Está en la página 1de 4

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

CULTIVO DE HONGOS, OBSERVACIÓN DE


HONGOS PATÓGENOS

Integrantes:
Cruz Ramírez Andoni Alexander

Fernández Jave Jorge Nilton

Muñoz Cochayalle Fernando José

Zavala Meza Leydi Zireth

Asignatura:

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Grupo: C

Profesor (a):
Eddy Espejo Vargas

Chimbote-Perú 2019
INTRODUCCIÓN

Uno de los retos que enfrenta la agricultura es el combate a los fitopatógenos; es decir, hongos
y bacterias que atacan antes, durante y después de la cosecha.
Los fitopatógenos son un gran problema para la siembra de hortalizas, pues implican un
aumento en los costos de producción para controlarlos y pérdidas económicas y biológicas.
Un mismo hongo fitopatógeno puede infectar a varios tipos de planta, aunque sean de
diferentes especies. Por lo general, el hongo pasa la mayor parte de su ciclo de vida como
parásito en la planta que le sirve de huésped y el resto como saprofito en los residuos
vegetales que quedan en el suelo.
Es común que el fitopatógeno se reproduzca en la superficie de la planta huésped, o muy
cerca de ella, y se disuelva fácilmente como espora. Hay dos clases de ataques: el local, que
se desarrolla sólo en una parte de la planta; y el general, que la daña por completo. Un ataque
local se puede desencadenar en uno general.
Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis; es decir, la muerte del tejido que
infectan; la atrofia de toda o parte de la planta, y la hipertrofia, que es cuando la planta crece
de más. También es común que se infecten la raíz, el sistema vascular de la planta, y la
generación de un tono amarillo y marchitez.
Algunos signos necróticos son manchas foliares, la putrefacción de la raíz y la aparición del
hongo tizón; mientras que la hipertrofia se puede reconocer por agallas de las raíces, verrugas
o tumores. Todos estos síntomas pueden atrofiar o disminuir la vitalidad de la planta.
Hay algunas medidas que se pueden aplicar para controlar las enfermedades. Una es la
aplicación de fungicidas, siempre y cuando se use en las cantidades precisas para evitar dañar
la fertilidad del suelo; aunque también se han propuesto y puesto a experimentación controles
térmicos y el uso de aceites

OBJETIVOS

 Reconocer las estructuras principales de los hongos microscópicos que atacan a los
vegetales.
 Observar las colonias de hongos ambientales.
 Sembrar hongos vegetales por puntura.
PROCEDIMIENTO

 Observación de levaduras
Colocamos 1g de levadura en 25 ml ssf
Se llevó a calentar, aproximadamente 40 C°

 Observación de Rhizopus
- Observamos el moho que se encontró sobre el pan
- Con el asa bacteriológica sacamos una porción de este moho y colocamos
sobre una lámina portaobjeto, cubrimos y observamos en el microscopio.

 Observación de otros hongos


- Procedimos de la misma forma anterior, añadimos azul de lactofenol y
cubrimos con lámina cubreobjeto.

 Siembra de hongos
- Destapamos una placa con agar Sabouraud y lo colocamos encima de la
incubadora por 10 minutos. Tapamos la placa y lo llevamos a la incubadora a
30 C°.
- Usando el asa bacteriológica retiramos una pequeña porción de hongos
vegetales y sembramos por puntura en placa de Sabouraud, luego lo tapamos
y lo llevamos a la incubadora a 30 C°.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Urbina. C. M. 2011. Enfermedades causadas por hongos, fitopatología general,


Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelli, 2 p.
 Rivera. C. G. 2007. Conceptos introductorios a la fitopatólogia. San Jjose de Costa
Rica. EUNED. 346 p.
 Arauz. C. L, F. 1998. Fitopatologia, un enfoque agroecológico. Universidad de Costa
Rica. 467 p.

También podría gustarte