Está en la página 1de 4

DIVERSIDAD PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN

EL PERÚ
Vivimos una severa crisis ambiental causada por las acciones del ser humano. Las
alteraciones van desde la contaminación de una acequia al cambio climático global
y ponen en peligro la subsistencia de nuestra especie.

Teniendo como una de sus prioridades el cuidado y la conservación de la


naturaleza, el proyecto FORMAGRO presta particular atención a algunos de estos
problemas:

 La agricultura insostenible

El abuso de los agroquímicos, la expansión informal de la frontera agrícola, las


prácticas agrícolas inadecuadas, el ingreso de organismos genéticamente
modificados y la pérdida del germoplasma nativo; junto con la limitada promoción
de la agroecología, agroforestería, agricultura orgánica y agrobiodiversidad,
convierte a la agricultura en el segundo emisor de gases de efecto invernadero (GEI)
en el Perú.

 El deterioro de las fuentes de agua dulce y cuencas


hidrográficas

La destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas


agropecuarias y actividades extractivas, se agravan con la contaminación de aguas
dulces con efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; y la erosión de
acuíferos por cultivos agroindustriales

 La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques

Presente en 60 % del territorio nacional, conlleva pérdidas de diversidad biológica


por sobreexplotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción de
bosques, sustituyéndolos con agricultura precaria o minería efímera. Es el principal
emisor peruano de GEI.

 El limitado manejo de desechos

Más del 54 % de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente o en “botaderos


controlados” sin tratamiento previo, lo que se agrava por el crecimiento poblacional,
la expansión de áreas urbanas y el incremento de la generación per cápita de
residuos (40 % en los últimos diez años).

Frente a ellos, #FORMAGRO busca incorporar actividades de sostenibilidad


ambiental en cada una de las acciones que implementa
SANEAMIENTO AMBIENTAL

Los impactos negativos en la salud representan más del 70 por ciento de los costos
de la degradación ambiental. Aumentos en la morbilidad y la mortalidad resultantes
de la contaminación atmosférica urbana y la exposición al plomo, inadecuado
abastecimiento de agua, sanidad e higiene; y contaminación del aire en locales
cerrados tienen un costo estimado de 5,85 billones de soles.

La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más serios y


extensos de las ciudades del Perú y se estima que es responsable de 3.900 muertes
de personas por año. El Perú ya está tomando medidas sustantivas para eliminar el
plomo en los combustibles y así el AAP discute con mayor profundidad los riesgos
asociados con la exposición a material particulado PM, especialmente aquellos de
menos de 2.5 micras (PM2.5), los cuales tienen una relación bien documentada con
los efectos negativos sobre la salud. El problema de la contaminación del aire es
más crítico en los corredores industriales del país, tal como lo es Lima-Callao, el
cual se lleva casi el 75 por ciento del costo estimado asociado al impacto sobre la
salud. Las concentraciones de contaminantes en algunas partes de Lima son más
altos que en otras ciudades latinoamericanas con severa contaminación del aire
como Ciudad de México y Santiago, y son considerablemente más altos que
ciudades fuera de la región como Los Angeles, Tokio y Roma que han reducido
exitosamente sus concentraciones de aire contaminado, a pesar de haber tenido
sectores de transporte y de industria más grandes.

DESASTRES NATURALES

La incidencia en el Perú de los desastres naturales, es casi el doble que en toda


América Latina, mientras la tasa de fatalidades es la más alta en el continente entero
(Charveriat 2000). La ubicación geográfica del Perú parcialmente explica tal
incidencia debido a que el país está ubicado en una de las áreas con mayor
actividad sísmica del planeta y es afectado seguidamente por las condiciones
atmosféricas y oceánicas causadas por El Niño. La mayor prevalencia de desastres
en 2000-2004 fueron fuertes vientos y lluvias, e inundaciones. Sin embargo,
inundaciones, terremotos, granizadas, nevadas y sequías han afectado a un gran
número de víctimas. Diferentes series de datos muestran una frecuencia elevada
de desastres naturales en el corto y largo plazo. Aunque algunos de estos desastres
tienen orígenes naturales, otros, principalmente las inundaciones y los
deslizamientos, son influenciados por actividades humanas que modifican las
condiciones ambientales y crean una gran predisposición para efectos más severos.
La erosión del suelo y la deforestación, han contribuido a un riesgo mayor de
inundaciones en áreas bajas y también contribuyen a crear condiciones para
movimientos de masa del suelo que resultan en deslizamientos y huaycos. La
urbanización y una mayor densidad demográfica han conducido a una mayor
exposición a potenciales desastres en áreas específicas que concentran actividades
socioeconómicas.
El Perú: País Heterogéneo

Las características oceanográficas y continentales del territorio ofrecen condiciones


ambientales complejas, determinadas por la interacción de las corrientes
atmosféricas debida a la dinámica de los ciclones y anticiclones, las corrientes
marinas, la Cordillera de los Andes, las cuencas hidrográficas del Pacífico, del
Atlántico y del Lago Titicaca y los bosques tropicales húmedos.

Por ello, el Perú es considerado un país singularmente heterogéneo ya que cuenta


con una gran Diversidad Ecológica (heterogeneidad geográfica), Diversidad
Biológica (heterogeneidad de especies de flora y fauna, como zonas de vida y tipos
de clima) y Diversidad Cultural (pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnica);
con una oferta elevada de recursos biológicos, energéticos, minerales, paisajíticos
y recreativo–turísticos.

Esta heterogeneidad nos permite contar con un inmenso potencial que aún no ha
sido debidamente aprovechado para sustentar su desarrollo. Antes bien, muchos
de nuestros recursos han sido expoliados, subutilizados y hasta depredados o
destruidos

Políticas Ambientales en el Perú

Hoy conocemos que si bien el hombre ha provocado el deterioro de los ecosistemas


ambientales, a causa de estilos de desarrollo no apropiados, también es el único
que los puede mitigar, desarrollando modos de producción con sustentabilidad
ambiental y justicia distributiva, introduciendo reformas al Estado, incorporando
normas para el comportamiento económico y diseñando técnicas para controlar los
efectos contaminantes que deterioran el ambiente. Es decir, implementando un
conjunto de transformaciones institucionales orientadas al logro del desarrollo
sostenible.

La Política Ambiental en el Perú: Situación Actual

En la formulación de la política ambiental nacional se ha dado énfasis, en la gran


mayoría de casos, en la promulgación de nuevas leyes orientadas a controlar el
proceso de deterioro ambiental y en regular las obligaciones de los ciudadanos y de
los titulares de actividades productivas en su relación con el ambiente. El resultado
ha sido una abundante y dispersa legislación, bajo nivel de acatamiento o
cumplimiento y el efecto más dañino ha sido: escepticismo respecto a la norma
jurídica y desconfianza en las entidades encargadas de su aplicación como
mecanismo para resolver los problemas ambientales.

En el Perú, en este siglo, se han dictado más de 4700 normas legales con
implicancia directa o indirecta en materia ambiental. De ellas, más de 800 han
aparecido en los últimos cinco años. De modo que, si nos faltan más leyes, o tal vez
mejores leyes, éstas deben ser más participativas. Basadas no solamente en la
confianza de que la ley otorga la solución al problema, sino que viene acompañada
con una respuesta de desarrollo, con una respuesta de gestión.

Resumen de los Problemas ambientales en el Perú

 Acelerada destrucción de los bosques naturales de la Amazonía, en especial


de la Ceja de Selva, por efecto de la agricultura migratoria y la extracción de
madera. Se estima en 8,2 millones de Has. De continuar a ritmo anual de 261
mil Has. se espera que en el año 2000 se haya devastado otros 9,5 millones
de Has., cifra que representa un total global de 12,65% del bosque de nuestra
Amazonía.
Pérdida de la biodiversidad genética del bosque debido a la acelerada tasa
de deforestación que perturba o elimina hábitats de especies de flora y fauna,
destruye el paisaje y bellezas escénicas, sienta los inicios de la degeneración
genética y eventual extinción de especies, con la irreparable pérdida para la
humanidad de recursos futuros para la alimentación. Medicina y materiales
diversos para la población. En las predicciones, para fin de siglo, de la
desaparición y rarificación de la biodiversidad de las especies del bosque
tropical, se estima que el país podría perder hasta el 40 por cierto de sus
recursos genéticos, muchos de ellos indispensables para la agricultura,
ganadería, forestería y farmacopea.
Brusca y dramática disminución de la reserva pesquera del ,mar peruano,
debido a la sobrepesca de la anchoveta y sardina y de otras especies claves
en la cadena alimenticia de la fauna marina. Aunada a ésta, se encuentra la
creciente contaminación de las aguas marinas, debido a las descargas de
desechos domésticos e industriales, relaves mineros, de hidrocarburos,
derrames de petróleo y otros.
 Aumento de la erosión o pérdida de los suelos, por efecto del agua o del
viento, en tierras que no son usadas de acuerdo a su capacidad de uso mayor
en la Costa, Sierra y Selva. En la Costa y la Sierra el 60 por ciento de los
suelos están en proceso acelerado de deterioro por erosión y en la Selva, el
42 por ciento de la región amazónica peruana están afectados por niveles de
erosión leve a muy serios.
 Progresivo aumento de desertificación en todo el territorio nacional, por falta
de medidas adecuadas de protección de suelos y de control de actividades
de desarrollo agropecuario, forestal, industrial y urbano sobre suelos fértiles
y productivos. En la Sierra, afecta a los pastizales naturales por la práctica
del pastoreo en áreas de protección, el sobrepastoreo de éstas, la quema de
pastizales como práctica de manejo y la falta de adopción de técnicas de
manejo de pastos y de ganado apropiados

También podría gustarte