Está en la página 1de 60

TRABAJO DE

DIRECCIÓN: EL
DESPERTAR DE LA
PRIMAVERA
ALUMNO: JESÚS TIRADO
Composición de la idea a desarrollar

ANÁLISIS LITERARIO

a) Autor

FRANK WEDEKIND

Frank Wedekind, dramaturgo y periodista alemán, cocido en 1864 y muerto en 1918;


puede ser presentado como el arquetipo de los escritores de fin del siglo XIX: una
juventud briosa, inquieta, plena de búsquedas, ansiosa de justicia social que desemboca
en una madurez pacata, sumisa, circunscrita al medio opresor, negadora de la propia luz.
Su obra, por supuesto, se resiente de esta actividad y así debemos saber cernirla y elegir,
como hacemos publicando ‘DESPERTAR DE PRIMAVERA’. Hijo de un hombre
adinerado, WEDEKIND pasó una juventud despreocupada y errante. A los 20 años, su
impulso lo saca del hogar paterno. Se hace ‘cantador’ en los cafés conciertos de Suiza y
a Alemania. Canta sus propias canciones y con ellas se atrae los aplausos de la juventud
y la indignación de la ‘gente de orden’. Su vagabundeo, su ansia de ‘conocer como está
hecho el globo’-según su frase predilecta-lo saca de su país, lo empuja a trasponer
fronteras, a iniciar distintas ocupaciones y a abandonarlas. Naturalmente, va a terminar
en París, entonces centro y foco de las inquietudes artísticas del mundo occidental.
Después funda con Albert Lang, en Múnich, aquel célebre ‘Simplicissmuss’, semanario
humorístico al cual entrega su caústico ingenio, su inteligencia irreverente, su
desenfadado odio a lo tradicional y atacado por la mayoría. La Alemania del Káiser,
férrea, militarizada, lo procesa. El rebelde se ve preso y amordazado; pero todo lo que
Europa tiene de rebelde y de juvenil le acompaña. Su nombre cruza el océano. Ya es un
valor universal. Los escenarios de Europa y América acogen sus dramas. Es en aquel
instante –comienzos del siglo- el renovador, el libertador de la escena alemana. Sus
estrenos producen escándalos. Se le silba, se le patea; pero también se le aplaude. Más de
una vez, los estudiantes, entusiasmados, lo llevan en andas. Sus piezas teatrales: ‘El
marqués de Keith’, ‘El espíritu de la tierra’, ‘Así es la vida’, ‘Caja de Pandora’, ‘Musik’,
‘El mundo joven’; su libro de poesías: ‘Las cuatro estaciones’, hacen que su nombre se
exalte hasta parangonárselo con los de Shakespeare y el de Goethe…Llega entonces la
primera guerra mundial. Y Wedekind, ‘el hombre libre’, se siente apresado por las
pasiones. La guerra lo transforma, en un patriótico, en un reaccionario. Su ingenio se
trueca en odio. Su periódico ‘Simplicissmuss’, está con las autoridades del Imperio, hace
la abalanza de la beligerancia kaiserina. Ya no es el burlón ingenioso, el humorista fluido
de gracia y donosura que clava espinos en las nalgas de los poseedores de la fuerza y del
dinero. Ahora es un servidor de lo establecido, no importa que éste sea lo injusto, no
importa que éste vaya contra la verdad. WEDEKIND escribe obras como ‘Sumison’,
como ‘Bismarck’. Y justifica la guerra. Es por ello que en su obra debe separarse las dos
épocas. Y por ello el éxito de su obra sufre también según las oscilaciones políticas.

b) Obra

Su primera pieza teatral importante, Frühlings Erwachen (Despertar de


primavera, 1891), trata sobre la sexualidad y la pubertad entre unos estudiantes y fue
motivo de escándalo, por contener algunas escenas de suicidio y de masturbación.

Las obras Erdgeist (El espíritu de la tierra, 1895) y Die Büchse der Pandora (La caja de
Pandora, 1904), fueron probablemente sus piezas más conocidas; inspiraron
la ópera Lulu, de Alban Berg, y la película muda Die Büchse der Pandora, de 1929.

Recientemente también se ha llevado al cine Mine ha-ha. La educación corporal de las


niñas, en dos ocasiones: Innocence, de Lucile Hadzihalilovic, y El despertar del amor,
de John Irvin.

El trabajo de Wedekind, que a menudo criticaba las actitudes aburguesadas,


especialmente con el sexo, es considerado una anticipación del expresionismo. Una de
sus obras teatrales más misteriosas es Franziska (1910), como una metáfora
del feminismo moderno. El personaje principal es una joven mujer que vende su alma al
Diablo, para saber qué se siente vivir como un hombre. Sus razones; los hombres, al
parecer, tienen todas las ventajas.

c) Contexto Histórico y cultural

El siglo XIX fue época de cambios para Europa ya que se produce una revolución política,
social y económica, además de la llamada “revolución industrial, que hace variar la
composición social de los pueblos. Desde los estudios sobre historia de la cultura del
periodo de entreguerras, encontramos una multitud de análisis sobre la constitución de
alternativas políticas a ciertas ideas liberales y modernas. El auge del fascismo y el
nacionalsocialismo fueron la cristalización de ese otro proyecto moderno revolucionario.
Tras la Segunda Revolución Industrial alemana, a partir de 1885, movimientos como el
vegetarianismo y el esoterismo, el nudismo o el panteísmo, entre otras utopías
comunitarias antiburguesas, evidencian problemáticas con la modernidad que serán
heredadas en el debate intelectual de la República de Weimar. Sin embargo, la crítica
romántica al positivismo, extendida durante el siglo XX, no solo es parte fundamental del
misticismo conservador sino que también de movimientos asociados a la izquierda más
allá de la socialdemocracia y el comunismo. La Rätereplublik que siguió a la Revolución
de Noviembre -entre noviembre 1918 y abril 1919- puede ser entendida como un
movimiento político enmarcado en esa dialéctica moderna: entre la necesidad de la razón
y la incorporación de los impulsos irracionales como parte fundamental del individuo, la
Revolución de Noviembre constituye un marco interesante para analizar cómo, desde ese
magma de crítica al positivismo, el campo artístico y político tomaron la herencia idealista
para la refundación de los lazos comunitarios. La esperanza en la posibilidad de un nuevo
orden social y la vuelta sobre el misticismo abonó tanto el pensamiento conservador como
la heterodoxia marxista siguiendo la senda del romanticismo anticapitalista.

Ya desde principios del XIX, las derivas que tenían por objeto la corrección del proyecto
moderno ilustrado derivarán hacia posturas encontradas. Desde la Revolución de Julio de
1830 -fecha señalada como muerte del movimiento romántico- aquellas figuras que
habían estado ligadas al Círculo de Jena -como las de Heinrich Heine, Georg W. F. Hegel
y Friedrich Schlegel- empiezan ya a proferir una serie de giros y escisiones que señalan
las dos posturas perpetradas durante los años venideros. De estas dos posturas podemos
señalar, a grandes rasgos, una de tendencia irracionalista con tintes regresivos; frente a
otra de carácter racional sostenida, en principio, por el ala progresista.

Para el teatro fue un siglo de progreso. Se buscaba un cambio y una mejora artística. Al
mismo tiempo, aparecen nuevos auditorios, un público formado por la burguesía y las
capas populares (generalmente poco instruidas) que buscaban el teatro como
entretenimiento. Los autores pasaron del Clasicismo al Romanticismo y, de éste, al
Realismo. Aparece así a final de siglo el teatro naturalista mientras otros hacen vislumbrar
el Expresionismo (como hace Wedekind con su obra). El drama expresionista se opuso a
la representación fidedigna de la realidad propia del naturalismo, renunciando a la
imitación del mundo exterior y pretendiendo reflejar la esencia de las cosas, a través de
una visión subjetiva e idealizada del ser humano. El Expresionismo es una corriente
artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la
representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del
momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la
masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían
captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal
motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los


temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la
naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza
psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas
retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera
intencionadamente.

Los teatros disminuyen de tamaño, lo cual escénicamente es muy significativo, pues ese
hecho diversifica la oferta de tendencias teatrales y crea una mayor cercanía del auditorio
con el actor. Debido a esto y a otras causas, la interpretación también progresa y encuentra
nuevas técnicas de actuación y entrenamiento del actor, mientras que la ciencia y la
tecnología aportan nuevos avances en la iluminación y la escenografía. Se abandonan las
bambalinas y los cortinajes para pasar al llamado “medio cajón”. El vestuario se vuelve
preciso y acorde con la época histórica que representa en la acción dramática, y la
escenografía es más imaginativa en unos casos y más realista en otros.

Partiendo del tópico existente de represión en la época, el teatro expresionista puso énfasis
en la libertad individual, en la expresión subjetiva, el irracionalismo y la temática
prohibida, por lo que rompe este tópico.

ANÁLISIS DRAMATÚRGICO

Género

Despertar de primavera, subtitulado por Wedekind como “drama en tres actos”, admitió
en el curso de la historia otros títulos. Algunos traductores, la denominaron Tragedia
infantil, o bien Tragedia de la adolescencia extraviada. Sin embargo, estos nombres no
persisten en el tiempo.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes. En la obra de Wedekind, se refleja
el conflicto existente entre los adolescentes consigo mismo (sus dudas constantes sobre
el sexo) y con el resto de la sociedad- familia, profesores…-, que lejos de proporcionarles
información, intentan que no la obtengan bajo ningún concepto.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico


de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un
acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro
y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni


narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a
un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Escuela

El Despertar de Primavera pertenece a la escuela romántica ya que cuenta con más de


una acción dramática intercalada y da salto de lugares en el trascurso de la historia.

Rompe con las unidades de la escuela clásica: unidad de tiempo, de lugar y de acción. Ya
entre la primera y la segunda escena se rompe con la unidad de lugar, pasan de estar en
una casa a estar en la calle, siendo estos cambios de interior a exterior constantes.
También se observa claramente la ruptura en la unidad de tiempo, ya que la segunda
escena tiene lugar en una tarde de domingo, mientras anochece y la escena quinta durante
una tarde de Sol, o el segundo acto comienza siendo de noche y la sexta escena de este
acto es por la mañana (“El jardín de los Bergmann inundado de Sol”. La unidad de acción
también se rompe constantemente. Por ejemplo, se cuenta la historia de Wendla, pero
también la de los chicos, la de Mauricio, Melchor… Y las historias se interrelacionan
entre sí.
Estilo:

Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil, aparecen diferentes registros


lingüísticos, acorde con el habla de los personajes. Es sobrio, preciso y elaborado.

Podríamos definir el género de la obra como drama surrealista con pinceladas trágicas.

Características del drama surrealista, las cuales encajan a la perfección con la obra de
Wedekind:

• Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está
detrás del mundo real.
• Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos.
Por tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía
oculto.
• El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante.
• Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales
imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta.
• La obra de arte se convierte en el medio, en el demiurgo, para que afloren todo ese
conocimiento desconocido y amordazado por las costumbres burguesas.
• El surrealismo se presenta como revolucionario, como una estética que, al poner de
manifiesto lo desconocido, pretende hacer saltar por los aires los cimientos establecidos
de la sociedad.

De los tres personajes principales solo Melchor vive una tragedia en sentido estricto, ya
que no hay tragedia si el personaje no tiene que tomar una decisión. La tragedia tiene su
lugar gracias a la aparición del Hombre Enmascarado que le presenta a Melchor la
posibilidad de elegir entre dos filosofías de vida y por lo tanto de llegar a hacerse
responsable de su elección.
El héroe trágico siempre tiene que elegir, es esta decisión la que le da el carácter trágico
a la obra.
También tiene lugar una premonición en la primera escena, en la que Wendla dice “Quién
sabe… a lo mejor no vivo para entonces.”, dato que más tarde se convierte en realidad.
En las tragedias siempre hay una acción, una premonición por parte de un oráculo.
Wedekind veía sus modelos literarios en Christian Dietrich Grabbe y Georg Büchner, los
precursores del drama realista; para los expresionistas el propio Wedekind se convirtió
más adelante en antecesor y promotor.
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

a) Temática

La temática de esta obra nos habla sobre el encuentro imposible entre los sexos, en el
sentido de la inexistente complementariedad entre el hombre y la mujer, queda claramente
plasmada en la obra, en la cual Wedekind nos muestra cómo los obstáculos en el
encuentro con la sexualidad y la imposibilidad de significarla, pueden llevar a los
adolescentes a los más trágicos desenlaces. Refleja el modo de funcionamiento de una
sociedad pacata, puritana, de fines del siglo XVIII.
Los temas más importantes de la obra son la sexualidad y la muerte.

Trata el despertar de no solo de la pulsión o querencia sexual, sino también de la pulsión


más fuerte de todas, la de muerte. Ambos despertares, se pueden realizar de diversas
formas, principalmente dos: al estilo del sobresaltado despertar de la pesadilla angustiosa,
si se quiere de una pesadilla en vigilia como acontece en Mauricio y Wendla, en los que
cobra valor un morir a la manera ajena, sin dilaciones. Y a la manera de un sueño, de un
ensueño diurno, al estilo de Melchor, en el cual se despliega un morir a la manera propia,
mediante rodeos.

Es decir que el sueño aparece como un tiempo lógico previo, a poder pensar acerca del
amor, incluso a poder hacer el amor. Tanto poder pensar acerca del amor como hacer el
amor van a quedar supeditados al soñar, como se trata de adolescentes podemos recurrir
a su extensión semántica: ensueño. Sabemos que el deseo en el ensueño diurno, en sus
escrituras, recurre a una ocasión actual para atribuir fantasmáticamente y de acuerdo al
pasado, un argumento al porvenir. Luego, vamos a ver que también la muerte va a quedar
supeditada a la aparición previa de la sexualidad y del sueño. Despertar de una familia,
de una época... Ahora bien, ¿este despertar es solamente del sujeto? ¿Se trata solo de estos
personajes, que despiertan unos al estilo de la pesadilla.

No solo se trata del despertar del sujeto, sino también del despertar de la familia y de toda
una época. Pero, ¿despiertan estas familias? Pareciera que no. Es más, el deseo de la
señora Bergmann, la madre de Wendla, es que permanezca todo como está. Que nada
transcurra. “No sé qué decirte... Me gustaría tenerte siempre como ahora... hija...”. En
esta clara postura narcisista, hay algo de inmortalidad.
En el momento de enfrentarse a lo real de los cambios corporales de ese momento de la
vida por lo que están atravesando, las manifestaciones de los jóvenes vinculadas a la
curiosidad, la experimentación, son violentamente reprobadas y castigadas por los
adultos, tanto padres como profesores de la escuela. Trata también como subtema
importante, la restricción y prohibición que tienen los adolescentes.
Otro subtema es el embarazo. Se puede ver el destino trágico de la joven: murió a causa
de los abortivos que le dio la madre. Refleja así Wedekind a una sociedad que asocia
sexualidad con impureza.

Otro tema es la muerte. En la obra mueren dos adolescentes; Mauricio (se suicida ante la
desesperación por no aprobar la materia y por sus inseguridades sexuales) y Wendla
(como he dicho en el párrafo anterior, muere al abortar).

Como curiosidad, seis años antes de que Wedekind terminara la obra se había suicidado
con un tiro su compañero del colegio de Lenzburg Moritz Dürr. Este Moritz era el modelo
de su personaje Mauricio Stiefel. Y aparentemente le habría informado a Wedekind sus
planes para matarse. Los temas más importantes de la obra se encuentran en las cartas
que Wedekind escribió a las 17 años a su compañero de colegio tres años mayor y luego
escritor Adolph Vögtlin: el egoísmo como veneno para el amor al prójimo, y el amor de
pareja; su ateísmo creciente y su amor a la vida en plenitud.

En conclusión, la obra cuestiona la educación sexual de los adolescentes, la represión y


puritanismo de la época, así como provoca al público poniendo en escena momentos
sexuales de masturbación, masoquismo, homosexualidad, heterosexualidad…

b) Argumento

Es 1891 en Alemania. Un mundo en el que los adultos son quienes controlan todo. La
hermosa Wendla explora los misterios de su cuerpo, y se pregunta en voz alta de dónde
provienen los bebés, hasta que su Madre le ordena callarse y ponerse un vestido decente.

En otro lugar, el brillante e intrépido Melchior interrumpe una clase de Latin


entumecedora para defender a su amigo Moritz – un muchacho tan traumado por la
pubertad que no puede concentrarse en otra cosa. Pero al director parece no importarle.
Los golpea a ambos y los manda a volver a sus estudios.
Una tarde, en un lugar privado en el bosque, Melchior y Wendla se encuentran por
accidente, y pronto encuentran dentro suyo un deseo incomparable a cualquier otro que
hayan sentido.

Mientras intentan sortear distintos obstáculos para poder estar juntos, Moritz trastabilla y
pronto reprueba en el colegio. Cuando inclusive su única amiga adulta, la madre de
Melchior, ignora su pedido de ayuda, se encuentra tan aturdido que no logra oir la
promesa de vida que le ofrece su amiga Ilse, quien había sido desterrada.

Naturalmente, los Directores no pierden tiempo en atribuirle el “crimen” del suicidio de


Moritz a Melchior y lo expulsan. Y pronto, la madre de Wendla descubre que la joven se
encuentra embarazada. Es entonces que los jóvenes amantes deben luchar contra viento
y marea para poder construir un mundo juntos por su hijo.

c) Tesis del autor

El tema central de su dramaturgia es la liberación del amor sensual en lucha contra las
convenciones burguesas y la falsa moral, enemiga de la carne. Frente a todos los intentos
de domeñar o demonizar lo impulsivo, Frank Wedekind celebró la fuerza elemental de la
vida y glorificó la naturaleza humana y la belleza de los cuerpos; su obra ejercería una
gran influencia en Bertolt Brecht.
Wedekind siempre fue un rebelde que se sintió preso y amordazado. Con Despertar de
primavera hizo una crítica de la sociedad de la época, de la represión que existía. Quiso
mostrar al mundo la hipocresía social, erizada de convencionalismos absurdos, la juzgó
un escarnio de las buenas costumbres. Con esta obra hace que suba al tablado escénico la
tragedia del amor, que no es tragedia sino, cando, queriendo realizarse halla en su torno
a quienes intentan oponer razones al instinto.

d) Trama e intriga

Primer acto

Primera escena:
La obra comienza en una habitación donde Wendla discute con su madre sobre el largo
del vestido que deberá estrenar para su catorce cumpleaños. La joven crece y desea
mostrar sus curvas y sus piernas a la par que su madre quiere taparlas.
El desarrollo de Wendla inquieta a su madre, que al final concluye con ponerle un palmo
de volantes al vestido. Esta escena es una presentación de la situación, es una especie de
premonición. Se introduce el miedo de la madre a que su hija crezca en todos los sentidos.

Segunda escena:
Continúa en la calle, anocheciendo, donde un grupo de jóvenes se quejan de los temas
escolares que deben estudiar; Melchor y Mauricio se apartan y se enfrascan en una larga
conversación sobre la desnudez, el pudor, las sensaciones corporales, el descubrimiento
de la excitación sexual, y el “misterio” de la procreación. Comparten sus experiencias y
sus desconocimientos sobre el surgimiento de sus primeras excitaciones sexuales.
Mauricio pide a Melchor que le entregue por escrito los conocimientos que aquel ha
adquirido en libros y grabados sobre el tema en cuestión. Con estas palabras, Mauricio
se lo pide a Melchor. Esta escena es también una presentación, pero de la historia de los
chicos.

Tercera escena:
Se desarrolla calle abajo, donde tomadas del brazo, Thea, Wendla y Marta se dirigen al
río y gozan de las sensaciones del viento y el agua. Marta cuenta a sus amigas los castigos
físicos que sus violentos padres le propinan e imagina que cuando tenga hijos los educará
libres. Sueñan con tener hijos “varones” y hasta se animan, Thea y Marta, a preferir haber
nacido hombres, mientras que Wendla muestra su orgullo por ser muchacha y objeto del
amor de un hombre. Melchor pasa y las saluda y la charla se interrumpe cambiando su
tema a la belleza, atributos y comparaciones entre los muchachos del Liceo. La acción
avanza en esta escena con la entrada de Melchor, provocando así el cambio en el tema de
conversación.

Cuarta escena:
Tiene lugar en el parque delantero del Liceo. Melchor, Otto, Jorge, Roberto, Hans, Rilow
y Lammermeier -todos ellos compañeros de clase- se encuentran angustiados por la suerte
de Mauricio, que entró furtivamente en la sala de profesores para verificar sus notas en
los últimos exámenes. El alivio y la alegría por haber aprobado son desbordantes en
Mauricio quien, de no haberlo logrado, se “hubiera pegado un tiro”. Aquí encontramos
una escena de presentación de lo que ha hecho Mauricio.
Quinta escena:
Transcurre en el bosque durante una tarde de sol. Melchor encuentra a Wendla buscando
aspérulas para un ponche. La invita a descansar bajo la sombra de una encina y dialogan
sobre la caridad que Wendla realiza llevándole ropa, comida y dinero a la gente pobre.
La conversación gira hacia los pensamientos que Wendla ha tenido mientras recogía las
flores y confiesa el secreto de los golpes que Marta recibe de su padre. Invita a Melchor
a que le pegue para saber qué se siente ya que a ella jamás le han pegado. El joven se
resiste pero luego comienza a golpearla con una vara y, ante la provocación de Wendla,
termina enfureciendo y, mientras llora, le da fuertes puñetazos que la hacen gritar. La
acción es impulsada por las súplicas de Wendla, que termina consiguiendo que Melchor
la golpee.

Segundo acto:
Primera escena:
Del segundo acto, Mauricio y Melchor se reúnen de noche en el cuarto de este último.
Mauricio se siente relajado tras la odisea de haber entrado a la sala de profesores a leer
las notas de los exámenes. Aprobarlos lo alivia. Sus padres lo sacrifican todo por él y si
fracasara los decepcionaría. La acción no avanza con esta escena, únicamente da a
conocer lo que hubiese pasado si hubiesen pillado a Mauricio.

La luz de la luna en el jardín hace evocar a Mauricio un cuento que le contaba su abuela,
el de “La reina sin cabeza”: una reina hermosísima había nacido sin cabeza. Con gestos
y golpecitos daba órdenes y se hacía entender. Un día fue vencida por un rey que tenía
dos cabezas, las que peleaban todo el tiempo entre sí. El mago del reino tomó una de las
cabezas del rey y se la implantó a la reina. Desde entonces ambas cabezas dejaron de
pelearse, se amaron y vivieron felices para siempre.
La señora Gabor, madre de Melchor, trae el té y recomienda a Mauricio, a quien ve
desmejorado, que no le dedique tanto tiempo al estudio y que salga más de paseo por ser
ello más útil para su edad.
Melchor informa a su madre que su compañero de escuela Hans Rilow avisó al rector que
Max von Trenk, otro compañero, estuvo enfermo de fiebre y que acababa de morir en su
presencia. Dejando a Hans “de una pieza”, el rector Sonnenstich respondió: “¡Ah! Tienes
pendientes desde la semana pasada dos horas de castigo. Aquí está el volante para el
bedel. ¡Anda, liquida eso!... Toda la clase asistirá al entierro”. La madre de Melchor
observa con inquietud que su hijo está leyendo El Fausto, le advierte que en su “lugar
hubiera esperado aún uno o dos años antes de leerlo” y que haga “solo aquello de lo que
pueda responder ante sí mismo”. Los jóvenes comprenden que es una alusión a la historia
entre Fausto y Margarita. Esto da pie a Mauricio de enlazar al diálogo su intensa
conmoción al leer las instrucciones que su amigo escribiera sobre las
muchachas y el placer que estas son capaces de sentir.

Segunda escena:
La madre de Wendla, la señora Bergmann, le comunica con mucho entusiasmo que la
cigüeña ha traído al tercer hijo de su hija mayor. Wendla pregunta con insistencia y
curiosidad sobre la aparición de la cigüeña, si entró volando por la ventana o por la
chimenea. Ante las evasivas respuestas de su madre insiste en que le preguntará a su
hermana, o mejor al deshollinador quien seguro estará mejor enterado de por dónde entró
volando. Finalmente, acorrala a su madre y la insta a que por favor le cuente “cómo
ocurre, cómo sucede eso”, o si es que acaso pretende que a los 14 años crea aún en la
cigüeña. La señora Bergmann invoca la protección de Dios, su ayuda y su perdón,
promete decírselo y se lo explica de este modo: “Para tener un niño... se debe... al hombre
con quien se está casada... querer... querer digo... como solo se puede querer a un
hombre... quererlo de todo corazón... como no puede decirse... Como a tu edad no se
puede querer... ¡Ahora ya lo sabes!”.

Tercera escena:
Hans entra sigiloso a su habitación y corre el cerrojo de la puerta. Guarda en una caja de
madera una reproducción de la “Venus” de Palma el Viejo. Besándole sus “henchidos
pechos” y sus “crueles rodillas apretadas”, le dirige una ardiente declaración de pasión,
al igual que a las siete imágenes de heroínas, guardadas previamente en su “cámara de
los placeres”.

Cuarta escena:
Wendla encuentra a Melchor en un granero donde descansa tendido de espaldas sobre el
heno fresco. Le pide que salgan de allí y vayan al prado que se avecina una tormenta. En
cambio, Melchor se abalanza sobre ella y comienza a besarla.
Quinta escena:
La señora Gabor escribe una comprensiva carta en la que se excusa de no poder ceder al
pedido del amigo de su hijo. Mauricio le ha solicitado ayuda económica para comprar un
pasaje a América. No puede enfrentarse a sus padres ante su fracaso en las calificaciones
del último trimestre y de no recibir esa ayuda para huir, se suicidaría. “Creo que es
improcedente juzgar a la capacidad de un muchacho en base a sus calificaciones
académicas. Tenemos muchos ejemplos de malos estudiantes que han sido hombres
excelsos y, al revés, de estudiantes brillantes que nunca descollaron en su vida posterior
[...] Será para mí siempre una gran satisfacción que mi hijo tenga por amigo a un
muchacho, que, júzguenlo como le juzguen, ha sabido ganar todas mis simpatías. La
frente alta... señor Stiefel! ¡Crisis como esta y otras necesitan ser superadas! Si todos al
primer contratiempo quisieran recurrir al puñal o al veneno, el mundo no tardaría en
quedar desierto”...

Sexta escena:
Mauricio se debate ante la idea de quitarse la vida. Lo avergüenza irse de este mundo sin
conocer el amor carnal. Antes de morir debería hacer creer que ya no es virgen. Piensa en
su amigo Melchor quien, imagina llorando, pondrá sobre su ataúd una corona. Llora,
teme, duda. Para darse ánimo, cuando llegue la hora, pensará en la crema, ya que la crema
no es motivo suficiente para quedarse en la vida. Recuerda a “La reina sin cabeza” en
cuyos suaves brazos, encontrará la compasión...
Aparece Ilse. Ella ha abandonado la escuela y pasado cuatro días sin volver a su casa. Ha
estado con “la Priapía”, esto es: todos los varones conocidos y pernoctado en casa de otros
tantos. Promiscua y desvergonzada, relata a Mauricio sus desventuras sexuales. Ilse se le
ofrece a Mauricio y éste la evita, de lo que luego se arrepiente. El ímpetu de esta ocasión
perdida le hace titubear su decisión. Finalmente, quema la carta de la Sra. Gabor y se
dirige al río.

Tercer acto

Primera escena:
En la sala de profesores, luego del suicidio de Mauricio, el señor Sonnenstich (rector del
Instituto) y los profesores Affenschmalz, Knüppeldick, Hungergurt, Zungenschlag y
Fliegentod, deliberan acerca de la expulsión de un “discípulo, reo culpable”, a quien
consideran un ejemplo desmoralizante. El padre de Mauricio, buscando evidencias que le
den pistas para comprender la muerte de su hijo, ha encontrado entre sus cosas el informe,
con dibujos e ilustraciones, que Melchor le entregara bajo el título de “El coito”. Sometido
al tribunal y acusado de “pornógrafo e inductor al suicidio”, Melchor intenta explicar
que no hay en ese escrito ningún pasaje indecente, ni ataque a la moral, El tribunal no le
permite al joven más que responder por sí o no. Melchor es expulsado de la escuela.

Segunda escena:
En el cementerio, sepultan los restos de Mauricio. Su padre vocifera entre sollozos: “¡El
chico no era mío, el chico no era mío! ¡Nunca me gustó, ni de pequeño!”. En la patética
escena, los asistentes van dando el pésame al señor Stiefel: sentencian a Mauricio de
villano por hacerle esto a su padre...; el Rector le recuerda que, de todos modos, no
hubieran podido aprobarle sus exámenes...; el tío Probst acota: “¡Ahora tienes el deber
de pensar en tí! ¡Eres padre de familia!” Sus compañeros de colegio se acercan a la
tumba y discuten sobre la muerte de Mauricio: se ha pegado un tiro en la cabeza y se ha
ahorcado. Por estos motivos presumen que le falta la cabeza...
Ilse y Marta arrojan flores frescas sobre el ataúd y la primera le confiesa a su amiga que
ella ha guardado la pistola con la que se disparó Mauricio. Marta le ruega que se la regale;
pregunta a Marta si es verdad que le han enterrado sin cabeza. Ilse responde: “Los juncos
estaban salpicados de sangre. Pedazos de sus sesos colgaban de los sauces”...

Tercera escena:
El señor y la señora Gabor discuten sobre la expulsión de Melchor del Instituto. El padre
quiere que vaya a un “correccional”. La madre se desespera ya que considera que eso es
enviar a su hijo a la muerte. Intenta defenderlo. El señor Gabor la acusa de haber sido
siempre muy indulgente con Melchor; considera que su hijo es un vicioso, que “está
podrido en lo más recóndito de su ser”, que su “interior está corrompido” por lo que ha
escrito. Muestra entonces a su esposa una carta escrita por Melchor en la que confiesa a
Wendla que su accionar con ella no lo deja tranquilo, que ha pecado y se hará responsable
por las consecuencias... Tras escuchar esto, Fanny Gabor ya no puede defenderlo más y
pide que lo lleven al correccional, donde “encontrará aquello de que en su casa fue
injustamente privado: férrea disciplina, principios y una convicción moral a la que ha de
someterse absolutamente”...
Cuarta escena:
En el correccional, Melchor piensa en Wendla y trama su fuga por la ventana. El doctor
Prokustes indica que quiere rejas de acero remachadas para que los “degenerados” no
puedan huir... “El invierno pasado subió uno al techo y tuvimos las molestias
consiguientes de recogerle, transportarle y enterrarle”...

Quinta escena:
En su alcoba, Wendla es auscultada por el doctor Brausenpulver. Le receta unas píldoras
muy eficaces para la opresión en el corazón, los mareos y los vómitos. Wendla supone
que tiene hidropesía y teme morir; su madre intenta calmarla diciéndole que tiene anemia.
La joven insiste de tal modo que finalmente su madre la contradice y le confirma que está
embarazada. “¡Pero cómo es posible, madre! -pregunta Wendla- ¡Si no estoy casada!”.
“¡El que no estés casada... eso es lo terrible...!”, responde su madre. Seguidamente, la
señora Bergmann hace entrar a la comadrona Schmit...

Sexta escena:
Tras la vendimia, revolcándose sobre la hierba, Hans Rilow y Ernesto Rôbel comen uvas
hasta no dar más. Hablan acerca de cómo se imaginan en el futuro. Hans anima a su amigo
diciéndole que dentro de 30 años, cuando recuerden esa tarde, se reirán de ello. Entonces,
Hans besa a Ernesto en los labios y este le confiesa que lo quiere “como nunca un alma
ha querido”...

Septima escena:
Melchor se ha escapado del correccional y trepa la tapia del cementerio. Se topa con la
tumba de Wendla. Se acusa de ser el causante de su muerte. De pronto, aparece Mauricio
saltando entre las tumbas con la cabeza debajo del brazo. Lo insta a Melchor a que le dé
la mano y lo acompañe e intenta persuadirlo de los beneficios de los muertos, quienes
todo lo ven y de todo se ríen, eso los hace superiores. Aparece un caballero enmascarado
que reta a Mauricio por mentirle a su amigo y pavonearse con aires de superioridad y lo
obliga a retirarse. Melchor necesita saber quién es ese hombre desconocido y le pregunta
si acaso es su padre, a lo que el Enmascarado le responde si no sería capaz de reconocer
a su padre por la voz. Desorientado, Melchor supone que, a consecuencia de la falta que
cometió, ese hombre solo puede ser el diablo. El Caballero esclarece a Melchor sobre la
muerte de Wendla y le cuenta que ella no murió por su culpa sino a consecuencia de los
abortivos que le suministró la madre. El Enmascarado propone amparar a Melchor,
“guiarlo entre los hombres, ampliar sus horizontes de un mundo fabuloso, hacerle
conocer sin excepción todo lo interesante que el mundo encierra”...
Los tres hombres sostienen un intenso debate sobre la moral, ante lo que el Enmascarado
responde que él entiende por tal al “producto real de dos cantidades imaginarias. Las
cantidades son “deber” y “querer”. El producto se llama moral y no puede ser negado
en su realidad”.
Mauricio recomienda, entonces, a Melchor que se vaya con el distinguido desconocido,
que deje que lo ampare y lo aproveche, y se despide de él. Se agradecen mutuamente la
amistad. Melchor se aleja, del brazo del caballero enmascarado.
Mauricio se queda solo, con su cabeza bajo el brazo, dispuesto a regresar a su tumba.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA

Es un drama organizado en tres actos: el primer acto tiene cinco escenas, el segundo y el
tercero tienen siete escenas. Presenta características de estructura cerrada.
El rasgo distintivo de la forma cerrada es la homogeneidad de las estructuras espacio-
temporales que proporcionan el marco adecuado a una fábula que forma “un todo bien
redondeado”, articulado en una serie de episodios de número limitado, todos centrados
en torno al conflicto principal. Cada tema o motivo se subordina al esquema general, el
cual obedece a una estricta lógica temporal y causal. La progresión de la intriga se realiza
dialécticamente a través de “golpe y contragolpe”, las contradicciones resueltas conducen
siempre a nuevas contradicciones, hasta el punto final que resuelve definitivamente el
conflicto principal. Todas las acciones son integradas en la idea directriz, que
coincide con la búsqueda del sujeto principal.
La forma cerrada es propia del género de la tragedia: la fábula se construye de manera
que todas las acciones parezcan converger hacia la catástrofe. Desde Aristóteles se
considera que el drama debe presentar una sola acción divisible en partes orgánicamente
enlazadas unas con otras.
Sin embargo, tiene estructura abierta, ya que la estructura espacio-temporal está
fragmentada. El tiempo no fluye de manera continua. Se extiende naturalmente sobre toda
una vida humana, incluso una época. El espacio escénico se abre en dirección al público
(con la demolición de la cuarta pared), permitiendo todas las rupturas escenográficas
imaginables, y estimulando las apelaciones directas al público. El lugar y el sentido de
los objetos escénicos varían sin cesar: el espectador es invitado a hacer el esfuerzo de
aceptar las convenciones. Los personajes no son reductibles a una conciencia o a un
conjunto finito de caracteres. Son instrumentos dramatúrgicos utilizables de diversas
maneras, sin que haya que preocuparse por lo verosímil y el realismo.

·Lista dramatis personae:


- Wendla
- Marta
- Thea
- Ilse
- Melchor
- Mauricio
- Hans Rilow
- Otto
- Jorge
- Ernesto
- Roberto
- Lammermeier
- Sonnenstich
- Affenschmalz
- Knuppeldick
- Hungergurt
- Knochenbrunch
- Zungenschlag
- Fliegentod
-Habebal
-Señora Bergmann
- Ina
- Señora Gabor
- Señor Gabor
- Pastor Kahlbauch
- Señor Stielel
- Tío Probst
- Amigo Ziegenmelker
- Doctor Brausenpulver
- Diethelm
- Reinhold
- Ruperto
- Helmuth
- Gastón
- Doctor Prokustes
- Enmascarado
-Cerrajero

MODELOS ACTANCIALES, DIDASCALIAS, ACOTACIONES, TIPOS DE


CONFLICTO Y CARACTERISTICAS DE PROTAGONISTA / ANTAGONISTA.

ACTO 1

ESCENA 1: LOS DESEOS DEL CRECIMIENTO

En una habitación, Wendla discute con su madre sobre el largo del vestido que deberá
estrenar para su cumpleaños número 14. La joven crece y desea mostrar sus curvas y sus
piernas a la par que su madre quiere taparlas. El desarrollo de Wendla inquieta a su madre:
“Me gustaría tenerte siempre como ahora... hija... A tu edad otras mujeres son tiesas y
pesadotas... pero tú eres todo lo contrario ¡Quién sabe cómo te habrás desarrollado cuando
las otras lleguen a mujeres!”.

MODELO ACTANCIAL

• WENDLA

- Destinador: Su deseo de un vestido más corto

- Sujeto: Wendla

- Destinatario: Señora Bergmann

- Ayudante: Ella misma

- Objeto: Que su madre le quite tela del vestido

- Oponente: Señora Bergmann


• SEÑORA BERGMANN

- Destinador: Protección a la niña

- Sujeto: Señora Bergmann

- Destinador: Wendla

- Ayudante: Ella misma

- Objeto: Proteger y guardar la castidad de su hija.

- Oponente: La propia naturaleza de Wendla

ACOTACIONES

-SEÑORA BERGMANN – (Besándola)

-WENDLA – (Colgando el vestido)

DIDASCALIA

WENDLA - ¿Por qué me has hecho el vestido tan largo?

Se está probando el vestido que le ha hecho su madre por su cumpleaños

CONFLICTO

Tipo de conflicto: de relación. Wendla no está conforme con el vestido y le pregunta a su


madre si puede quitarle tela.

PROTAGONISTA/ANTAGONISTA

Protagonista: Wendla.

Antagonista: la señora Bergmann.

Características del protagonista: Wendla está disgustada porque ha llegado su cumpleaños


y su madre le ha puesto el vestido igual de largo que todos los años, ella quiere enseñar
las piernas y salir con chicos.

Características del antagonista: la señora Bergmann se preocupa al saber que su hija tiene
estos pensamientos e intenta hacerle ver que con el largo no pasará frío.

RELACION: Madre e hija


ESCENA 2: Conversación para descubrir la excitación sexual y la procreación.

Un grupo de jóvenes se quejan sobre la dura tarea que tienen que hacer de la escuela. Se
quedan solo Melchor y Mauricio y empiezan a hablar de la desnudez, las sensaciones
corporales, el descubrimiento de la excitación sexual y el misterio de la procreación.
Compartes sus experiencias sobre la excitación sexual. Mauricio le pide a Melchor que le
escriba sobre lo que él conoce sobre este tema y que se lo deje en clase en su mochila,
para que, al poder llegar a casa, pueda leerlo tranquilamente.

MODELO ACTANCIAL

• MELCHOR

- Destinador: su interés por el tema


- Sujeto: Melchor
- Destinatario: Mauricio
- Ayudante: Mauricio
- Objeto: hablar sobre la excitación sexual
- Oponente: su propia vergüenza

• MAURICIO

- Destinador: el desconocimiento
- Sujeto: Mauricio
- Destinatario: Melchor
- Ayudante: Melchor
- Objeto: conocer sobre la excitación sexual
- Oponente: el mismo

• ERNESTO, ROBERTO, JORGE Y OTTO

- Objeto: tener menos deberes


- Sujeto: Ernesto, Roberto, Jorge y Otto
- Destinador: los demás chicos
- Ayudante: los demás chicos
- Oponente: los deberes

ACOTACIÓN: Es domingo al atardecer. Todos se alejan menos Melchor y Mauricio a


pasear.

DIDASCALIA:

Acciones: están jugando, están preocupados por los deberes. Melchor se va a pesar con
Mauricio, se sientan al pie de una haya. Mauricio se va a hacer los deberes.

Vestuario: Melchor lleva un chaleco

Tiempo: Está anocheciendo, es en fecha después de Navidad.

CONFLICTO:

Tipo de conflicto: social, es una lucha interna del hombre por conocer cosas que no
conoce por la época en la que se intenta tapar todo el tema relacionado con la sexualidad,
en vez de hablarlo sin pudor y como cosa habitual. El desconocimiento de que nunca le
han hablado sobre la excitación sexual y sus ganas de conocer más sobre el tema ya que
tienen muchas inquietudes.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA:

Protagonista: Mauricio

Antagonista: Melchor

CARACTERISTICAS DEL PROTAGONISTA: Mauricio necesita que Melchor le


cuente sobre lo que él sabe para satisfacer su deseo de conocer más.

CARACTERISTICAS DEL ANTAGONISTA: Melchor habla sobre el tema con más


conocimiento

RELACIÓN: Son compañeros de clase

ESCENA 3: Las niñas sintiendo el viento, el agua y el corazón.

Tres niñas se sienten libres andando por la calle hablando sobre cómo se comportan sus
padres con ellas. Todas dan sus opiniones al respeto y se sorprenden por como cuenta
Marta que sus padres le pegan. Divagan con lo que harían si tuvieran hijos, se encuentran
en una tremenda inquietud y reflexión guiada por la adolescencia.

MODELO ACTANCIAL

• MARTA:

- Destinador: los padres.


- Sujeto: Marta.
- Destinatario: ella misma.
- Ayudante: las amigas y su propia juventud.
- Objeto: sentirse libre con sus amigas. (por eso le da igual que se le suelte
la trenza)
- Oponente: las reglas estrictas que ejercen sobre ella.

• WENDLA:

- Destinador: los padres.


- Sujeto: Wendla.
- Destinatario: la sociedad estructurada del momento y sus padres.
- Ayudante: su libertad y su sexualidad.
- Objeto: defender sus creencias firmes.
- Oponente: sus propias amigas en breves momentos.

• THEA:

- Destinador: sus propias amigas. (no están de acuerdo con ella)


- Sujeto: Thea.
- Destinatario: sus amigas.
- Ayudante: la educación que le ha dado su familia.
- Objeto: dar su punto de vista conservador y asustadizo.
- Oponente: su propia naturaleza sexual que quiere que rompa con los
cánones.
ACOTACIONES:

Dos en la escena:

Thea, Wendla y Marta. Vienen del brazo por la calle.

Pasa Melchor y saluda.

DIDASCALIA:

No hay.

CONFLICTO:

Tipo de conflicto: social. En el que las niñas se sienten libres andando por la calle
cogidas del brazo, pero lo que hablan las hace sentirte coartadas. La estructura social y la
función paternal del momento las priva de libertad y de estremecer su sexualidad.
También se encuentran en conflicto con ellas mismas, por su naturaleza y la complejidad
de su edad.

PROTAGONISTA/ANTAGONISTA:

Protagonistas: Marta y Thea porque la acción recae sobre ellas.

Antagonista: Wendla. Opina en todo momento de forma más abierta y contraria a sus
amigas.

CARACTERÍSTICAS:

Marta y Thea están muy influenciadas por el patrón marcado en la sociedad, mientras
Wendla defiende una opinión más libertina, sobre todo cuando dice que quería tener una
hija y no un hijo como sus amigas.

ESCENA 4: La liberación de Melchor

Varios alumnos del colegio se reúnen y le hablan a Melchor sobre Mauricio, que se ha
colado en la sala de profesores. Llega Mauricio y les cuenta, con alivio, que ha aprobado
un examen y tendrá su plaza en la escuela. Asegura que, de no haberlo aprobado, se
hubiese pegado un tiro.
ACOTACIONES

1º) Parque delante del colegio. Melchor, Otto, Jorge, Roberto, Hans Rilow,
Lammermeier.

2º) Mauricio viene muy alterado.

3º) Mauricio sonriendo.

4º) Melchor se la da (una colleja a Mauricio).

5º) Pasan los profesores Hungergurt y Knochenbruch.

DIDACASLIA

Los compañeros de Mauricio piensan que es rastrero por haberse colado en la sala de
profesores (“Cualquier cosa viniendo de él”), sus compañeros creen que Mauricio es un
cobarde (“si no llego a aprobar, me habría pegado un

Tiro” Roberto “¡Hala, que farol!” Jorge “¡Aquí, el cagueta!”, Otto “¡A ti me hubiese
gustado verte pegándote un tiro!”)

MODELO ACTANCIAL

Los personajes entorno a los que gira la escena son Melchor y Mauricio.

• MELCHOR

- Destinador: Preocupación por su amigo Mauricio.


- Sujeto: Melchor.
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: Sus compañeros.
- Objeto: Saber dónde está Mauricio.
- Oponente: No hay.
• MAURICIO

- Destinador: Obtención de la plaza.


- Sujeto: Mauricio.
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: Su propio esfuerzo (por el que aprueba).
- Objeto: Informar a su amigo Melchor de que se queda en la escuela.
- Oponente: Mauricio, su propia contradicción.

CONFLICTO

-Tipo de conflicto: De situación. Mauricio ha luchado contra su destino estudiando y lo


ha comprobado colándose en la sala de profesores. Aspira a quedarse en el colegio.

- PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

Protagonista: Mauricio y Melchor. Porque la acción recae sobre ellos.

Antagonista: resto de compañeros. Se meten con Melchor por lo que ha hecho y le


insinúan que no le van a dar a él la plaza.

CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA

Melchor se interesa por su compañero Mauricio, que irrumpe en escena con una actitud
agitada. Explica a sus compañeros todo lo que le ha pasado y lo que ha hecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ANTAGONISTA

Sus compañeros le juzgan antes de que llegue, acusándolo de ser capaz de hacer cualquier
cosa.

RELACIÓN: Son compañeros de clase, amigos. Al final aparecen dos profesores.

Escena 5: Favores indecentes.

Wendla y Melchor se encuentran en el bosque, cuando deciden pasar un rato juntos ella
le ruega que le pegue, al principio él se niega, pero luego cede.

MODELO ACTANCIAL

• WENDLA

- Sujeto: Wendla
- Destinador: hacer realidad y experimentar el sueño que tuvo.
- Destinatario: Melchor
- Ayudante: Su insistencia y la aceptación de Melchor.
- Objeto: el deseo de ser pegada por Melchor.
- Oponente: Negación primaria de Melchor.

• MELCHOR

- Sujeto: Melchor
- Destinador: El deseo de querer pasar tiempo con Wendla.
- Destinatario: Wendla
- Ayudante: Insistir en ir a la encina y acompañarla a casa luego.
- Objeto: Querer enseñarle su sitio favorito.
- Oponente: Wendla no quiere llegar tarde a casa.

ACOTACIONES

1. Una tarde de sol. Melchor y Wendla se encuentran en el bosque.

2. Ambos se tumban bajo la encina.

3. Le pega.

4. Le pega más fuerte.

5. Arroja la vara y le da a Wendla tales puñetazos que ella empieza a gritar


terriblemente.

Melchor no cesa de pegarle furioso, mientras que por sus mejillas corren gruesos

lagrimones. De pronto da un salto, se lleva las manos a la cabeza y, lanzando

profundos gemidos, desaparece en la espesura.

DIDASCALIA

-“Melchor ¿Eres tú, Wendla? ¿Qué haces aquí arriba tan sola? ¡Llevo tres horas

recorriéndome el bosque de cabo a rabo sin encontrarme un alma, y de repente apareces


tú, de entre los matorrales más espesos! “

El espacio se sitúa en un bosque, concretamente en matorrales espesos.


- “Wendla Llevo la cesta llena. Allí, debajo de las hayas, crecen tan tupidas que parece
alfalfa. Ahora estaba buscando cómo volver; creo que me he perdido. ¿Me puedes decir
la hora que es?”

Indica que Wendla lleva una cesta llena de aspérulas.

- “Melchor Acaban de dar las cuatro y media. ¿A qué hora te esperan en casa?

Informa que la escena se sitúa en la tarde.”

- “Melchor Si todavía no te esperan en casa, podemos echarnos aquí un poco. Mi sitio


preferido es debajo de aquella encina. Si miras al cielo a través de las ramas con la cabeza
apoyada en el tronco, te quedas como hipnotizado. La tierra aún conserva el calor del sol
de la mañana… Llevo unas semanas queriéndote preguntar una cosa, Wendla…”

En el espacio se encuentra una encina donde se van a tumbar.

- “Wendla – ¡Con esta vara, por ejemplo!… ¡Uy, qué recia y qué fina es!”

Encuentran una vara y la utilizan para la acción.

- “Melchor No me extraña.... Con todas las enaguas…”

Indica cómo va Wendla vestida.

CONFLICTO:

- Tipo de conflicto: Social. Wendla no puede entender cómo viven muchas personas por
que ella no ha tenido nunca una situación así. Como a su amiga le pega su padre y no sabe
lo que es, le pide a Melchor que le dé una paliza, para saber lo que se siente.

PROTAGONISTA/ANTAGONISTA

- Protagonista: Wendla (pidiéndole a Melchor que le pegue)

- Antagonista: Melchor (Por que niega hasta que al final cede)

- Características del protagonista: Wendla es una chica inocente, y su gran curiosidad


en la vida le lleva a pedirle ese favor a Melchor, insistiendo porque quiere saber qué se
siente al ser pegada.
- Características del antagonista: Melchor es más tranquilo, su actitud es como un
filósofo hablando y preguntando de la vida. Se quede sorprendido con lo que Wendla le
está pidiendo y niega más de una vez hasta que al final pega a Wendla.

ACTO 2

ESCENA 1: La confesión de Mauricio tras la prohibición de la Señora Gabor

Melchor y Mauricio están en la habitación de este primero. Está atardeciendo. Mauricio


le está contando a su amigo la sensación tan extraña que está sintiendo tras saber que sus
notas han sido buenas. Cuando al entrar la luz del atardecer por la venta e iluminar el
árbol del exterior de la casa, éste recuerda la historia de “La Reina sin Cabeza”; Una reina
que nace sin cabeza, pero aun así es la más bella de todo el reino, ésta conoce a un rey
que tiene dos cabeza y que no se aclara con ellas ya que están todo el día discutiendo,
cuando entonces un mago del castillo le da a la reina una de las cabezas del rey y se
acaban enamorando.

En ese momento entra la Señora Gabor y tras incitar a los chicos para que salgan fuera a
dar un paseo, se da cuenta que su hijo está leyendo “El fausto”. Por esto la Señora Gabor
le indica a su hijo que no debe leer ese libro ya que considera que Noe s lo suficiente
maduro para enterarse de algunas cosas.

Mauricio, tras irse la madre de su amigo de la habitación, le confiesa a su amigo que ha


leído los escritos que éste le ha hecho sobre la sexualidad de las mujeres y que se siente
diferente tras ello.

SISTEMA ACTANCIAL

• MAURICIO

- Destinador: Falta de experiencia y represión familiar.


- Sujeto: Mauricio.
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: el mismo.
- Objeto: Confesar su deseo por conocer la sexualidad femenina.
- Oponente: Su familia y la Sociedad.

• MELCHOR

- Destinador: Conocimientos sobre la sexualidad a través de los libros.


- Sujeto: Melchor.
- Destinatario: Mauricio.
- Ayudante: los libros.
- Objeto: Ayudar a su amigo a liberar su sexualidad.
- Oponente: Señora Gabor.

• SEÑORA GABOR

- Destinador: Los ideales de la sociedad.


- Sujeto: Señora Gabor.
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: ella misma.
- Objeto: conseguir que su hijo no conozca la sexualidad aún.
- Oponente: Melchor.

ACOTACIONES

1.Por la tarde, en el cuarto de estudio de Melchor. La ventana está abierta, la lámpara está
encendida sobre la mesa. Melchor y Mauricio están sentados en el sofá.

2.Entra la Señora Gabor con el té humeante y lo deja en la mesa, delante de Mauricio y


Melchor.

3. Sale.

DIDASCALIA

- “Señora Gabor: ¿qué libro es ese, Melchor?” Melchor tiene un libro.

CONFLICTO

Tipo de conflicto

-Conflicto de situación:
La señora Gabor entra en la habitación de su hijo, que esta con su amigo, y se da cuenta
de que su hijo está leyendo un libro que desvela situaciones sobre la sexualidad. Va a
intentar alejar a su hijo del deseo de leer esos libros y con ello de conocer el sexo.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

Protagonista

Melchor, y Mauricio es el ayudante: la acción recae sobre Melchor, pero Mauricio


conoce la situación.

Antagonista

Señora Gabor: No está de acuerdo con que su hijo lea y conozca ese mundo.

- Características del protagonista: tanto Melchor como Mauricio siente


curiosidad por la sexualidad, e incluso juguetean con el hecho de perder
su virginidad. Melchor se adentra en los libros para conocer ese mundo y
su amigo lee los escritos que le deja entre las hojas de sus libretas
Melchor.
- Características del antagonista: La señora Gabor, debido a la ideología
de la sociedad, se niega a que su hijo pierda la sexualidad. Piensa que el
chico no está preparado para ello y tampoco para leer esos libros, ya que
pueden incitar al chico a querer juguetear con el sexo.
- Relación: La señora Gabor es la madre de Melchor y su relación es muy
cercana. Por otro lado, Mauricio es el mejor amigo de Melchor, y su
relación es muy cercana y se fortalece gracias a los secretos que tienen
en común. Ambos hablan sobre la sexualidad de las mujeres y esto es
algo que no se habla con libertad comúnmente.
Finalmente, la madre se va de la habitación y los chicos deciden dejar de
hablar del tema por temor al pecado.

Escena 2: Curiosidad de Wendla por la Cigüeña

La Señora Bergmann, madre de Wendla, le cuenta a su hija que la cigüeña se ha pasado


por casa de su hermana mayor y ha traído un tercer niño. Lo que despierta una gran
curiosidad en Wendla, la cual le pregunta a su madre sobre ella. Más tarde le dice que no
cree ya en la cigüeña y le pregunta de dónde realmente vienen los niños, pero la madre
insiste en abandonar el tema, nombrando a Dios repetidas veces. Tras muchos intentos de
revelar la verdad sobre el tema a su madre, le cuenta que para tener un hijo hay que estar
casada y querer a un hombre, y cambia de tema rápidamente.

SISTEMA ACTANCIAL

• WENDLA

- Destinador: Falta de conocimiento. Encajar en la sociedad


- Sujeto: Wendla
- Destinatario: Señora Bergmann
- Ayudante: Ella misma
- Objeto: Conocer de dónde vienen los hijos
- Oponente: Señora Bergmann

• SEÑORA BERGMANN

- Destinador: Moralidad. Catolicismo. Falta de valor


- Sujeto: Señora Bergmann
- Destinador: Wendla
- Ayudante: Ella misma
- Objeto: Proteger y guardar la castidad de su hija. Obviar el tema y evitar
esa responsabilidad
- Oponente: La propia naturaleza de Wendla

ACOTACIONES

1.Cuarto de estar

2.Entra la señora Bergmann radiante de alegría con el sombrero puesto, el chal sobre los
hombros y una cesta al brazo.

3.Wendla Aparece por la derecha, en enaguas y corsé.


4.Wendla acabándose de vestir.

5.La Señora Bergmann Corre a la ventana.

6.Wendla Al mismo tiempo.

7.Señora Bergmann fuera de sí

8.Wendla Debajo del delantal

9.Wendla Debajo de delantal, temblando.

10.Wendla levantándose.

DIDASCALIA

•” Señora Bergmann ¡Vístete corriendo! ¡Tienes que ir a ver a Ina enseguida, le tienes
que llevar esta cesta!”

El texto informa que la Señora Bergmann tiene una cesta.

•Wendla al mismo tiempo Sostiene la armadura de una cama en la barbilla y va tocando


con el violín la melodía de la “Guardia del Rhin”… Ahora está dando la vuelta a la
esquina… ¡Por allí va!

Wendla narra lo que ve por la ventana, se escucha el sonido de un violín tocando la


melodía que ella indica en el texto.

Tipo de conflicto: de relación. Wendla tiene un dilema y le pregunta a su madre para


resolverlo, pero el conflicto ocurre cuando su madre no sabe contarle a su hija la verdad
sobre tener hijos.

Protagonista y antagonista:

Protagonista: Wendla. Pide la información.

Antagonista: la señora Bergmann. No le da la información, y cuando le da la


información se queda a medias y no la cuenta del todo.

Características del protagonista: Wendla está emocionada por la llegada de un nuevo


bebe en la familia de su hermana Ina, y se interesa profundamente de dónde vienen los
niños, ya que no se cree lo de la cigüeña.
Características del antagonista: la señora Bergmann se agita al ver el gran interés de
su hija, quien ella considera lleva un vestido demasiado corto. Intenta huir de confesar
la verdad a su hija y acaba diciéndole medias verdades para no enfrentarse a esa
responsabilidad.

ESCENA 3: Los secretos lascivos de Hans.

Hans entra sigiloso a su habitación y corre el cerrojo de la puerta. Guarda en una caja de
madera una reproducción de la “Venus” de Palma Vecchio. Besándole sus “henchidos
pechos” y sus “crueles rodillas apretadas”, le dirige una ardiente declaración de pasión,
al igual que a las siete imágenes de heroínas, guardadas previamente en su “cámara de
los placeres”.

MODELO ACTANCIAL

• HANS:

- Destinador: el ardiente deseo de Hans.


- Sujeto: Hans
- Destinatario: Reproducción de la Venus de Palma Vecchio.
- Ayudante: Jonathan Schlesinger
- Objeto: saciar sus pensamientos lascivos.
- Oponente: el mismo por la opresión social.

ACOTACIONES / DIDASCALIA:

“Entra con una vela en la mano”; “corre el cerrojo de la puerta”; “levanta la tapa” “Se
saca del pecho una reproducción de…”; “La estampa cae en la profundidad”; “Hans cierra
la tapa”

Tipo de conflicto:

Es un conflicto interno ya que lucha contra sí mismo. Por un lado, están sus deseos
sexuales y por otro su línea de pensamiento oprimida por la sociedad de la época.
PROTAGONISTA /ANTAGONISTA

El protagonista es Hans ya que la escena es un monólogo de él hablándole a una


reproducción de La Venus de Vecchio. No hay antagonista.

Características del protagonista:

Hans entra en una habitación y cierra la puerta con un cerrojo. Expresa en voz alta sus
pensamientos más lascivos e incluso interactúa con el objeto en cuestión, el cual traía
escondido en su pecho, y se deja ver lo oprimido que está de cara a la sociedad. Guarda
este objeto en su caja de los deseos junto con otros más, su colección.

ESCENA 4: Encuentro entre Wendla y Melchor en el granero.

Wendla encuentra a Melchor en un granero donde descansa tendido de espaldas sobre el


heno fresco. Le pide que salga de ahí y vayan al prado que se avecina tormenta. En
cambio, Melchor se abalanza sobre ella y comienza a besarla.

SISTEMA ACTANCIAL

• WENDLA

- Destinador: Acercamiento a Melchor.


- Sujeto: Wendla
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: Su propia bondad.
- Objeto: Hacer que Melchor salga de ahí.
- Oponente: Melchor.

• MELCHOR

- Destinador: La soledad.
- Sujeto: Melchor.
- Destinatario: Wendla.
- Ayudante: su propio victimismo.
- Objeto: Que Wendla se vaya de allí.
- Oponente: Wendla.

Se cumple otro esquema actancial puesto que Melchor cambia radicalmente de idea.

• WENDLA 2

- Destinador: Su sentimiento contradictorio


- Sujeto: Wendla..
- Destinatario: Melchor.
- Ayudante: Melchor.
- Objeto: Quedarse.
- Oponente: Ella misma.
-
• MELCHOR 2

- Sujeto: Melchor.
- Destinador: Acercarse a Wendla.
- Destinatario: Wendla.
- Ayudante: Lo que Wendla siente por él.
- Objeto: tener relaciones con Wendla.
- Oponente: El sentimiento contradictorio de Wendla.

ACOTACIONES

Un henal. Melchor está echado de espaldas sobre el heno fresco. Wendla sube por la
escalera de mano.

DIDASCALIA

Wendla ¡Pues ahora es cuando no me voy! Se arrodilla junto a él. ¿Por qué no sales
conmigo al prado, Melchor?
CONFLICTO

TIPO DE CONFLICTO: Interno.

Tanto Wendla como Melchor se enfrentan con ellos mismos por un conflicto interno y
personal que seguramente se deba a su edad y a su poca experiencia. Están luchando
constantemente con sus deseos carnales y curiosidades sexuales. Ese conflicto también
los une y hace que experimenten sensaciones nuevas.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

-Protagonista: Wendla.

Ella entra con una intención concreta y la acción recae sobre ella.

-Antagonista: Melchor.

Da un giro a la escena que cambia la dirección de los personajes.

-Características de la protagonista

Wendla entra en escena con la intención de encontrar a Melchor. Ella pretende apaciguar
la situación y hacer sentir mejor a Melchor. Finalmente se deja llevar por él y sus deseos.
Le caracteriza la bondad y la inocencia.

-Características del antagonista

Melchor está en escena y se muestra con una actitud pesimista y derrotada. Es cuando
Wendla llega, que esta muestra su estado de ánimo. Cuando Wendla se le acerca Melchor
cambia radicalmente de idea y quiere acercarse a ella. Se muestra como una persona que
tiene deseo sexual hacia Wendla en ese momento.

Relación

Son compañeros de clase, pero les une algo más que eso. Tienen sentimientos pasionales
el uno por dl otro, aunque por su corta edad le es difícil identificarlos. Finalmente
comienzan a besarse.
Escena 5: Carta al Sr. Stiefel.

La señora Gabor escribe una carta a Stiefel. En esta le comenta que no puede darle la
suma económica que este le pidió previamente mediante otra carta. Stiefel necesita el
dinero para ir a América, ya que sus calificaciones académicas son bajas y teme a sus
padres. Stiefel amenaza con suicidarse si Gabor no le da tal cantidad. La señora Gabor
intenta convencerlo de que no lo haga, y no caiga, sobre ella, tal responsabilidad.

MODELO ACTANCIAL

• SEÑORA GABOR.

- Destinador: la amenaza de suicidio por parte del Sr. Stiefel.


- Sujeto: Señora Gabor.
- Destinatario: Señor Stiefel
- Objeto: evitar el suicidio del Sr. Stiefel.
- Ayudante: la amistad de Stiefel con su hijo Melchor.
- Oponente: el miedo que tiene Stiefel a sus padres.

ACOTACIONES:

Sentada, escribe. (principio de la obra).

DIDASCALIA:

"Después de haber reflexionado durante veinticuatro horas una y otra vez (...) con gran
congoja": casi no ha conciliado el sueño pensando en lo ocurrido, está nerviosa, casi no
puede sujetar la pluma.

CONFLICTO

TIPO DE CONFLICTO.

Conflicto de situación. La señora Gabor lucha contra los pensamientos suicidas del señor
Stiefel.
PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA.

- Protagonista: Stiefel, porque la acción recae sobre él.

- Antagonista: la Señora Gabor, porque no cede ante los chantajes del muchacho.

–Característica del protagonista: se trata de un protagonista omnisciente, toda la escena


va referida a él pero no aparece físicamente en ella.

–Característica del antagonista: no quiere que caiga sobre ella la culpa del suicidio del
joven, intenta convencerlo de que vea las cosas con perspectiva.

RELACIÓN: La señora Gabor es la madre de, Melchor, con quien Stiefel tiene una gran
amistad.

ESCENA 6: Monólogo reflexivo Wendla.

Wendla trata de buscar una excusa por si su madre le pregunta acerca de sus
comportamientos, a la vez que reflexiona sobre lo feliz que está tras su encuentro con
Melchor.

MODELO ACTANCIAL

• WENDLA

- Destinador: Madre y ella misma


- Sujeto: Wendla
- Destinatario: Ella misma
- Ayudante: El miedo a que alguien se entere se lo ocurrido.
- Objeto: Engañar a la madre haciendo como que no ha pasado nada fuera
de lo común.
- Oponente: Madre

ACOTACIONES

El jardín de los Bergmann, inundado de sol matinal.


DIDASCALIA

-Wendla:

[…] lo sé… No lo sé, no encuentro palabras… [No quiere decirle a su madre lo ocurrido
con Melchor].

El camino es como una alfombra de terciopelo…ni un guijarro, ni un abrojo… Mis pies


no tocan el suelo… [Felicidad máxima tras lo ocurrido con Melchor]

Tranquila, mamá. Me pondré el sayal… [Aunque la intente proteger con el tipo de ropa,
no impedirá lo que inevitablemente ocurre con Melchor]

CONFLICTO

Tipo de conflicto: Interno

PROTAGONISTA / ANTAGONISTA

Protagonista: Wendla.

Antagonista: Madre

Caracteristicas del protagonista:

Wendla tiene sentimientos encontrados al tener nuevas experiencias sexuales con


Melchor. Se siente como en una nube. Sabe que su madre no puede saberlo, pero tiene
muchas ganas de expresar esa felicidad, aunque no sabe a quién.

Caracteristicas del antagonista: Su madre trata de protegerla de todo tema sexual,


ampliándole la longitud del vestido (entre otras cosas) y tratando de proteger a Wendla
de cualquier situación, sobre todo en el ámbito sexual.

RELACIÓN: Madre e hija.

Escena 7: Mauricio despeja su niebla y ve el camino

Mauricio se encuentra solo en el bosque rodeado de vegetación y un río en la lejanía. En


un monólogo nos explica su estado interno el cual está muy agitado y un tanto cansado y
depresivo.
Sus pensamientos van desde la represión sexual injusta que tienen que sufrir y coarta su
libertad hasta expresar sus deseos de morirse por no poder expresarse libremente en un
mundo rodeado de hipocresía y tabús.

MODELO ACTANCIAL

• MAURICIO:

- Destinador: la represión.
- Sujeto: Mauricio.
- Destinatario: él mismo.
- Ayudante: la naturaleza (salir del sistema encorsetado).
- Objeto: libertad (en última estancia en forma de muerte).
- Oponente: el sistema.

ACOTACIONES

1.Anochecer. El cielo está ligeramente nublado. El camino serpentea a través de bajos


matorrales y juncos. Se oye el murmurar del río en una cierta lejanía.

DIDASCALIA

No hay didascalias presentes ya que todos los elementos que se mencionan en el texto se
atribuyen a un mundo fantástico que está describiendo y no al presente real.

PROTAGONISTA

Mauricio

ANTAGONISTA

la sociedad opresora

CONFLICTO

Interno.

Caracteristicas del protagonista: No sabe porqué la sociedad no acepta lo natural. Se


encuentra herido y confuso.
RELACION

la relación es interna consigo mismo ya que se trata de un soniloquio sobre la esperanza y la


muerte, en términos de lucha (vivir) y libertad (morir).

Características de la sociedad: sobreproteger el tabú del sexo y la liberación del ser humano
con respecto a las pasiones.

ESCENA 8:

Mauricio piensa cómo hacer creer que conoce el amor carnal (que ya no es virgen) antes
de morir. Imagina el dolor de su amigo Melchor hasta la aparición de Ilse. Ha estado con
los hombres de “La Priapía” y le cuenta a Mauricio sus experiencias sexuales. Ilse se le
insinúa, pero él la rechaza, de lo que se arrepentirá después. Termina quemando la carta
y va hacia el río.

MODELO ACTANCIAL

• MAURICIO

- Destinador. Sus ganas de morir y a la vez de ocultar su virginidad.


- Sujeto. Mauricio
- Destinatario. A sí mismo y a Ilse
- Ayudante. Él mismo
- Objeto. Las ganas de suicidarse
- Oponente. No querer morir virgen

• ILSE

- Destinador. La vida y fardar de sus experiencias.


- Sujeto. Ilse
- Destinatario. Mauricio
- Ayudante. Ella misma y la sociedad
- Objeto. Encontrar la Libertad en sus actos
- Oponente. La actitud de Mauricio
ACOTACIONES

1.Aparece con ropas andrajosas; a la cabeza lleva anudado un pañuelo de color. Toca a
Mauricio por detrás, en el hombro.

2.Se aleja deprisa.

3.La llama.

4.En los matorrales de la orilla

5.Saca del bolsillo la carta de la señora de Gabor y la quema.

DIDASCALIA

“Es que llevo mis zapatos de baile... ¿qué cara pondrá mi madre?... ¡Acompáñame a
casa!”

Nos informa que tiene zapatos de baile.

TIPO DE CONFLICTO
Conflicto interno. Mauricio desea la muerte pero no quiere que se sepa que murió
virgen.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

Protagonista: Mauricio. Es sobre el que recae la acción de la escena. Tiene un objetivo


claro que quiere cumplir y se ve alterado por Ilse.

Antagonista: Ilse. Es la que se opone a los planes de Mauricio y lo entretiene contándole


sus historias y experiencias.

Relación: Son viejos amigos de la infancia. Durante la escena hablan y recuerdan


vivencias.

ACTO 3

ESCENA 1: EL CONFLICTO ACERCA DE LA EXPULSIÓN DE MELCHOR

Hallan unos documentos pornográficos que pueden estar relacionados con la muerte
Mauricio y se descubre que el autor es Melchor. Están en plena deliberación sobre si
expulsarlo o no de la escuela mientras Melchor niega su culpa.
MODELO ACTANCIAL

• SONNESTICH

- Destinador: la armonía en la institución.


- Sujeto: Rector del instituto (Sonnestich)
- Destinatario: Melchor
- Ayudante: Affenschmalz, Knüppeldick, Hungergurt, Zungensschlag y
Fliegentod)
- Objeto: expulsar de la escuela a Melchor
- Oponente: Melchor no asume su culpa

• MELCHOR

- Destinador: demostrar su inocencia


- Sujeto: Melchor
- Destinatario: componentes de la institución y Stiefel.
- Ayudante: él mismo (sus alegaciones).
- Objeto: librarse de la expulsión.
- Oponente: los documentos pornográficos que prueban su culpa.

ACOTACIONES:

1ª: Sala de profesores. En las paredes retratos de Pestalozzi y Juan Jacobo Rousseau.
Alrededor de una mesa cubierta de paño verde y alumbrada por unos mecheros colgantes
de gas, están sentados los profesores Affenschemalz, Knüppeldick, Hungergurt,
Zungesschlag y Fliegentod. Al extremo de la mesa y sentado en un sillón más alto, está
el rector Sonnenstich. El bedel Habebald masculla junto a la puerta.

2ª: Cuenta.

3ª: Sale Habebald.

4ª: Habebald abre la puerta por la que comparece Melchor, pálido, pero sereno.

5ª: A Melchor.
DIDASCALIA

Melchor: “Ruego a usted que me señale en este escrito un solo ataque a la moral”. – El
escrito está presente, lo tienen.

TIPO DE CONFLICTO: con el entorno.

Sonnestich apoya las sospechas que culpan a Melchor de la muerte de Mauricio.


Melchor quiere mostrar su inocencia, pero hay pruebas que la anulan: documentos
pornográficos de su propiedad que están relacionados posiblemente con la muerte de
Mauricio.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

La acción recae sobre Sonnestich y Melchor. Pues se da una situación que genera un
enfrentamiento entre ambos. Todo gira alrededor de la muerte de Mauricio.

CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA

Sonnestich, el rector de instituto, cuyo objetivo es poder alcanzar la armonía en su


centro.

CARACTERÍSTICAS DEL ANTAGONISTA

Melchor, pone obstáculos en el objetivo de Melchor. No reconoce la responsabilidad


sobre dichos documentos pornográfico y Sonnestich no puede avanzar.

RELACIÓN

Son rector y alumno. Sonnestich es una figura de autoridad frente a Melchor.

ESCENA 2:

Están sepultando los restos de Mauricio. Su padre explota a voces debido al sufrimiento
que siente por el suicidio de su hijo: reniega de ser su padre por ira y decepción. Todos
están allí, profesores y también estudiantes. Hablan acerca del suicidio y crean diversas
especulaciones.
MODELO ACTANCIAL

• STIEFEL

- Destinador: sufrimiento por el suicidio de su hijo


- Sujeto: Stiefel
- Destinatario: a su difunto hijo
- Ayudante: los asistentes del funeral
- Objeto: última despedida digna
- Oponente: la muerte de su hijo.

• PROFESORES

- Destinador: desacuerdo con el suicidio de Mauricio


- Sujeto: Profesores
- Destinatario: el orden moral, la religión.
- Ayudante: el pastor.
- Objeto: reafirmar su pensamiento moral.
- Oponente: el suicidio de Mauricio.

• ESCOLARES

- Destinador: curiosidad por los detalles del suicidio.


- Sujeto: escolares
- Destinatario: habladuría social.
- Ayudante: rumores y el hallazgo de la pistola.
- Objeto: aclarar sus sospechas.
- Oponente: la llegada de los sepultadores.

ACOTACIONES:

1ª: Cementerio. Llueve a cántaros. Ante una fosa se halla el pastor Kahlbauch con el
paraguas abierto. A su derecha el señor Stiefel, su amigo Zeigenmelker y el tío Probst. A
la izquierda el señor Sonnenstich con el profesor Knochenbruch. Escolares completan el
grupo. Un poco alejadas, al lado de una sepultura ruinosa, están Marta e Ilse.

2ª: Dando la mano al señor Stiefel.

3ª: Estrechando la mano al señor Stiefel.

4ª: Estrechando la mano al señor Stiefel.

5ª: Limpiándose las narices.

6ª: Sale el señor Stiefel acompañado del pastor Kahlbauch, recor Sonnenstich, profesor
Knochenbruch, el tío Probst y el amigo Ziegenmelker… La lluvia cesa.

7ª: Echando una paletada de tierra en la fosa.

DIDASCALIA

Encuentro de la pistola por Ilse mientras se especula que se ahorcó. – “¡Aquí está la
pistola!”

TIPO DE CONFLICTO:

Interno. El padre de Mauricio no asume la muerte de su hijo, hasta asegurar que él no


es su padre.

Situación: la situación tensa tras la muerte de Mauricio, desata especulaciones entre


profesores y alumnos al mismo tiempo.

- PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

Protagonista: Stiefel. Porque la acción recae sobre él. Él sufre las consecuencias de la
muerte de su hijo.

Antagonista: resto de compañeros y profesores. Comienzan a hacer especulaciones


sobre el suicidio.

CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA

Stiefel siente una confusión y dolor por la muerte de su hijo, que provoca un bloqueo en
él.
CARACTERÍSTICAS DEL ANTAGONISTA

Sus compañeros le juzgan antes de que lleguen los sepultadores y a su vez, los
profesores comentan la opinión de la iglesia y la maldad del acto destructivo que se
acaba de realizar.

RELACIÓN: Familiar: relación incómoda del padre hacia su hijo, una profunda
decepción que siente un padre hacia su hijo tras conocer sus actos destructores. Los
estudiantes que especulan acerca de Mauricio son compañeros de clase, amigos. Los
profesores tienen una relación profesional entre ellos, una relación jerárquica.

ESCENA 3: El conflicto de la señora Gabor.

Los señores Gabor están discutiendo acerca del futuro de Melchor, el padre quiere
enviarlo a un correccional y culpa a su mujer de lo sucedido debido a la educación tan
liberal que le ha dado. La madre se niega a separarse de su hijo, y amenaza a su marido
con el divorcio si esto ocurre. Tras enterarse que Melchor violó a Wendla, la señora apoya
la decisión del señor Gabor.

MODELO ACTANCIAL

• SEÑORA GABOR 1

- Destinador: el amor hacia su hijo.


- Sujeto: Señora Gabor.
- Destinatario: Señor Gabor.
- Ayudante: su propia ideología.
- Objeto: negarse a que su hijo entre en un correccional.
- Oponente: el Señor Gabor y las convenciones sociales.

Tras su cambio de opinión hay un segundo modelo actancial.

• SEÑORA GABOR 2

- Destinador: la decepción de su hijo.


- Sujeto: Señora Gabor.
- Destinatario: Señor Gabor.
- Ayudante: su propia ideología.
- Objeto: la entrada de su hijo a un correccional.
- Oponente: ella misma.

• SEÑOR GABOR

- Destinador: las convenciones sociales.


- Sujeto: Señor Gabor.
- Destinatario: Señora Gabor.
- Ayudante: la carta que Melchor le escribe a Wendla.
- Objeto: convencer a su mujer para que Melchor ingrese en un correccional.
- Oponente: su mujer.

ACOTACIONES

1. Tapándose la cara.

DIDASCALIA

Señor Gabor: ¡Esta carta es falsa! […] El señor Gabor tiene una carta.

CONFLICTO

Tipo de conflicto: conflicto de relación. El señor Gabor quiere ingresar a su hijo en un


correccional, mientras que su esposa se niega.

Tipo de conflicto: conflicto interno. La señora Gabor, tras enterarse de que su hijo ha
violado a Wendla, apoya con poca seguridad la decisión de su marido.

PROTAGONISTA / ANTAGONISTA

El protagonista de esta escena es la señora Gabor y el antagonista el señor Gabor.

Característica del protagonista

La señora Gabor se niega a ingresar a su hijo en un correccional, oponiéndose a la opinión


de su marido. Finalmente cambia de opinión tras enterarse que se hijo violó a Wendla.
Características del antagonista

El señor Gabor culpa la educación que su esposa le ha dado a su hijo por lo ocurrido con
Melchor y defiende que la mejor opción es ingresarlo en un correccional. Intenta
convencer a su esposa, y tras mostrarla la carta lo consigue.

Relación: Marido y mujer.

ESCENA 4: Reflexión de Melchor sobre el presente y su breve futuro.

En esta escena vemos a Melchor en el correccional con sus compañeros. Colocando una
moneda en el centro realizan un juego que consiste en masturbarse y quien llegue primero,
gana. Melchor se une al juego para no llamar la atención y planea su suicidio. Al final de
la escena vemos cómo van a reforzar las ventanas del correccional.

MODELO ACTANCIAL

• MELCHOR

- Destinador: La culpa que siente por Wendla y Mauricio.


- Sujeto: Melchor
- Destinatario: Él mismo.
- Ayudante: Su conciencia, aparentar normalidad con los compañeros.
- Objeto: Quiere quitarse la vida.
- Oponente: Dr. Procrustes

ACOTACIONES

-Correccional. Un pasillo, Diethlem, Reinhold. Ruperto, Helmuth, Gastón y Melchor.

-Melchor para sí.

-Ruperto (Cogiendo la moneda)

-Ruperto Le pega en la cara.

-Helmuth Corre detrás de él.

-Los demás Corriendo detrás de ellos.


-Melchor Solo en la ventana.

Entra por la derecha el Dr. Procrustes con un cerrajero.

DIDASCALIA

“Quien llegue primero”, aunque parece que van a coger la moneda, esta frase nos dice
que los personajes van a utilizar la masturbación para el juego.

Tipo de conflicto

Conflicto interno. Aunque este conflicto viene del conflicto social por la represión de los
personajes, en esta escena, Melchor tiene un conflicto interno sobre cómo tiene que
portarse en el correccional y para esconder sus planes para quitarse la vida.

PROTAGONISTA / ANTAGONISTA.

Protagonista: Melchor, vemos lo que hay en el interior del personaje y toda la acción se
mueve en torno a él.

Antagonista: El resto de personajes. Son los compañeros del correccional, que nos
muestran cómo es la vida allí y el Dr. Procrustes con el cerraje que cierran la escena
hablando del suicido en el correccional y cómo van a intentar evitar reforzando las
ventanas.

Características de protagonista.

Melchor: Está abatido por la situación en la que se encuentra, no puede deshacerse de la


culpa que siente y trata de formar parte de lo que hacen sus compañeros, para disimular
sobre sus intenciones, no porque le importe el hecho de sufrir. Divaga sobre quitarse la
vida, siendo dueño de la acción principal.

Características del antagonista.

Compañeros: Vemos cómo son los juegos del correccional, relacionados con la represión
social de la obra.

Dr. Procrustes y Der Schlossermeister: Estos personajes, aunque son antagonistas, son
los que van a acabar con el deseo de Melchor, hablan del suicidio y cómo hacer para que
los chicos no lo hagan, ya que están hartos de la situación y hablan de manera despectiva
sobre ellos y lo que ocurre después.
Relación

La relación de los personajes es social, pero se clasifica de la siguiente forma: Entre


Melchor y los compañeros la relación es social del entorno equivalente y voluntario, todos
están en igualdad de condiciones. Pero la relación con el Dr. Procrustes y el cerrajero es
social estamental, porque supone una jerarquía social en la que ellos están a mayor escala
por la posición laboral.

ESCENA 5: EL ERROR DE UNA MADRE

El doctor Brausenpulver visita la casa de la Señora Bergmann para ver que causa el
malestar de su hija Wendla, Ina la tía de Wendla las acompaña. Le receta unas píldoras
muy eficaces para la opresión en el corazón, los mareos y los vómitos. Wendla supone
que tiene hidropesía y tiene miedo a morir; su madre intenta calmarla diciéndole que tiene
anemia. La joven insiste de tal modo que finalmente su madre la contradice y le confirma
que está embarazada. Wendla no entiendo cómo ha podido pasar si no está casada.
Seguidamente, la señora Bergmann hace entrar a la comadrona Schmit.

MODELO ACTANCIAL

• DOCTOR BRAUSENPULVE

- Destinador: Su sabiduría
- Sujeto: Doctor Brausenpulver
- Destinatario: Ayudar a la familia
- Ayudante: La madre y él mismo
- Objeto: Tranquilizar a la niña con ejemplos de otras niñas que han pasado
por lo mismo que ella.
- Oponente: No tiene

• INA

- Destinador: Acompañar a su familia


- Sujeto: Ina
- Destinatario: Su familia
- Ayudante: La madre
- Objeto: Ayudar
- Oponente: No hay

• SEÑORA BERGMANN

- Destinador: El bienestar de su hija


- Sujeto: La Señora Bergmann
- Destinatario: Wendla
- Ayudante: Ella misma y el doctor
- Objeto: Que la niña no llegue a tener al hijo
- Oponente: Ella misma por no haberle contado la verdad a su hija

• WENDLA

- Destinador: Su malestar
- Sujeto: Wendla
- Destinatario: Su madre
- Ayudante: Ella misma
- Objeto: Saber qué le sucede y cómo ha llegado a encontrarse así
- Oponente: La madre

ACOTACIONES

- (Quinta escena) Alcoba. La señora Bergmann, Ina Müller y el doctor Brausenpulver.


Wendla en cama.

-La señora Bergmann sale con él

-Ina (junto a la ventana)

-Señora Bergmann (Que vuelve)

-Wendla. (La besa)

-Ina sale

-Wendla. (Va a la puerta a abrir)


DIDASCALIA

-DOCTOR BRAUSENPULVER – ‘Desde hace quince años receto las píldoras Bland’;
Lleva unas píldoras que le da a Wendla

-DOCTOR BRAUSENPULVER – ‘En pocas semanas estará la enfermita tan fresca y


ágil como una gacela’; -SEÑORA BERGMANN: ‘Lo que tienes es anemia, niña.’

Wendla debe tener mala cara y no poder moverse de la cama para que le mienta diciéndole
que tiene anemia y pueda parecer cierto.

CONFLICTO

Conflicto de relación: La sobreprotección de la madre es lo que hace que esto sea


desconocido para Wendla.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

El Doctor e Ina son personajes secundarios que no aportan cambios en la escena. El doctor
le aconseja e Ina acompaña a su familia.

CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA

WENDLA es la protagonista de la escena, desea saber qué le pasa, quiere que terminen
los mareos y el malestar. Le insiste a su madre ya que está segura que no es anemia lo
que siente, y sabe que es algo peor porque ve a su madre llorando a menudo.

CARACTERÍSTICAS DEL ANTAGONISTA

LA SEÑORA BERGMANN es la antagonista de esta escena. Evita contarle la verdad a


su hija, quiere hacerle creer que tiene anemia y que aborte sin saber que está embarazada,
pero a pesar de su resistencia terminar por contarle la verdad y se castiga por no haberlo
hecho antes.

RELACIÓN

Familiar: La señora Bergmann es la madre de Wendla. Ina es la hermana de Wendla

Estamental: El doctor Brausenpulver


RELACIÓN EMOCIONAL

La madre y su hija siempre han tenido una relación bonita, y todo empezó a cambiar
cuando Wendla quiso saber más sobre como venían los niños al mundo, pero su madre
nunca pudo explicárselo, esto provocó que Wendla no supiera que al tener relaciones
sexuales con Melchor podía quedarse embarazada, Wendla no entiende por qué ha
ocurrido y ahora la Señora Bergmann siente culpabilidad por no habérselo dicho.

Escena 6: Sentimientos encontrados al atardecer.

Dos amigos, Ernesto y Hänschen, trabajan en la viña cuando la tristeza les abruma, esto
les lleva a besarse.

MODELO ACTANCIAL

• HÄNSCHEN

- Sujeto: Hänschen.
- Destinador: El deseo de estar con Ernesto y besarlo.
- Destinatario: Ernesto.
- Ayudante: Tristeza de Ernesto.
- Objeto: Beso.
- Oponente: La sociedad en la que se encuentran.

• ERNESTO

- Sujeto: Ernesto.
- Destinador: El deseo de estar con Hänschen.
- Destinatario: Hänschen.
- Ayudante: La iniciativa de Hänschen.
- Objeto: Beso.
- Oponente: La sociedad en la que se encuentran y su miedo.
ACOTACIONES

1.Viticultores y viticultoras en la viña. El sol se pone por encima de las cumbres de las
montañas. Se oye el alegre tañer de las campanas viniendo del valle. Hänschen Rilow y
Ernesto Röbel en las viñas más altas, revolcándose en la hierba ajada, bajo los peñascos
que sobresalen en la parte alta de la viña.

2.Le besa en la boca.

3.Besándole

DIDASCALIA

-Ernesto Se ven ahí los racimos colgados, pero no puedo más… y mañana pisan ya la uva.

A su alrededor se encuentran numerosos racimos de uva ya madura.

-Hänschen Además, el firmamento encendido… y las campanas suenan en la tarde…


¡Qué más se puede pedir al futuro!

-Hänschen ¡No nos pongamos tristes!… ¡Cómo nos reiremos de esto cuando lo
recordemos dentro de treinta años!… ¡Pero ahora es todo tan bonito! Las montañas
parecen encendidas; los racimos cuelgan sobre nuestras bocas, el viento de la tarde
acaricia las rocas como un gato mimoso y juguetón…

Nos indica que se encuentran en el periodo del día del atardecer.

CONFLICTO:

- Tipo de conflicto: Social. Ambos chicos se encuentran con sentimientos que no pueden
ser expresados por la sociedad en la que viven (contextualización histórica), en esta no
está bien visto el amor conyugal entre dos hombres.

- PROTAGONISTA / ANTAGONISTA

- Protagonista: Hänschen (besa a Ernesto, toma principio en la acción principal)

- Antagonista: Ernesto (llora por la impotencia de no poder hacer nada)


- Características del protagonista: Hänschen: chistoso, arrogante, compañero de clase
de los demás. Seduce fácilmente a Ernesto. Toma la iniciativa en la acción principal del
beso.

- Características del antagonista: Ernesto: ingenuo, compañero de clase de los niños


que se enamora profundamente de Hänschen.

Ambos en la escena están cansados por trabajar.

Escena 7: Melchor se enfrenta a la muerte desde el cielo y el infierno

Melchor, tras huir de los que le persiguen (el estado y el sistema) por haberse comportado
como un ser libre, mantiene un encuentro en el cementerio con el fantasma de Mauricio
que le anima a acompañarlo al otro lado del muro (la muerte), convenciéndole que no
había problemas ni dolor al otro lado y haciendo alegoría a la parte cobarde de Melchor,
que sigue el ejemplo de Mauricio de liberar su alma. También se encuentra con el
Caballero enmascarado que puede ser un símil de Dios o el Diablo, dependiendo del punto
de vista con el que se mire la obra, que aparece en escena para convencer a Melchor de
justo lo contrario, que se quede en el mundo, sea valiente, explore y luche.

Finalmente, Melchor llegar a ser anciano y no abandonar la vida.

MODELO ACTANCIAL

• MELCHOR

- Destinador: la muerte de Mauricio y Wendla.


- Sujeto: Melchor.
- Destinatario: él mismo.
- Ayudante: el caballero enmascarado (él mismo).
- Objeto: aclarar sus dudas con respecto a la vida y la muerte.
- Oponente: Mauricio (él mismo).
• MAURICIO

- Destinador: la muerte de Mauricio y Wendla.


- Sujeto: Mauricio (parte de Melchor que desea la muerte).
- Destinatario: Melchor (él mismo)
- Ayudante: -
- Objeto: Llevar a Melchor a la libertad de la muerte.
- Oponente: Melchor (él mismo).

• CABALLERO ENMASCARADO

- Destinador: la muerte de Mauricio y Wendla.


- Sujeto: El Caballero enmascarado (parte de Melchor que desea la vida).
- Destinatario: Melchor (él mismo).
- Ayudante: -
- Objeto: Llevar a Melchor a la lucha de la vida.
- Oponente: Mauricio (él mismo desde Melchor).

ACOTACIONES

1.Noche clara de noviembre. Las hojas secas susurran en las matas y los árboles. Nubes
desgarradas cazan bajo la luna. Melchor trepa por la tapia del cementerio.

2.Melchor - Saltando al interior.

3.Mauricio - Se acerca saltando por encima de las tumbas con la cabeza bajo el brazo.

4.Aparece un caballero enmascarado.

5.Caballero enmascarado - A Melchor.

6.Caballero enmascarado - A Mauricio.

7.Melchor - Para sí.

8.Melchor - En voz alta.

9.Caballero enmascarado - Da el brazo a Melchor y se aleja entre las tumbas.

10.Mauricio - Solo.
DIDASCALIA

- Melchor: Hasta aquí no me sigue la jauría… Mientras registran los burdeles, puedo
pararme a tomar aliento y ver hasta dónde he llegado… La chaqueta hecha jirones, los
bolsillos vacíos… ni ante el más inocente estoy a salvo. Cuando se haga de día tendré que
seguir andando por el bosque.

He derribado una cruz… ¡Las florecillas se habrían helado hoy!… La tierra está
completamente pelada… ¡en el reino de los muertos! ¡Salir por la claraboya no me fue
tan difícil como andar este camino! Para esto no estaba preparado…

Estoy colgando sobre el abismo… Todo hundido, perdido… ¡Ay, ojalá me hubiera
quedado allí!

¿Por qué ellos, por mi culpa?… ¿Por qué no el culpable?… ¡Designio incomprensible de
la Providencia! ¡Habría estado picando piedras y pasando hambre…! ¿Qué me mantiene
aún con fuerzas? Un crimen sigue a otro crimen. Estoy destinado al lodo. No me quedan
muchas fuerzas para terminar… ¡No fui malo!… ¡No fui malo!… No fui malo…

Nunca un mortal se paseó entre las tumbas con tanta envidia como yo… ¡Bah!… ¡No
tendría valor…! ¡Oh, si la locura se apoderara de mí… y esta misma noche!

¡Tengo que buscar por allí, donde las más recientes! - El viento silba con un tono distinto
sobre cada lápida… ¡una sinfonía angustiosa! Las coronas podridas se descomponen y
los largos hilachos que se desprenden se balancean sobre las cruces de mármol… ¡un
bosque de espantapájaros! Espantapájaros en todas las tumbas, a cuál más horrible…
gigantescos, capaces de espantar al mismo diablo. Que frías brillan las letras doradas…
El sauce llorón raspa y araña la inscripción con sus inmensos dedos…

Un angelito rezando… Una lápida…

Una nube proyecta su sombra. ¡Todo parece gemir y llorar!


Avanza en tropel hacia el Este como un ejército…Ni una estrella en el cielo…

¿Siemprevivas alrededor? ¿Siemprevivas?… Una chica…

Aquí descansa en paz

WENDLA BERGMANN

nació el 8 de mayo de 1878

murió de anemia el 27 de octubre de 1892.

Bienaventurados los puros de corazón…

Melchor nos está narrando cómo están dispuestos todos los elementos del cementerio.

- Mauricio: De ahí, del otro lado del muro. Me has tirado la cruz. Estoy al lado del muro.
–Dame la mano, Melchor…

Mauricio nos informa del muro como elemento físico que separa la vida de la muerte.

TIPO DE CONFLICTO: Interno.

PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

-Protagonista: Melchor.

-Antagonista: Mauricio.

-Características del protagonista: Melchor duda de cómo continuar, si morir o no.

-Característica del antagonista: Mauricio convence que la muerte es el camino fácil y


acertado.

-Relación: Interna. Es la voz propia de Melchor que acoge las características de su difunto
amigo Mauricio por morir en son de libertad y en unas condiciones similares a las de él.

También podría gustarte