable de «aquella fuente» portadora de
un sentido espiritual. En sus orígenes virgilia nos y en ciertas manifestaciones de la poesía
clásica española, esta imagen del ciervo se complementaba con la mujer enamorada y
lastimada que acudía tras la búsqueda de su amado, entendiendo a este último bajo la
simbólica presencia cristiana.
« Si ves el ciervo herido
que baja por el monte acelerado,
buscando, dolorido,
alivio al mal en un arroyo helado,
y sediento al cristal se precipita,
no en el alivio, en el dolor me imita.»
Sor Juana Inés de la Cruz

1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

11.- VITA FLUMEN (la vida como río). Es la idea de entender la vida como un río que
desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y es un
tópico muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez. Una variación
es el "Homo viator" (hombre viajero) donde se entiende la vida como un camino que
nunca ha de volver. Es “El todo pasa y todo queda” de Antonio Machado o la
referencia de Berceo en la introducción a los Milagros de Nuestra Señora, en que
compara al hombre con un romero o peregrino.

12.- NIHIL NOVUM SUB SOLE (nada nuevo bajo el sol). Tiene origen bíblico y alude a
la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo.

13.- LA VIDA COMO SUEÑO. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su La vida es
sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la
muerte. Otra variante es entender la vida como un teatro en donde cada persona
representa su papel, sería El gran teatro del mundo, por ejemplo, también de
Calderón de la Barca.

14.- DESCRIPTIO PUELLAE: la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa
compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son
rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc...

15.- HOMO HOMINI LUPUS: ( "El hombre es un lobo para el hombre"). El hombre no es bueno
con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su
Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.

16.- MOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):

Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

17.-.- DE LA DEDICATORIA : Indica que la obra ha sido escrita en honor a alguien,


frecuentemente un rey, mecenas u otro personaje de alcurnia.

Ejemplo:

"Suplicoos, gran Felipe, que mirada esta labor, de vos sea recebida, que de todo favor necesitada,
queda con darse a vos favorecida"
(Alonso de Ercilla y Zuñiga: La Araucana)

18.- DE LA FALSA MODESTIA: El emisor finge modestia, como recurso para lograr la simpatía del
oyente.

"...de manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan extraña
labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas
destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición."
(Fernando de Rojas: Prólogo a la Celestina)

19.- DE LA INVOCACIÓN A LA DIVINIDAD: Solicitud a Dios para lograr inspiración y calidad en


la obra. En la antigüedad clásica se pedía inspiración a las musas y deidades.
Ejemplo:
"Tú, Señor que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu Arcipreste, que
pueda hacer mi Libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y las almas preste" (Juan Ruiz:
Libro de Buen Amor)
1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

20.- DE LA NATURALEZA CONFIDENTE: Los elementos de la naturaleza se vuelven amigos


del hombre y se compadecen de éste.
Ejemplo:

"Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste"
(Garcilaso de la Vega: Égloga I)

ACTIVIDAD 1
Identifique el tópico literario presente en los siguientes fragmentos:

2
1 “(…) Este largo cansancio se hará
2 mayor un día
El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos Y el alma dirá al cuerpo que no quiere
y el amor no lo reflejo como ayer. seguir
Y en cada conversación, cada beso, cada abrazo, arrastrando su masa por la rosada vía,
se impone siempre un pedazo de razón por donde van los hombres ,
Pablo Milanés contentos de vivir…” Gabriela Mistral

3 4
Y donde quedo ahora Nada ni nadie puede impedir que
Esa hermosa ilusión sufran
De regalarte a vos que las agujas avancen en el reloj,
lo mejor de mi amor”… que decidan por ellos, que se
Los enanitos verdes equivoquen
Y donde quedo ahora que crezcan y que un día nos digan
Esa hermosa ilusión adiós.
De regalarte a vos (Joan Manuel Serrat, “Esos locos
lo mejor de mi amor”… bajitos”, En tránsito)
Los enanitos verdes

5 6.-
“Juventud divino tesoro Corrientes aguas, puras, cristalinas,
¡ya te vas para no volver! árboles que os estáis mirando en ellas,
Cuando quiero llorar, no lloro, verde prado de fresca sombra lleno,
Y a veces lloro sin querer” aves que aquí sembráis vuestras
Ruben Darío. querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno,
yo me vi tan ajeno del grave mal que
siento,
que de puro contento

1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

7.- 8.-
¿A dónde van las palabras que no se quedaron? Entrégate a todo amor, hermosa
¿A dónde van las miradas que un día partieron? joven,
¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un pues huye día a día la juventud.
ventarrón? ¿Quieres pagar mayor tributo a la
¿O se acurrucan entre las hendijas, buscando muerte
calor? que el que ella misma se cobrará
¿Acaso ruedan sobre los cristales cual gotas de cuando te desnude?
lluvia que quieren pasar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van?
¿Y a dónde van?
¿A dónde van?
¿En que estarán convertidos mis viejos zapatos?
¿A dónde fueron a dar tantas hojas de un
árbol?...
Silvio Rodríguez. ¿A dónde van ?

ACTIVIDAD 2

MARQUE CON UNA “V”, SI ES VERDADERO O CON UNA “F”, SI ES FALSA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES ASEVERACIONES:

1) ___El tópico en que se invierten los papeles y valores es reconocido con el nombre de
Locus amoenus.
2) ___ El tópico literario Carpe Diem se refiere a la muerte.
3) ___ En la canción “ un año más se nos va …” se alude al tópico Tempus irreparabile
Fugit.
4) ___Una publicidad de la tarjeta Visa presenta como eslogan “Porque la vida es ahora,
úsala” En este caso se alude al tópico Carpe Diem.
5) ____ Cuando las personas mayores se refieren a épocas pasadas como mejores se alude
al Tópico Edad de oro.
6) ____”Empieza a prevenir para que tu piel esté joven más tiempo este” aviso alude al
tópico Collige virgo rosas.

1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”
ACTIVIDAD 3

Actividades:

3) Elige una canción que contenga a lo menos tres tópicos literarios y escríbela acá. MILITA
AMORIS (El amor como contienda bélica)

UBI SUNT? (¿Qué fue de ello?)

TEMPUS FUGIT (Tiempo que pasa de prisa)

CARPE DIEM (Disfruta del momento)

VULNUS AMORIS (El amor como una herida)

FLAMMA AMORIS (El amor como un fuego devorador)

TOTUS IDEM OBITUS (Iguales a la hora de la muerte)

PUGNA AMORIS (Peleas entre enamorados)

GRATUS AMIMUS (Disposición a ser agradecidos)

ACTIVIDAD 4.- EJERCICIOS DE TÓPICOS .

“Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India (…)
y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor de la
mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían mandado; y
para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese
1
y viese y pasase.
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”
Diario de navegación. Cristóbal Colón.
1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La edad de oro.
b) La rueda de la fortuna
c) Ubi sunt?
d) Carpe Diem
e) Tópico del exordio.

Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura,
Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura
Y así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura;
El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido.
Égloga III. Garcilaso de la Vega.
2. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La tierra de la abundancia
b) la edad de oro
c) locus amoenus – LUGAR AMENO
d) el ciervo herido
e) el mundo al revés.

Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del
entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y el más discreto que pudiera imaginarse.
Pero no he podido yo contravenir a la orden de naturaleza, que en ella cada cosa engendra su
semejante. Y así ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de
un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro
alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda la incomodidad tiene su
asiento y donde todo triste ruido hace su habitación.?
3. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) la edad de oro
b) de las armas y las letras
c) la falsa modestia
d) el ciervo herido
e) la rueda de la fortuna.

Lee atentamente:
“Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la Muerte
como a los pobres pastores
de ganados.”
(Jorge Manrique, 'Coplas por la muerte de su padre')

4. ¿Qué tópico literario está presente en la selección?


A. Locus amoenus o lugar ameno.
B. La rueda de la fortuna.
C. El amor que triunfa sobre la muerte. 1
D. La edad de oro.
E. La muerte igualitaria.
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

“Nuestras vidas son los ríos allí los ríos caudales,


que van a dar en la mar, allí los otros medianos
que es el morir; y más chicos
allí van los señoríos allegados, son iguales
derechos a se acabar los que viven por sus manos
y consumir; y los ricos.”
Coplas a la muerte de su padre, Jorge
Manrique.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema?


A) Amor más allá de la muerte.
B) Mientras vivimos, vivamos.
C) La muerte iguala a todos.
D) Recuerda que vas a morir.
E) No moriré del todo.

Moribundos, se juraron amor eterno.


Así cualquiera.
Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm
6. El tópico literario presente en el microcuento anterior es
A. ¿Ubi sunt? o ¿Dónde están?
B. El amor como enfermedad.
C. Disfruta el día.
D. Amor más allá de la muerte
E. La fugacidad de la vida.

"Son temas recurrentes que se originan de la retórica o el arte del bien decir. Recogen una
serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, se reiteran a través del
tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición cultural. Algunos de los más
comunes son: "beatus ille", "carpe diem", "locus amoenus", etc.".
María Victoria Reyzábal, Diccionario de Términos Literarios
7. La definición se refiere al concepto de
A. factores de la comunicación.
B. funciones del lenguaje.
C. tipologías discursivas.
D. tópicos literarios.
E. géneros literarios.

“¿Dó están agora aquellos claros ojos


que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada, 1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?”
Garcilaso de la Vega, Égloga I
8.- El tópico literario presente en la selección es
A. La muerte igualitaria.
B. Descripción de la amada.
C. Ubi sunt.
D. La edad de oro.
E. El mundo al revés.

9. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


Tantos duques excelentes, Que hicieron en las guerras
Tantos marqueses condes Y en las paces,
Y varones Cuando tú cruda, te ensañas,
Como vimos tan potentes , Con tu fuerza las aterras
Di muerte, ¿do los escondes Y deshaces.
Y transpones? Coplas a la muerte de su padre. Jorge
Y las sus claras hazañas Manrique

A) La muerte igualiaria.
B) De las armas y las letras
C) El mundo como un gran teatro.
D) La rueda de la fotuna
E) ¿ubi sunt?

10. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


Recíbeme en tu cumbre,
Recíbeme, que huyo perseguido
La errada muchedumbre,
El trabajar perdido,
La falsa paz, el mal no merecido.
Oda Fray Luis de León.
A) Locus amoenus
B) Beatus ille FELIZ AQUEL QUE HUYE DEL MUNDO
C) El ciervo herido
D) El amor que triunfa sobre la muerte
E) La muerte igualitaria.

11. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


"¿Qué se ficieron las damas,
sus tocados, sus vestidos, sus olores?
¿Qué se ficieron las llamas 1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”
de los fuegos encendidos
de amadores?"
A. Locus amoenus
B. Beatus ille
C. Ubi Sunt
D. El amor que triunfa sobre la muerte
E. La muerte igualitaria.

12. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


Tú Señor, que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu
Arcipreste, que pueda hacer mi libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y a las
almas preste”.
A. Inspiración a la divinidad
B. Beatus ille
C. Ubi Sunt
D. El amor que triunfa sobre la muerte
E. La muerte igualitaria

13. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


Esposo:
Vuélvete , paloma,
Que el ciervo vulnerado
Por el otero asoma,
Al aire de tu vuelo, y fresco toma
(San Juan de la Cruz :Cántico Espiritual
A. Locus amoenus
B. El ciervo herido
C. Ubi Sunt
D. El amor que triunfa sobre la muerte
E. La muerte igualitaria

14. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?


“dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene
sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y los letrados”.
A. Locus amoenus
B. Las Armas y las Letras
C. Ubi Sunt
D. El amor que triunfa sobre la muerte
E. La muerte igualitaria

«No despreciéis el don, aunque tan pobre,


para que autoridad mi verso cobre».
Alonso de Ercilla
15. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) la edad de oro
b) de las armas y las letras
c) la falsa modestia
d) el ciervo herido
e) la rueda de la fortuna.

16. «Era aquél un espacio que se caracterizaba por los


dones de su tierra. El pródigo espectáculo de la 1
COLEGIO CHUQUICAMATA
“El mejor lugar para aprender”

naturaleza lograba dejar atónitos a los nuevos


visitantes que iban y venían en busca de riquezas.»

¿Qué tópico literario se encuentra presente?


a) la edad de oro
b) de las armas y las letras
c) de la tierra de la abundancia
d) el ciervo herido
e) la rueda de la fortuna.

«Érase una vez un lobito bueno


al que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés.»
José Agustín Goytisolo

17.- ¿Qué tópico literario se encuentra presente?


a) la edad de oro
b) de las armas y las letras
c) el mundo al revés
d) el ciervo herido
e) la rueda de la fortuna.

18.- Bien te veo correr, tiempo ligero


cual por mar ancho despalmada nave,
a más volar, como saeta o ave
que pasan sin dejar rastro o sendero” (Heráclito cristiano, salmo XXVII)

El tópico presente en el texto anterior es:


a)Carpediem
b) Collige virgo rosas
c) Tempus fugit (fugit irreparabile tempus)
d) Homo viator
e) Amor post mortem

19.- “¿Qué vale el beber en oro os da pecho


El vestir seda y brocado, El mundo todo y adora,
El techo rico labrado, si a la fin dormís, señora,
Los montones de tesoro? ¿Y qué vale si a En el solo y frío lecho?”
derecho

El tópico del fragmento anterior es:


a) Memento mori
b) Tempus fugit
c) Carpediem
d) Collige, virgo, rosas
e) Beatus Ille

También podría gustarte