Está en la página 1de 14

CIENCIAS POLÍTICAS 

Unidad 4: El gobierno 
Gobierno y sus características 
Se entiende por Gobierno como el lugar o ámbito donde individuos e instituciones que poseen
autoridad para tomar decisiones, formular políticas públicas y conducir una sociedad. De esta manera,
el gobierno se expresa una relación entre dos sujetos colectivos: los gobernantes y los gobernados. Se
relaciona con el régimen político, ya que el régimen político implica las reglas y procedimientos para
poder seleccionar aquellos que ocupan cargos de gobiernos.
Este ámbito relacionado entre gobernantes y gobernados esta relación dada por el flujo de
intercambios que hay entre ellos. Entre ellos debe haber una ​legitimidad ​o ​aceptación ​de las
decisiones que toman o no los gobernantes.
Otra característica que podemos encontrar en esta relación de gobierno es donde se ejerce el poder
político. Ya que los gobernantes tienen un tipo de recurso que los gobernados no tienen, tales como las
decisiones abarcativas, coercitivas, entre otras.
Una de sus funciones mínimas que debe tener el gobierno es garantizar el orden, la paz y garantizar la
protección estable. Pero el orden interno se garantiza creando políticas de inclusión, políticas de
bienestar y políticas que pacifican socialmente a los mecanismos que no sean represivos.
TIPOS DE LEGITIMIDAD 
Existen tres tipos de legitimidad las cuales son las weberianas:
Tradicional: se reconoce la figura de autoridad que estaba ejerciendo esa tradicional, esa autoridad se
basaba en la tradición para lograr la legitimidad.
Carismática: la legitimidad está basada en dotes especiales que tiene el líder. Es una relación afectiva
que vincula el gobernador con el gobernado.
Racional-legal: no se obedece al que está en el mando, sino que se obedece a un elemento abstracto, es
decir, el marco de la validez legal. En definitiva, se obedece al cargo y no a las personas.
Por otra parte, la legitimidad del gobierno puede analizarse también a partir de sus dimensiones:
La legitimidad o dimensión de origen o genética: la legitimidad está dada por los procedimientos y
reglas a los cuales se llegó para ser gobernante. Los gobernantes prestan obediencia al reconocer
como legítimos los medios de acceso a los cargos de gobiernos, aquí no interesa la naturaleza de los
mecanismos, sino su aprobación o no por parte de la sociedad.
La legitimidad por resultados o de ejercicio: se encuentra relacionado con la capacidad de tomar e
implementar decisiones, con el nivel de eficacia y eficacia de un gobierno sea capaz para demostrar.
Tiene dos aspectos centrales: el grado de capacidad que un gobierno tenga para dar respuestas
satisfactorias a las demandas de la comunidad, y en segundo, el grado en que la sociedad perciba que
no se violen sus valores básicos.
En definitiva, el gobernante toma decisiones políticas que los gobernados esperan que tome.
Legitimidad por representación: está relación entre gobernante y gobernados, implica que los
gobernantes son representantes y esta representación implica que una ficción, ya que se supone que
van a tomar decisiones como si fuesen las personas quienes estuvieran en el cargo. Es definitiva, es
ficticio porque en ocasiones se toman decisiones diferentes a las cuales se plantearon.
EL GOBIERNO: PERSPECTIVAS PARA SU ESTUDIO 
Existen tres perspectivas para estudiar el gobierno; el conjunto de actores, el conjunto de funciones y
conjunto de instituciones.
Conjunto de actores:
Se refiere a aquel conjunto de personas que poseen el poder de autoridad en un determinado orden
político, es decir, los gobernantes. Identificado este núcleo específico, la noción de gobierno alude a
los miembros del poder ejecutivo.
En los últimos 20 años los aspectos más subjetivos o personales del gobernante se fueron resaltando
cada vez más como un aspecto importante. Esto se puede relacionar con los medios de comunicación.
En definitiva, las características personales que resaltan de los políticos.
Conjunto de funciones:
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

El desarrollo de las funciones de gobierno fueron acompañadas con el desarrollo de las funciones del
Estado. Dentro del gobierno y dentro del Estado no son todos mismos y existe una jerarquía entre
todos los cargos. ​Por ejemplo: Por encima de la jerarquía planteada podemos encontrar a el
presidente y por debajo médicos. Las funciones del presidente son decisiones o funciones políticas,
sus decisiones son generales. Entre las decisiones del presidente en hacer nuevos hospitales y la
implementación de esa decisión hay una serie de niveles que van a participar para ayudar a
lograrlo, esto sería toda la administración pública.
Conjunto de instituciones:
Construcciones sociales que a menudo son funcionales a objetivos específicos. Constituyen una
formalización de valores imperantes en determinado contexto histórico y orientan el comportamiento
de quienes integran una sociedad. Son el marco en el que se toman decisiones políticas y por ende son
explicativas de la eficacia del gobierno, al condicionar la manera en que se actúa el orden político.
Este proceso de toma de decisiones estará influido por la forma en que los gobernantes se relacionan
con otros gobernantes, con los cuadros administrativos permanentes, con la oposición política así
como también con los gobernados.
LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER Y LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO 
La estructura de gobierno que se especializa en tomar decisiones políticas, tuvo cambios con sus
mecanismos institucionales y esos cambios es que tienen ver con que se toman decisiones políticas de
acuerdo con los mecanismos institucionales ligados a la Constitución. Ya que la Constitución opera
sobre los tres componentes del régimen político.
La constitución definirá las estructuras de autoridad respectivas a los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, con qué recursos cuentan y cómo actúan, prescribiendo qué órgano prevalecerá para definir
luego la forma de gobierno. Sobre las reglas de juego, indicará los mecanismos de acceso al gobierno y
la mecánica de interacción entre las instituciones.
Los procesos constituyentes de la Argentina y de Estados Unidos resultan ilustrativos para explicar las
interacciones entre los participantes. El primero presenta una configuración de coaliciones
antagónicas, con un actor hegemónico encargado por Buenos Aires capaz de evitar la
constitucionalización de la Confederación. El proceso estadounidense se desarrolla en un espacio
donde coexisten múltiples actores dominantes con potencialidad de construir alianzas hegemónicas.
“Un gobierno constitucional es el gobierno sujeto a limitaciones legales y políticas y responsable
ante los ciudadanos. Bajo el gobierno constitucional, las autoridades públicas y los ciudadanos están
igualmente sometidos a la ley y a la Constitución. El concepto de gobierno constitucional
institucionalizado y practicado de modo continuo es equivalente al de democracia plural o
poliarquía.”
Existen tres tipos de Constituciones:
● Constituciones Nominales: aquella que organiza el poder político, pero no garantizan los
derechos del ciudadano. Organizan pero no limiten el ejercicio del poder, haciendo a la ley un
instrumento del poder en su calidad de determinante de la dominación del hombre por el
hombre.
● Constitución de fachadas: reconocen derechos a los ciudadanos, reconocen la necesidad de
limitar el ejercicio del poder, en la práctica no hay un respeto a las libertades individuales ni a
los derechos del ciudadano.
● Constitución garantista: limitan efectivamente el poder de gobierno y garantizan la libertad de
los hombres, existiendo en este caso una correspondencia entre la letra y el ejercicio del poder.
El constitucionalismo es uno de los instrumentos ideados para restringir el ejercicio del gobierno,
cuyos límites se operativizan en la separación o división de poderes. Existen dos criterios para hacerlo:
El primero obedece a una consideración de tipo territorial y supone una división ​vertical ​del poder.
El segundo es de tipo funcional y se corresponde con la división ​horizontal ​del poder que separa las
diferentes ramas del gobierno. Estos dos criterios vertical y horizontal se relacionan entre sí.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

Pero por su parte, la división vertical indica la existencia de poderes territorialmente diferenciados.
La concentración de poder en ámbitos locales es producto de:
1. la supervivencia de viejos poderes anclados en el territorio
2. la creación de nuevos centros de poderes locales por parte del gobierno central
3. el nacimiento de nuevos poderes como reacción a los intentos de centralización territorial del poder.
El gobierno central y los poderes locales tendrán diferentes dinámicas de relación, que estarán
condicionadas por la naturaleza de controles mutuos, así como por el grado de concentración y
dispersión del poder.
GOBIERNO UNITARIO 
Es el más antiguo de todos pero fue pasando por un proceso de flexibilizando, ya que los unitarismo
de la actualidad no son los mismos de otras décadas. Hay procesos que implican una flexibilización
que se hacen menos unitarios en las estructuras unitarias, uno es la desconcentración y el otro proceso
es la descentralización.
La descentralización implica que la estructura nacional le va a entregando funciones administrativas a
las estructuras locales para que tengan posibilidades de administrar funciones y puedan pagarle a sus
empleados. Lo que se descentraliza es la ejecución de una norma; aunque no se trata de autogobierno,
ya que si bien los organismos son independientes jerárquicamente del poder central, no dejan de ser
responsables ante el mismo.
Por otra parte, el proceso de desconcentración se efectúa cuando se transfieren oficinas localizadas en
nivel nacional se transfieren a nivel local para estar más cerca de los ciudadanos y los ciudadanos
puedan tramitarlo más fácil. Se trata simplemente de unidades operativas del organismo
desconcentrador que no pretenden representar a la sociedad en el territorio en el que actúe, ni posee
autonomía en su funcionamiento.
GOBIERNO FEDERAL 
El federalismo es un ordenamiento político nacional con o dos más niveles de gobierno, cada uno
capaz de ejercer autoridad sobre determinadas áreas de políticas, especificadas constitucionalmente,
pero en donde solo uno de los niveles -el gobierno central- es internacionalmente soberano.
Características:
● Existencia de una constitución escrita que especifique la repartición de poderes entre el gobierno
central y los gobiernos regionales
● Existencia de bicameralismo, donde una de las cámaras representa al pueblo en su conjunto y la otra
a las unidades constitutivas de la federación
● Requisito de lograr mayorías agravadas en las segundas cámaras (cámaras federales) para cambiar
su constitución
● El gobierno está descentralizado.
Los gobiernos provinciales pueden dictar sus constituciones provinciales, siguiendo el régimen
representativo, republicano y federal. También respetando los principios y garantías reconocidos por
la Constitución Nacional.
Hay dos versiones del federalismo:
● Federalismo congruente: las unidades locales y la nación como totalidad comparten características
sociales y culturales.
● Federalismo incongruente: las unidades presentan “una composición social y cultural que es distinta
de una a otra y del país en su conjunto”.
GOBIERNO COFEDERAL 
Representa a la máxima expresión de la dispersión territorial del poder. Implican uniones entre
Estados donde las instituciones centrales tienen un papel secundario y las unidades preexistentes
deciden coordinar acciones en determinadas áreas de decisión política.
Sus características fundamentales es que los miembros soberanos no están limitados
constitucionalmente. Solamente están constreñidos por consideraciones coyunturales y actuarán
colectivamente sólo en la medida en que cada miembro soberano juzgue que está en función de sus
propios interes.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

Las decisiones se basan en la regla de unanimidad. Esto equivale a reconocer que cada uno de los
miembros posee derecho a veto: en caso de no existir una unanimidad, la toma decisiones se hace
imposible. Su toma de decisiones es difícil.
LAS FORMAS DE GOBIERNO 
Las tres formas de gobierno implica que pueden ser complementarias con respecto a las formas de
gobierno a nivel territorial.
PARLAMENTARISMO 
Se llama parlamentarismo porque el parlamento tiene el poder. Es el gobierno constitucional que
separa el gobierno legislativo y ejecutivo, y entre ellos hay una interdepencia. Se separa del gobierno
que toma de decisiones y el parlamento.
Es creado por los ingleses, el creciente poder del parlamento se centraliza en la Carta Magna de 1215.
Características:
● La legitimidad indirecta del gobierno.
● El carácter colegiado del órgano ejecutivo.
● La fusión de poderes entre los órganos ejecutivo y legislativo.
● La elección directa, y por un periodo flexible, del parlamento.
Para Sartori el principio fundador de los parlamentarios es que el parlamento es soberano.
El jefe de Estado lo ocupa un monarca o reina y no tiene muchas atribuciones para tomar decisiones
políticas, aquel que toma las decisiones políticas es el jefe de gobierno o primer ministro.
Poder ejecutivo Poder Legislativo

Integrado por el gobierno y por la jefatura del El parlamento es el único de los órganos del
Estado. Las dos instituciones presentan una gobierno con posibilidad de reclamar una
diferenciación de tipo funcional, siendo el jefe legitimidad democrática directa a partir de su
de gobierno quien se encarga de la orientación elección popular.
político-administrativa, mientras que la No poseen mandatos fijos, ya que a su poder de
representación básicamente simbólica y de corte investir, apoyar y destruir gobiernos se les
ceremonial queda a cargo del jefe del Estado. contrapone la facultad de éstos de disolver el
Está conformado por un primer ministro y otros cuerpo administrativo.
ministros que tienen a su cargo la El primer ministro cuenta con la
administración de distintas áreas políticas. responsabilidad de apelar al Jefe de Estado para
La elección y duración del mandato, en los solicitarle disolver el parlamento, lo que implica
sistemas parlamentarios los gobiernos son llamar a elecciones para lograr una nueva
siempre designados, apoyados y destituidos conformación del cuerpo, y en consecuencia, la
merced al voto del parlamento. La elección del designación de un nuevo gobierno.
primer ministro es de tipo incorrecta.
La duración del jefe de gobierno puede decirse
que el propio parlamento como institución
puede destituirlo.
TIPOS DE PARLAMENTARISMO 
Parlamentarismo de asamblea: el primer ministro es un primero entre iguales. El jefe de gobierno se
renueva junto con todo su gabinete. El peso de partidos políticos en la conformación del gabinete
resulta fundamental en este tipo de gobierno.
Parlamentarismo controlados: el jefe de gobierno es un primero entre sus desiguales, ya que puede no
ser líder del partido oficial, y su permanencia en el cargo es esperable aun ante recambios en el
gabinete, dado que este último no es nombrado por el parlamento. Posee la capacidad de destruir a
sus ministros, pero éstos no tienen la misma facultad con respecto a él. La características que los
distinguen a este caso son la prohibición constitucional de los partidos antisistema, el establecimiento
de una barrera electoral alta y la existencia del llamado “voto de censura”.
PRESIDENCIALISMO 
Esta forma de gobierno está pensada para que el Presidente tome las principales decisiones políticas.
Características:
● Elección popular directa o casi directa del presidente y del congreso.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

● Unipersonalidad del cargo


● División de poderes
● Existencia de mandato fijo para el presidente y el congreso.
Poder ejecutivo 
La unipersonalidad del cargo implica que una misma figura se concentra la jefatura del Estado y la del
gobierno. La conformación del gabinete dependerá pura y exclusivamente de él, quien designa y
remueve a sus miembros.
La idea de mandato fijo implica que tanto el presidente como los congresistas duran un tiempo
determinado en sus funciones, no pudiendo acortarse dichos plazos en virtud de la intervención de un
poder en otro, salvo juicio político.
Poder legislativo 
Es posible visualizar dos esquemas de gobierno a partir de la relación que se establezca entre el
presidente y el congreso. La primera de ellas alude a la idea de gobierno unificado, donde el presidente
posee una mayoría parlamentaria en ambas cámaras, que dirige y controla a partir de una fuente
disciplina partidaria.
La segunda, será denominada “gobierno dividido” que alude a la idea de que el presidente pierda
mayoría de su partido en el congreso.
SEMIPRESIDENCIALISMO 
Se caracteriza por tener un presidente electo popularmente y por el parlamento.
Características:
● La combinación entre legitimidad directa del presidente y legitimidad indirecta del primer ministro.
● El carácter bicéfalo y dual del órgano ejecutivo.
● El poder ejecutivo compartido: diarquía entre un presidente como jefe de Estado y un primer
ministro que encabeza el gobierno y es designado por el parlamento.
● Estructura flexible de autoridad dual.
Poder ejecutivo
Uno de ellos es representado por el presidente, mientras que el otro está encarnado en la figura del
primer ministro. La designación del presidente es a través del voto popular.
El primer ministro no posee legitimidad directa, sino que es designado, apoyado o removido por la
institución parlamentaria. Él es responsable ante el parlamento e independiente respecto del
presidente.
Poder legislativo
El parlamento es elegido directa y popularmente por un período fijo, pudiendo ser disuelto
anticipadamente.
Es posible identificar tres formas de interacción entre el presidente y el primer ministro, y tres
escenarios resultantes:
1. En situaciones de gobierno dividido, el presidente ostenta una función meramente reguladora y
prima el primer ministro, produciéndose lo que se conoce como cohabitación. ​Comentario: La
cohabitación se da cuando existe un presidente de un partido político y un ministro de otro partido
político, y este gobierno será denominado cohabitación.
2. En los casos de gobierno unificado donde el presidente no es líder de su partido, éste asumirá
funciones de carácter simbólico, quedando el poder efectivo en manos del primer ministro, líder real
de la mayoría en el parlamento.
3. Ante situaciones de gobierno unificado donde el presidente es el líder de su partido, su poder asume
características similares a las de un presidente en un esquema presidencial, relegando al primer
ministro a un mero ejecutor.
CRÍTICAS AL PRESIDENCIALISMO, PARLAMENTARISMO Y SEMIPRESIDENCIALISMO 
Las características por las cuales el ​presidencialismo ​ha sido criticado son:
1. La doble legitimidad: existen dos poderes independientes: el presidente y el congreso.
2. La existencia de un mandato fijo para el presidente, por lo que ante situaciones de crisis no se
presente ningún órgano de gobierno que pueda operar como fusible, otorgando rigidez al sistema.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

3. La unipersonalidad del cargo:


a. La presidencia es el premio mayor, incentivando a una lógica de “suma cero”;
b. el estilo presidencial de la política, que hace el que el presidente se considere representante de
la nación entera y no de una opción partidaria.
4. Obliga a generar líderes en tiempos muy breves, propiciando un sentimiento de urgencia en el ejercicio
del gobierno.
5. Sirve a modelos de democracia mayoritaria: no resulta aplicable a sociedades fragmentadas en
términos culturales, lingüísticos y religiosos.
6. Elección popular directa: facilita la aparición de ​outsiders y​ posibilita la demagogia y el populismo.
7. Tendencia a generar gobiernos divididos:
a. Atenta contra la formación de coaliciones o la estructuración de opciones de centro.
b. La conjunción de las tres primeras condiciones conduce al bloqueo, la parálisis y el inmovilismo
gubernamental.
Pero algunos autores como Mainwaring y Shugart “salvan” las diferencias del régimen presidencial
argumentando que el mandato fijo otorga previsibilidad y estabilidad en el procesos de toma de
decisiones, en tanto que existe la posibilidad de mitigar la rigidez acortando los periodos,
introduciendo la reelección o incorporando la posibilidad de la revocatoria del mandato. La
previsibilidad es importante para el liberalismo económico.
Las características por las cuales el ​parlamentarismo ​de asamblea ha sido criticado son:
1. No hay dirección de la legislatura por parte del gabinete.
2. Existe una dispersión y atomización del poder.
3. La responsabilidad se torna difusa.
4. Hay ineficiencia y lentitud en la toma de decisiones
5. Se produce un recambio permanente del gobierno, con la consecuente incertidumbre e
imprevisibilidad de los plazos de gestión.
Las características negativas del ​semipresidencialismo e​ s que su historia es bastante accidentada
porque una de sus primeras versiones fue la República de Weimar (Alemania), está republica tenia a
un presidente elegido por el voto popular directo y la figura del canciller. Esta república termina
cuando asume Hitler como canciller, el cual clausura las elecciones y se proclama así mismo.
Algunos autores piensan al semipresidencialismo como el término que incluye en una misma
denominación diseños diferentes. También no es considerado como una forma de gobierno, sino un
tipo especial dentro del parlamentarismo.
GOBIERNO, GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA 
Gobernabilidad implica aplicar las decisiones del gobierno con respecto a la legitimidad que tienen
esas decisiones. La capacidad de un gobierno se manifiesta en el nivel de equilibrio alcanzado entre las
demandas provenientes de la sociedad y las respuestas emitidas desde las estructuras encargadas de
tomar las decisiones. Para poder medir ese equilibrio es necesario analizar la eficacia, la eficiencia y la
estabilidad de un gobierno.
La eficacia se refiere a la capacidad por parte del gobierno de dar respuestas a las demandas que
recibe, y poder formular e implementar las políticas adecuadas. La eficiencia alude a la posibilidad de
implementar estas medidas a través del mejor medio posible. Finalmente, la estabilidad remite a la
facultad que el gobierno posee de adaptarse a los cambios y exigencias de la sociedad a la que está
llamando a conducir, sin poner en riesgo su permanencia por factores exógenos. Subsidiariamente,
implica previsibilidad en la conducta gubernamental.
Pero el problema que trae la eficacia y la eficiencia especialmente en los regímenes democráticos es
que cuando se lleva al campo público o estatal son muy difíciles porque hay que cuantificar recursos
que son difíciles de aplicar.
Lo gobernanza implica analizar del modo del cual se aplican los decisiones de gobierno o como se
piensan esas decisiones. El modo clásico de las decisiones era jerárquico y tradicional, es decir, los
gobiernos tomaban decisiones basándose en su legitimidad democrática.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

La idea de gobernanza atrapa la cuestión de que para tomar algunas decisiones políticas los gobiernos
deben establecer canales de comunicación, de consulta o de acuerdo desde la administración pública,
los agentes, entre otros. Con la finalidad de evitar conflictos y así tener más gobernanzas en su
decisiones.
PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 
Giovanni Sartori agrega un atributo definitorio que considera de suma relevancia: la necesidad que los
partidos estén identificados formalmente y pueden diferenciarse de otros grupos activistas mediante
la apelación a símbolos particulares. Es así como para él un partido es “cualquier grupo político
identificado con una etiqueta oficial que se presenta en las elecciones y pueden sacar en elecciones
(libres o no), candidatos a cargos públicos.”
Quien entrega esa etiqueta oficial es el Estado pero se debe tener finalidad democráticas, un grupo de
ciudadanos, entre otras. El Estado otorga esa etiqueta a partir de un mecanismos legal que es la ley de
partidos políticos (Ley 23.298), cada provincia se diferencia porque cada provincia tiene su propia ley
sobre partidos políticos.
LAS FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 
Los partidos políticos cumplen funciones de intermediación civil y el Estado. Por otro lado, los
partidos también cumplen funciones de representación de la sociedad civil al Estado y también de
funciones de gobierno a la sociedad civil.
Las ​funciones ​que son ascendentes o de representación implica que algunas funciones como la
demanda social​ donde los ciudadanos presentan demandas al Estado. Los partidos agregan
demandas, lo cual implica su necesaria simplificación y armonización. De este modo las ordenan, las
sistematizan y les otorgan propiedades, como condición ineludible para lograr la acción colectiva. Esto
permite que los poderes oficiales, tanto legislativos como ejecutivos, pueden trabajar sobre la base de
proyectos coordinados y consistentes.
Una segunda función de este tipo es la de ​estructuración del voto​. Los partidos sirven a los
ciudadanos ordenando la multiplicidad de opciones al momento de la contienda electoral,
especialmente cuando se trata de competir por cargos unipersonales, dado que éstos suelen hacer
enfrentar proposiciones aisladas y, en algunos casos, poco programáticas. En otras palabras, los
partidos son los únicos que pueden estructurar el voto de los ciudadanos, con estructurar nos
referimos al poder postular candidatos y que los ciudadanos puedan elegirlos.
fomentar la sociedad política: ​ellos transmiten determinados principios, proyectos e ideas que
propician el aprendizaje cívico del electorado, difundiendo la noción de que los individuos son
ciudadanos insertos en una comunidad con la cual están estrechamente vinculados, y por ende deben
aprender a interactuar en términos democráticos y plurales. En este sentido, contribuyen a la
fomentación de opinión pública. También están encargados de organizar las diversas formas de
participación política alentando a la concurrencia a los comicios y a través de diversos medios
(marchas).
También deben encargarse de reclutar, formar y ​seleccionar a los dirigentes políticos. ​La
mayoría de los candidatos que pretenden acceder a cargos en el Estado provienen de las filas de los
partidos.
Diseño de las políticas públicas: ​procuran en términos ideales las líneas programáticas de la
organización.
Seguimiento y evaluación de las políticas: ​los partidos deben hacer el seguimiento y evaluación
de las políticas, erigiéndose en los principales garantes sociales de los resultados cuando están en el
gobierno, y en los principales impulsores del cambio cuando están en la oposición.
Control de representantes por parte de los representados: ​se le da estabilidad y legitimidad
al sistema político, como principales encargados de evitar los excesos en el ejercicio del poder y
fomentar el diálogo democrático a través de la construcción de consensos.
TIPOS DE PARTIDOS 
Los tipos de partidos tienen dos aspectos; uno habla sobre el contexto histórico donde se encuentran y
el otro es sobre su organización interna (objetivos, quien los compone, etc).
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

PARTIDOS DE NOTABLE: ​este fue unos de los primeros partidos constituidos en el siglo 19, sus
características era que predominaban los políticos que no se dedican profesionalmente a esta
actividad y por ende no viven de ella ni ocupan la totalidad de su tiempo a dichos efectos. Estos
individuos son figuras notables que gozan de buena estimación social y buenas condiciones
económicas, lo que les permite vivir para la política. Por lo general representan intereses burgueses.
Para Weber, los partidos notables son partidos donde los políticos viven para la política ya que
tienen un sustento económico bastante alto, y Weber argumentó que esto no es un elemento no
democrático ya que es solo para unos pocos.
Por otro lado, Weber analiza el paso de los partidos notables a los partidos de masas en función de
cuatro variables relevantes: quiénes conforman el personal del partido; cuáles son los recursos con
que cuenta; el nivel de actividad del partido y el contexto histórico en que se desarrolla.
Para concluir con Weber termina argumentando que la política termina siendo ejercida por grupos
conservadores (por ejemplo en Argentina serían los oligarcas), y en el caso de Alemania donde Weber
analizó la política era una actividad de los terratenientes.
Se puede afirmar que los lazos une a este partido son lazos de confianza, no existen lazos de ideología
ni tampoco de lazos de representación. Los diputados o senadores eran elegidos entre círculos
diminutos.
Este partido tiene su fin cuando llega el sufragio universal que altera las condiciones de los partidos
políticos y aparecen los partidos de masas.
PARTIDOS DE MASAS 
Nacen a fines del siglo XIX, impulsados por la extensión del sufragio. Implica que los partidos
políticos viven de la política. Los grupos dirigentes comenzaron a provenir de las clases medias. Para
Weber, todo esto implicó un proceso de democratización en el fondo, ya que nuevos grupos sociales
entran en la política. Por otro lado, Weber distingue en el surgimiento de los partidos de masas un
indicador del avance de los procesos de racionalización y burocratización propios de la modernidad.
Otra características de este partido es que los lazos no son de confianza, existe un elemento muy
importante el cual une a los partidos y es la ​ideología, ​por el cual el partido político buscará movilizar
a determinado sector de la sociedad.
Tienen una estructura jerárquica bastante clara, donde hay una cúpula donde maneja y dirige el
partido.
Con este partido de masas aparece la figura del militante, ya que los partidos se convierten en
maquinarias que buscan ganar las elecciones o por lo menos tener el mayor acercamiento con la
persona que los van a votar. Y comienzan a funcionar los militantes con el mecanismo de transmisión
entre la cúpula partidaria y el lector común.
Weber define lo que son los partidos burocráticos de masas en los cuales los simpatizantes o los que
trabajan para el partido van a conformar una maquinaria burocrática. Esto implicaría un
conocimiento técnico de cómo funciona el partido y de cómo hacer campaña.
PARTIDO ATRAPATODO 
Aparecen entre las décadas del 50 o 70 en Europa y Estados Unidos, y en estos países los partidos van
a transformarse a partir de dos cambios en el contexto en el cual se movilizan, uno de esos cambios se
refiere la mayor heterogeneidad de las sociedades y esto tiene que ver con el contexto del Estado de
Bienestar. En el contexto social que se dio luego del Estado de Bienestar dio como resultado que la
clase trabajadora como un agregado homogéneo comienza a desaparecer, ya que este tipo de Estado
acelera la movilidad vertical.
Los partidos políticos comienzan a notar que su puesto de casa comienza a desaparecer, y los
trabajadores ya no son un todo homogéneos. Y comienza a aparecer lo que se denomina “la clase
media” la cual es desprendido de los grupos sociales de pertenencia.
Otra característica es la llegada de los medios de comunicación y con estos medios de comunicación
aparecen cosas como el debate presidencial y entre otras cosas relacionadas al ámbito político. Los
políticos en los medios de comunicación comienzan a aparecer en esos medios y aparece el elemento
de “parecer más humanos”. Los partidos comienzan a perder su ideología.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

El financiamiento de estos partidos empieza a comenzar a ser un financiamiento público. Por


ejemplo, en Argentina los partidos pueden hacer campaña en medios televisivos. La cantidad del
dinero que gasta el Estado en los partidos es un problema.
PARTIDO DE CARTELIZADOS 
Este tipo de partido ya no son vistos como representantes de la sociedad en el Estado, sino como
mediadores que tienden a volcarse a favor del primero por sobre la segunda cuando se trata de tomar
decisiones. y logran convertirse en agencias semiestatales. Este público es volátil y desarticulado, por
lo que se atenúan aún más sus posibilidades de imponer condicionamientos. El desplazamiento desde
el rol de representantes hacía aquel de mediadores hace pensar a los autores que en la actualidad se
demuestra propicio entender a los partidos como agencias semiestatales.
La idea ser “cartelizados” es que los partidos principales pueden llegar a acuerdos entre ellos
acceder a cargos, empleos y otros espacios dentro del Estado.
Existen algunos factores y evidencias que sustentan esta toma de posición. Uno de ellos es la
declinación generalizada de los niveles de participación y compromiso dentro de la actividad
partidaria, lo cual reorienta los esfuerzos de los electores hacia fines más inmediatos y más al alcance
de sus posibilidades de influencia. Otro es el incremento de los costos de la propaganda partidaria
impuesto por la entrada en escena de los medios de comunicación, sumando a la declinación de los
aportes provenientes de afiliados, da de recursos estatales, tanto locales como nacionales.
La consecuencia de esto es que el progresivo enquistamiento de los partidos en el Estado y la
imposición de crecientes barreras que menoscaban las posibilidades de surgimiento de nuevas fuerzas
políticas.
LA ORGANIZACIÓN PARTIDARIA 
Los partidos políticos son organizaciones que encierran toda una constelación de intereses, corrientes
y contrastes. El abordaje de los partidos como organizaciones complejas se ha vuelto una importante
subdisciplina dentro del campo de estudio.
Las primeras teorías sobre qué era un partido y que características tenía un partido, las primeras
teorías de Ostrogorski y Michels, las cuales son teorías pesimistas sobre los partidos políticos.
Michaels habla sobre una “Ley de hierro de la oligarquía” refiriéndose de la oligarquía partidaria
los cuales son los dirigentes. Los dirigentes usan su posición de privilegio para recompensar sus
propios intereses particulares, utilizan ideologías y las buenas intenciones que tienen los partidos para
movilizar a sus dirigidos pero cuando lleguen al poder político buscarán su propio bien estar
vinculado, y con el fin se convertirán en una oligarquía.
Por otro lado, Ostrogorski sobre esto va a tratar de describir que los partidos tienden a un fin el
cual es garantizar los intereses de su propia burocracia, la cual no puede ser enfrentada salvo por la
confirmación de otra monarquía.
Sobre la misma línea, Duverger (1950) categoriza los partidos según las características de su
composición y de su desarrollo en términos organizativos y que busca priorizar el partido. Identifica
cuatro figuras formales:
Partidos de comité: están compuestos por una cantidad reducida de miembros, cuyos requisitos para
ser seleccionados son muy estrechos y rigurosos, ya que se trata exclusivamente de personalidades
notables e influyentes. Los miembros tienen una relación muy estrecha con los parlamentarios, al
punto que ambos comparten su presencia en el comité.
Son partidos construidos sobre una base territorial, incluso cuando existen grupos que tienen
ubicación territorial diferente pueden confederarse y formar un solo partido utilizando su recurso el
cual es tener una base territorial en determinada provincia o lugar determinado. Y se convierte una
base formal del partido basado en comité partidarios los cuales son formas de acercamiento al
ciudadano de manera territorial.
Partidos de sección: las secciones no son distribuciones territoriales, sino que tienen que ver con las
agrupaciones del partido con determinadas función que cumplen los miembros y organizaciones que
pertenecen al partido.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

A diferencia de la organización del comité, las secciones desarrollan actividades permanentes y son
estables. Se maximiza el reclutamiento de afiliados, y no existen mayores requisitos para integrarse,
salvo algún tipo de afiliación o identificación social o ideológica. Las secciones dependen de
organismos superiores, quienes imponen ciertas reglas y conductas, moldeando una dinámica de tipo
piramidal y centralizada. ​Por ejemplo, sindicatos.
Partidos de células: son muy comunes en partidos de izquierda. Buscan maximizar su cantidad de
miembros, no tienen organizaciones o secciones que lo integren. Buscan que los afiliados o militantes
del partido produzcan una actividad militante en el lugar donde se encuentran. La ventaja que tienen
es que aumenta la posibilidad de que el partido no esté compuesto por organizaciones, ni sean
numéricamente tan importante. En conclusión, dispersos en determinados lugares para buscar activar
y que el partido tenga mayor licencia.
Partidos de Milicias: los miembros se encuentran adoctrinados y la disciplina es la principal
característica, siendo su inobservancia duramente castigada. El partido está cargado de símbolos y
tiene un fuerte rasgo identitario. Se trata del esquema propio de los partidos fascistas.
MODELO ORIGINARIO  
Implica analizar su estructura interna de un partido político. El modelo que propone Panebianco es
pensar a los partidos políticos es una estructura organizada en capas. En el centro o núcleo se
encuentran los dirigentes políticos, los cuales tienen funciones importantes ya que pueden distribuir
determinados incentivos. Existen incentivos de tipos colectivos los cuales se refieren a las promesas
del partido, de un bienestar, de una ideología estos son llamados ​incentivos colectivos. ​Los otros
incentivos son los​ incentivos selectivos​ los cuales son promesas de renta, cargos y accesos al poder,
que aunque propenden a la eficacia de la organización, subyacen “ocultos” bajo los incentivos
colectivos.
En la segunda capa podemos encontrar a los “​militantes”​ , los cuales son una reducida minoría que
participa activamente en el partido y de modo constante. Panebianco los subdivide en ​creyentes y​
arribistas​. Los creyentes son aquellos comprometidos con la consecución de los fines programáticas
de la organización y los arribistas son quienes están interesados en algún tipo de incentivo selectivo
específico.
También se encuentran los ​afiliados ​están formalmente comprometidos con el partido, y aportan a la
financiación del mismo a través de cuotas periódicas. Ocasionalmente forman parte de las reuniones
entre los miembros, pero no de modo vinculante. Disfrutan de incentivos colectivos y de algunos
selectivos.
En la última capa o tercera capa podemos encontrar a los ​electores q ​ uienes tienen un grado de
participación mínimo que consiste principalmente en el acto de sufragar. Panebianco se refiere en este
caso a aquellos que mantienen su preferencia a lo largo del tiempo, ya que tienen algún tipo de lazo
común con el partido y disfrutan así de los incentivos colectivos identitarios brindados por éste.
SISTEMAS DE PARTIDOS 
Implica que los partidos tienen un sistema de interrelación entre sí, estas interrelaciones que tienen
los partidos son de competencia o de cooperación.
Enfoque morfológico de los sistemas de partidos 
Una primera caracterización de los sistemas de partidos es aquella que permita diferenciarlos según el
número de unidades que compiten en él. A este tipo de abordaje se lo denomina morfológico.
Es Duverger (1951) quien propone una primera gran clasificación dentro de este enfoque,
identificando sistemas monopartidistas (un partido), bipartidista (dos partidos) y multipartidistas
(tres o más partidos). Los problemas comienzan con el bipartidismo, ya que hay más de dos partidos
pero solo dos se alternan en el poder político, en el caso sistema ​inglés, ​aunque Duverger sostiene que
son los sistemas más estables. Por su parte, en el caso del sistema multipartidistas son sumamente
inestables, ya que hay si existe la oportunidad de que existen más de tres partidos en el gobierno lo
vuelve más inestable.
Modelo de competencia espacial y distancia ideológica 
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

Es difundido por el economista Down, el cual se dedica a analizar los sistemas de partidos como si
fuere el sistema económico, por lo tanto, tiene muchos supuestos para analizar de esa forma.
El primer supuesto se desenvuelve en la teoría de que los electores, los cuidados y los políticos
dirigentes del partido se comportan como agentes económicos, es decir, con una racionalidad egoísta
o individual. Este supuesto implica que los ciudadanos como agentes económicos lo que se buscan de
los partidos es que las promesas y los cumplimiento de esas promesas mejoren sus intereses
personales. Y los dirigentes lo saben, por lo tanto, van a tratar de prometer su cumplimiento.
Se agrega un elemento más es “la distribución espacial”, ya que los ciudadanos y los partidos políticos
se distribuyen en un eje de competencia el cual es ideológico, donde existen la izquierda y la derecha.
Los que se encuentran en la izquierda son los que exigen un aumento de intervención económica del
Estado y una política económica de bienestar. Y los de derecha piden totalmente lo contrario. Aunque
en el “eje” el cual es la cantidad para saber cómo se distribuyen, pero los ciudadanos se distribuyen en
un centro.
Tiempo más tarde, el italiano el italiano Sartori agrega una nueva variable al estudio de los sistemas
de partidos: la distancia ideológica. De este modo continúa y enriquece la matriz analítica tanto del
enfoque espacial como morfológico. Esta variable cruza transversalmente el conjunto de los
multipartidismo, concepto que, se torna laxo para el universo empírico que ha de ser abordado. Una
gran ventaja del aporte de Sartori es que permite dividir a los multipartidismo en moderados y
polarizados, siendo los últimos los que verdaderamente presentan problemas para la estabilidad del
sistema.
Esta división tiene un correlato con los dos tipos de dinámicas, la centrípeta y centrífuga.
Un segundo aporte de Sartori es que permite desentrañar algunos rasgos contratantes dentro del
grupo de los sistemas unipartidarios, lo cual hace más exhaustiva la categoría. Así, se incorpora la
variable de la competencia, la cual subdivide este grupo entre aquellos sistemas unipartidarios
competitivos y no competitivos.
Sartori describe las características salientes de cada tipo de sistema partidario
En los sistemas de Partido único: existe un partido que no permite la existencia de fuerzas
alternativas que puedan competirle, es decir, se trata de una estructura de poder de tipo monopólico.
Son elecciones no competitivas.
Los sistemas de Partidos hegemónico admiten la existencia de otros partidos, pero sólo como
“satélite” o partidos subordinados al partido principal. Éste impide que se pueda desafiar su
hegemonía a través del fraude y otros mecanismos de obstrucción, por lo que la estructura de poder es
de tipo jerárquica. Se le agrega un elemento más el cual es que las elecciones son semi-competitivas,
ya que hay un tipo de fraude.
El sistema de partido predominante son aquellas donde existen un partido que gobierna solo
gracias a que obtiene la mayoría absoluta de los escaños durante varios períodos consecutivos, aunque
la única razón para ello yace en que vence de modo legítimo cada vez, puesto que las elecciones son
competitivas. Una característica de este sistema es que no hay cambio del partido que gobierna. Sin
embargo, un partido predominante puede dejar de serlo en cualquier momento.
Al igual que Duverger, Sartori considera que el bipartidismo no plantea mayores problemas, ya que
se trata de “una configuración transparente: dos partidos compiten por una mayoría absoluta que está
al alcance de cualquiera de ellos”.
También se encuentra el pluralismo moderado es una configuración similar al sistema bipartidista,
donde preponderan las tendencia centrípetas, al tiempo que el centro de un espacio disponible por el
cual luchar.
El pluralismo polarizado en cambio reúne las siguientes características: existen partidos
antisistemas, existen oposiciones bilaterales, los polos se encuentran a una gran distancia ideológica,
existen fuertes impulsos impulsos centrífugos, oposiciones irresponsables y un tipo de política de
superoferta.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

Por último, el sistema de partidos atomizados es una categoría residual, que indica que ya no es
necesario contar los partidos. Se trata de un escenario en el que el sistema se encuentra en una fase
previa a la consolidación y ningún partido tiene efectos apreciables sobre el resto.
ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES 
Elecciones: definición, tipos y funciones 
Una elección puede definirse como “una forma de procedimiento, reconocida por las normas de una
organización, en virtud de la cual todos o algunos de sus miembros escogen a un número de personas,
o a una sola persona, para ocupar cargos en tal organización”, o bien, como un mecanismo
institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir
quiénes se desempeñarán en los puestos de un órgano, unipersonal o colegiado, con autoridad sobre
ese mismo grupos.
Existen otros métodos alternativos que existieron históricamente, tales como:
Sucesión hereditaria: método en el cual se daba en la monarquía y allí no había elecciones. El
poder transmitido por lazos familiares.
Sorteo: es un método democrático que se aplicaba en la democracia directa, el sorteo como
mecanismo de la selección de cargos públicos. La ocupación del poder se basaba en recursos
coercitivos o apropiación por la fuerza. En algunos lugares muy antiguos se practica la gerontocracia,
el cual era el gobierno de los más ancianos o quienes tenían mayor antigüedad y por eso eran
seleccionados para ejercer cargos públicos.
Elementos que tienen una elección:
La elección entraña la existencia de un corpus electoral determinado con anterioridad a ella, una
votación por al menos un postulante o grupo de candidatos para un o unos puestos reconocidos y, en
ambos casos también preestablecidos, una regla de cómputo de esos votos y un criterio de decisión
para determinar la asignación de él o los cargos en juego.
Tipos de elecciones 
Las elecciones pueden ser nacionales, subnacionales (provinciales) y supranacionales.
Nacional: a nivel nacional se votan presidente, diputados nacionales y senadores nacionales. En ellas
se decide quién estará a cargo de la maquinaria central del gobierno y la convocatoria a votar
involucra a toda la ciudadanía del país.
Subnacional: tales como los estados, las provincias o las regiones por caso de gobernadores y
legisladores provinciales, las celebradas para resolver la integración de órganos representativos a nivel
supranacional y, también, las de cargos municipales o locales, suelen ser considerados como “segundo
orden”.
Supranacional: por encima de las naciones.
El segundo criterio planteado se aboca a como las elecciones pueden distinguirse según su nivel de
intermediación y , por tanto, en directas e indirectas o de segundo grado. En las directas, los propios
electores deciden inmediatamente quiénes serán los ocupantes de los cargos, mientras que en las
indirectas éstos votan por un grupo de personas más reducido, unos delegados o representantes, que
toma tal determinación por ellos. Es decir, la indirecta tienen un voto elitista, ya que unos pocos o los
más capacitados pueden votar a los presidentes.
La última tipología se refiere al ​contexto ​que según las elecciones pueden ser competitivas, no
competitivas o semicompetitivas. Se habla de elecciones no competitivas cuando hay existencia de un
partido único, es decir, cuando no hay otra alternativa. Son semi-competitivas cuando hay
mecanismos fraudulentos con el sistema de partido hegemónico, es decir, hay varios partidos que
compiten, pero existe un fraude para que algunos no ganen . Por último, son competitivas cuando
existen las reglas del pluralismo y las reglas de Dahl, son blanco frecuente de críticas relativas a, por
ejemplo, su capacidad para promover debates sobre cuestiones de fondo, su costo monetario o su
eficacia para seleccionar a los líderes políticos, constituyen la base fundamental de este tipo de
regímenes políticos.
Funciones de las elecciones competitivas:
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

● Elegir a los gobernante


● Sirven como herramienta de control sobre esos gobernantes que son elegidos, ya que los gobernantes
quieren ser reelegidos. Este mecanismo es un mecanismo de participación ciudadana.
● Producen representación
● Ritualización del conflicto de una forma pacífica, podes resolver a través de la votación. Las boletas
reemplazan a las balas.
3. REGLAS BÁSICAS DE LAS ELECCIONES
Un conjunto de normas que estipulan los requisitos para ser elector o candidato y que determinan el
contexto en el cual tanto unos como otros participan en la contienda.
Estas pautas se encuentran presentes en las constituciones, las leyes e incluso en las reglamentaciones
de menor jerarquía. Por ello, en los regímenes abiertos y plurales es posible encontrar en estas normas
variaciones significativas a lo largo del tiempo; incluso en el presente, con frecuencia son objeto de
reformas cuyo propósito es el mejoramiento de las condiciones de la competencia entre los partidos
políticos y candidatos y de las de decisiones por parte de los votantes.
Entre las cuestiones más importantes reguladas por estas disposiciones se encuentran el derecho de
voto y el padrón de electores, la modalidad del voto, las candidaturas, y la campaña electoral y el
financiamiento de la política.
3.1 Derecho de voto y padrón de electores 
Toda elección organizada requiere resolver de antemano y de modo preciso quiénes poseen el derecho
de votar.
En las democracias de hoy, la amplia participación del pueblo en la elección del gobierno está
garantizada por la vigencia del principio del ​voto universal​, es decir el sufragio libre de
condicionamientos por motivos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales o de género. En
efecto, existen ciertas restricciones para el ejercicio del derecho de sufragio que, empeoro, se justifican
debidamente por motivos vinculados con la naturaleza del acto electoral.
Presente en todas las legislaciones, la razón de la inmadurez fija limitaciones para el voto a los
menores de edad, y se funda en la importancia de los comicios y en la necesidad de poder evaluar la
relevancia de los mismos. En Argentina, el voto es optativo para las personas de 16 a 18 años, pero se
convierte obligatorio cuando se cumple la mayoría de edad, es decir, cuando la persona es mayor a 18
años.
Aquellas personas que está presa y tiene una sentencia firme no pueden votar, pero aquellas
personas que está siendo procesada o en un proceso abierto sin privación de su libertad pueden votar.
El reconocimiento normativo de la capacidad electoral activa no implica la incorporación automática
al cuerpo electoral: la inscripción en un padrón, censo o registro es condición indispensable para
ejercer el derecho de voto en forma inmediata en cada caso concreto. A quienes se les reconoce el
derecho de sufragio sólo lo pueden ejercer en el lugar donde han fijado su residencia y , por tanto,
donde figuran asentados en el padrón electoral.
La existencia de un listado de personas con derecho al voto facilita la realización de la elección y
resulta un requisito fundamental para que la misma no sólo sea organizada, sino limpia.
3.2 Modalidad del voto 
La expansión de los principios democratizadores implicó también, por fin, la remoción de tales
cláusulas mediante la institución de modalidades tales como el ​voto igual y el voto secreto​.
En efecto, aunque en momentos y con ritmos diferentes, el principio de “una persona, un voto”
terminó imponiéndose a estipulaciones como el “voto múltiple”, que otorgaban más de un voto para
ciertas personas en virtud de ciertas condiciones sociales o económicas o que adjudicaban una
importancia o ponderación distinta al único voto que se le reconocía a cada elector. De está manera, el
voto igual garantizó la elección de las autoridades gubernamentales por una auténtica mayoría de los
ciudadanos y no por una minoría privilegiada con más de un voto o con un voto con mayor peso o
influencia.
CIENCIAS POLÍTICAS 
 

En ciertas naciones los electores de determinadas zonas tienen un voto con mayor valor que los de
otras regiones, a consecuencia del ​“malapportionment” o ​ distribución injusta de la base poblacional
entre los distintos distritos electorales en que se divide el país.
El ​malapportionment ​implica que la cantidad de candidatos de diputados nacionales no es equitativa
con respecto a la cantidad inscriptos de cada provincia. En síntesis, se le da más representación y más
cargos a otras provincias, por lo tanto el voto de las provincias vale más. Por lo general, esta
desigualdad es reconocida y tolerada siempre que no traspase ciertos límites o umbrales de
representación pero, en cualquier caso, se trata de una importante excepción al principio de la
igualdad al sufragio.
Otra característica del voto es el ​voto secreto ​-opuesto al declarando públicamente en formal o
escrita-, estuvo orientada a proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente
dependientes y, por tanto, más expuesto a apremios o coacciones; pero también a aquellos que desean
expresar sus preferencias por propuestas que no eran las más difundidas entre los de su propia clase
social o grupo de pertenencia.
Por último, entre las regulaciones más relevantes relativas a la modalidad del voto, se encuentra la
referida a su ​obligatoriedad​. En Argentina implica que es obligatorio para aquellas personas que
tienen entre 18 y 65 años, en el caso de que no voten se considera a esa persona como “infractor
electoral”.
En general, el establecimiento del voto es obligatorio ha contribuido a asegurar la participación en las
elecciones de los sectores sociales más pobres y marginados, contribuyendo así a su incorporación a la
vida política.
3.3 Candidaturas 
Usualmente se establecen algunas restricciones vinculadas con las características personales o con las
posiciones ocupadas por los probables aspirantes (por ejemplo, la inelegibilidad para los magistrados,
los miembros de las fuerzas armadas y los contratistas o proveedores del Estado, procesados por
crímenes de lesa humanidad, entre otros). Estas limitaciones configuran una situación jurídica bien
definida denominada “capacidad electoral pasiva”. Tampoco pueden ser candidatos aquellos que no
pertenecen a ningún partido político.
En ciertos países, la regulación en esta materia se extiende hasta la determinación de los mecanismos
bajo los cuales los contendientes deben ser seleccionados por los partidos políticos. La nominación de
aspirantes es una cuestión exclusivamente reservada a las organizaciones partidarias: estas deciden en
forma autónoma, en sus estatutos y demás.
4. SISTEMA ELECTORAL: DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS O PROPIEDADES CONSTITUTIVAS 

También podría gustarte