Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FORMATIVOS
RECOGIDA, ESTUDIO Y
CLASIFICACION DE LOS
OTOGRAMAS
Febrero de 2017
ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA
ÁVILA
Realizado por
Ángel Moreta Gutiérrez
Dirigido por
José Javier Olivares Herranz
Febrero de 2017
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
2. PROCEDIMIENTO PARA BUSQUEDA, REVELADO, FOTOGRAFIA Y
TRASPLANTE DE HUELLAS DE OREJA................................................................4
2.1. Búsqueda y Revelado..................................................................................................4
2.2. Acotamiento e Inclusión de Datos..............................................................................6
2.3. Fotografiado y Trasplante...........................................................................................8
2.3.1. Fotografiado………………………………………………………………….8
2.3.2. Trasplante…………………………………………………………………….11
4. ...........................................................................................................................................9
4.1. .....................................................................................................................................9
4.2. .....................................................................................................................................10
5. ...........................................................................................................................................11
5.1. .....................................................................................................................................11
5.2. .....................................................................................................................................13
5.3. .....................................................................................................................................15
6. ...........................................................................................................................................17
6.1. .....................................................................................................................................17
6.2. .....................................................................................................................................19
7. ............................................................................................................................................21
8. ...........................................................................................................................................35
9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS............................................................................37
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................39
I
1. INTRODUCCIÓN
Todos aquellos que trabajamos en las distintas Brigadas de Policía Científica y que
diariamente realizamos Inspecciones Oculares Técnico Policiales sabemos que lo más
importante durante la práctica de las mismas es la búsqueda, hallazgo y recogida de los
vestigios dejados por los autores del delito. La dificultad para llevar a cabo ese
cometido y obtener resultados positivos es cada día mayor debido a las precauciones
que cada vez con más asiduidad toman los delincuentes. La difusión en los medios de
comunicación tradicionales (televisión y radio) de las técnicas utilizadas por la policía
científica, pero sobre todo la aparición de internet y más recientemente el auge
exponencial de las llamadas redes sociales, donde el intercambio de información es
masivo, hace que el delincuente acceda con suma facilidad anónimamente al
conocimiento de los métodos científicos aplicados por la Policía Científica y tome las
necesarias precauciones para no dejar vestigios en los lugares donde actúan.
Uno de los delitos que más preocupa al ciudadano son los robos con fuerza en domicilio
por lo que supone de intromisión en su ámbito particular y el menoscabo de su
intimidad. Es frecuente que todas aquellas personas a las que les han robado en su
domicilio lo primero que manifiestan es la expresión “Ya no está uno seguro ni en su
casa”, acompañado de un sentimiento de impotencia y en algunos casos incluso de
miedo. Por ello las Inspecciones Oculares Técnico Policiales en los domicilios
particulares cobran una vital importancia, siendo imprescindible que actuemos con
especial meticulosidad a la hora de la búsqueda de los distintos indicios con el fin
fundamental de identificar al autor o autores del hecho y ponerlos a disposición de la
justicia.
Encontrar huellas lofoscópicas de los autores en robos en vivienda resulta aún todavía
más difícil, debido a que nos encontramos ante una infracción penal de especialidad
delictiva caracterizada por que se realizada comúnmente por bandas organizadas, con
una preparación y conocimiento de diversas modalidades para acceder al interior de la
vivienda , con un reparto de roles previamente establecidos y con unos medios
materiales novedosos fácilmente accesibles a través incluso de internet (donde se
encuentran páginas de venta online de productos de cerrajería cuya compra no exige
requisito alguno) que procuran no cometer errores usando habitualmente para cometer
el delito guantes, un par de calcetines o borrando directamente las posibles huellas.
1
Es aquí donde cobra importancia la búsqueda de otros vestigios distintos a los
lofoscópicos como pueden ser los biológicos (ADN), como por ejemplo en colillas
abandonadas o envases de bebidas abiertos por los autores y los “Otogramas” o huellas
de las orejas dejadas por los delincuentes al dejar apoyada su oreja contra la puerta del
domicilio y así escuchar más nítidamente lo que ocurre al otro lado al objeto de
comprobar la permanencia o no de los moradores.
Las huellas de oreja se producen al igual que la dactilares por los restos de sudor y grasa
que deja la piel al contacto con una superficie, siendo extraño que sean visibles a simple
vista, necesitando la aplicación de reactivos generalmente físicos para ser reveladas. El
estudio de la huella de oreja debe ser considerado como un magnífico medio de
identificación dado que se ha demostrado a través de diferentes estudios como los de
Alfred Víctor Iannarelli en su libro “Ear Identification” 1
y de Aitor Curiel López de
Arcaute que en su tesis “La huella de oreja como medio de identificación humana.
Validez científica y jurídica en España” 2 demuestra que no existen dos orejas iguales ni
siquiera entre gemelos monocigóticos y que al presentar unas características
determinadas (dimensiones, forma, separación, posición, depresiones, relieves, etc.)
muy concretas pueden individualizarse hasta conseguir una identificación.
Haciendo un periplo histórico rápido podemos decir que fue Alphonse Bertillón (1852-
1914) el primero que utilizó la oreja como medio de identificación analizando la
anatomía de la oreja, posteriormente los estudios más importantes que utilizan las
huellas de oreja para la identificación, se desarrollaron a partir del trabajo de Alfred
Víctor Iannarelli (1928-2015).
El primero que consiguió una identificación por una huella de oreja fue Fritzh Hirschi,
un agente de policía de Berna, Suiza, en 1965 [5]. En Holanda existen más de 200 casos
judiciales en los que se ha identificado por huella de oreja.
3
Virginia Galera Olmo y otros autores, estudio “OTOMORFOLOGIA. Manual básico de utilidad policial”
3
De la importancia que va teniendo la huella de oreja se manifiesta en que la propia
Comisaría General de Policía Científica emitió una “Circular sobre huellas de orejas”
publicada en fecha 05/04/2006 4.
En segundo lugar para poder establecer una identificación necesitamos disponer del
elemento indubitado con el que cotejar, de tal manera, que también se plasmarán los
procedimientos adecuados para la obtención de la reseña auricular o impresiones control
de los sospechosos.
4
C.G.P.C. Miguel Ángel Santano Soria. Circular sobre el tratamiento de las huellas de oreja
4
2. PROCEDIMIENTO PARA LA BUSQUEDA, REVELADO,
FOTOGRAFÍA Y TRASPLANTE DE HUELLAS DE OREJA
Cuando nos enfrentamos ante una Inspección Ocular en un robo con fuerza en un
domicilio lo primero que comprobamos es cual ha sido la forma de acceso al interior,
siendo lo más normal el que se haya realizado a través de la puerta principal,
consiguiendo su apertura ya sea fracturando el bombín mediante arrancamiento del
escudo, por el uso del denominado “extractor” o “Sacacorchos”, con “bum ping”, con
ganzuado, con la “cola de ratón” (hilo introducido en interior de los cilindros del
bombín que se acompaña con una ganzúa o pieza similar para tensar y girar el mismo)
que no deja daños aparentes encontrándose la puerta intacta u otros métodos más
bruscos como apalancamiento del marco. Es posible incluso que su apertura se realice
solamente mediante el método del “resbalón” porque no se echó la cerradura.
Los objetivos de estos delincuentes, fundamentalmente los más especializados, son los
bloques de viviendas o urbanizaciones grandes con varias alturas, donde el anonimato
es mayor. Tienen predilección por los pisos más altos, especialmente el último porque
de esta manera aseguran que no van a ser interrumpidos, controlando por una parte el
ascensor y asegurando la huida por la escalera sin ser vistos por el resto de vecinos.
Como anteriormente se ha dicho comprueban la existencia o no de moradores en el
domicilio apoyando su oreja contra la puerta presionando hasta hacer el vacio.
La búsqueda se centrará en generalmente en la zona alrededor de la mirilla, entre una
altura de 140 y los 170 centímetros. Aunque algunos autores refieren el hallazgo de
huellas de oreja incluso en alturas inferiores, incluso a 30 cm del suelo porque el sujeto
se tumbaba para oír y no ser visto por la mirilla 5, en ninguna de las inspecciones
oculares en búsqueda huellas de oreja practicadas por mi mismo u otros miembros de la
Brigada Provincial de Policía Científica de Ávila han sido halladas las mismas a alturas
menores de las indicadas.
5
Miguel Ángel Del Diego Ballesteros y José Carlos Da Silva García “Guía sobre la identificación de
Huellas de Oreja”
5
En la figura nº 2, se muestra la posición que de forma habitual adopta el delincuente a
la hora de escuchar a través de la puerta.
Se usarán los mismos reactivos físicos utilizados en el revelado de huellas, es decir, los
“magnéticos negros” y el “Instant White” (blanco instantáneo).
También para todo aquél que quiera aplicarla, da un excelente resultado la cerusa
(recordemos su toxicidad). Es muy importante la elección del reactivo a utilizar, que
salvo en puertas de color blanco o muy claras será el Instant White que ofrece más
nitidez y no se adhieren demasiado a la madera, impidiendo que se empaste la zona
(cosa que ocurre con más frecuencia con los magnéticos negros).
En este punto hay que hacer un inciso para incluir un elemento importante que con
independencia de la mejor o peor calidad del otograma revelado para una posible
identificación o para descartar un sospechoso y es la toma de muestras de ADN.
6
Al apoyarse sobre la puerta para escuchar es inevitable apoyar una parte del pómulo de
la que, sobre todo en verano, se deprenden células epiteliales que acompañan al sudor
dejando una mancha visible a simple vista o con ayuda de una linterna alumbrando
lateralmente6. Como se muestra en la figura nº 4.
Figura 3. Revelado de otograma en puerta con Figura 4. Toma de muestra para ADN con
reactivo físico blanco y pincel de fibra de torunda de algodón.
vidrio
7
Igual que nota 5
8
Si no disponemos de este tipo de testigos se puede utilizar un testigo métrico desechable
y un adhesivo circular blanco de los utilizados para parchear las dianas cuando se
realizan prácticas de tiro.
Siempre se ha de colocar un número de testigo métrico único para cada huella de oreja,
que indicará el nº de vestigio.
No debemos ceñir la búsqueda unicamente en la puerta del domicilio donde se ha
producido el hecho, sino que debemos también buscar en las puertas de los otros
domicilios porque con bastante frecuencia aparecen otogramas en ellas. En una ocasión
en una Inspección Ocular encontré huellas de oreja en todas las plantas de un edificio de
seis alturas.
El resultado final de todas estas acciones sería el que muestran las figuras nº 6 y 7.
Una vez finalizado este proceso nos queda la última fase: el fotografiado y el trasplante.
9
Para mí esta es la fase más importante, no solamente en estos casos, sino también en
cualquier tipo de Inspecciones Oculares. Siempre digo que de nada sirve haber realizado
una fantástica Inspección Ocular en la que hemos encontrado multitud de vestigios
dejados por los autores del delito sino los reflejamos correctamente mediante la
fotografía, sobre todo en el caso de huellas lofoscópicas u otogramas.
2.3.1 Fotografiado
La dificultad para fotografiar los otogramas estriba en que la mayoría de las veces, por
tratarse de lugares interiores, disponemos de poca luminosidad ambiental, por lo que se
hace necesario la adopción de otras medidas para paliar esa falta de luz, que pueden ser:
subir el ISO de la cámara, utilizar el flash y colocar la cámara en trípode, monopie o
acoplando directamente una regleta u otro mecanismo que teniendo en cuenta la
distancia mínima de enfoque del objetivo sirva de apoyo de la cámara en la puerta e
impida de esa manera su trepidación . Cada una de estas soluciones plantea también
algún inconveniente o dificultad.
En el caso de que optemos por subir el ISO (sensibilidad del sensor a la luz) siempre
obtendremos una peor calidad de imagen derivada de la aparición de ruido, que puede
llegar a ser muy importante y negativo si le ajustamos a números muy elevados
provocando en la imagen la aparición de lo que en la era de la fotografía analógica se
denominaba como “grano”. El efecto se muestra en la figura nº 8.
Por lo tanto optaremos por esta solución, siempre y cuando para evitar la posible
trepidación ante una baja velocidad de obturación de la cámara aunque el diafragma se
encuentra en su máxima apertura, no tengamos que subir demasiado el número de ISO.
10
Figura 8. Ejemplo del efecto del ruido en el otograma
11
hacia el techo (60º aproximadamente) o hacia una pared (45º aprox.) haciendo que la luz
rebote e ilumine el otograma desde otro ángulo.
Para utilizar la técnica de flash rebotado hay que tener en cuenta la distancia de la
superficie a rebotar y del objeto en este caso el otograma. Cuanto más lejos esté el techo
o pared menos luz llegará al motivo.
Los inconvenientes de la última alternativa son:
El desplegado del trípode no permite un acercamiento adecuado al otograma.
Utilizándolo como monopie resulta aparatoso y poco manejable. No siempre llevamos
el trípode en el vehículo debido a su volumen.
El monopie no es una herramienta de la que dispongan las plantillas y no sería una mala
idea su disponibilidad y utilización.
El acoplador a la cámara que supere la distancia mínima de enfoque del objetivo es a mi
modo de ver la mejor solución. Con las cámaras Fujifilm Finepix S-7000 resulta muy
útil utilizar como acoplador la regleta utilizada para la unión de ésta al flash, al superar
el largo de la misma su distancia mínima de enfoque 8. Podemos utilizar otros
mecanismos similares o incluso combinados como el de la figura nº 10. 9
2.3.2 El Trasplante
La importancia del trasplante radica en primer lugar en que no está demás conservar
físicamente el vestigio como medida de seguridad ante la posibilidad de que debido a
algún fallo involuntario no se disponga de las fotografías o por si la Autoridad Judicial
nos requiera la entrega física del mismo y en segundo lugar porque una de las técnicas
para su identificación y peritaje es la superposición de imágenes o transparencia.
8
Anexo 1 de nota 4
9
Fotografía tomada de documento C.G.P.C. “Otogramas: las huellas ignoradas”, extracto ponencia “Las
huellas del que escucha” por Guillermo J. Rosewarne
12
Para realizar el trasplante usaremos los acetatos o “Instant Lifters” de 5 x10 centímetros
que suministra la Comisaría General de Policía Científica o en su defecto cinta de
empaquetar transparente suficientemente ancha. Los autores del proyecto europeo
FEARID recomiendan el uso de hojas de trasplante tipo Gellifters negros que da muy
buenos resultados en soportes porosos10. Deberemos tener mucho cuidado en no dejar
burbujas o arrugas, para ello extenderemos lentamente el trasplante con el canto de la
mano. Posteriormente escanearemos el trasplante a su tamaño natural, con la tapa del
escáner abierto y con luz ambiente moderada. En la mayoría de las ocasiones el
trasplante escaneado tiene menos calidad que la imagen fotográfica del mismo por que
pierden detalle y muestran las vetas y textura de la madera como se muestra a
continuación en la figura nº 11.
La oreja es la estructura externa del oído y está formada por piel y cartílagos. El
cartílago es flexible y presenta pliegues y dobleces. Su función es la de recoger los
sonidos a través de las vibraciones para luego conducirlos hacia el interior del sistema
auditivo. Tenemos que tener en cuenta que al tratar de escuchar a través de una
puerta ejercemos una presión sobre una superficie plana, transformando un
10
L. Meijrerman, A Thean y George Maat, articulo ”Earprints in Forensic Investigations”
13
elemento tridimensional flexible como es la oreja, en una imagen en dos
dimensiones.
Debido a esta característica, la imagen que la misma oreja deja en la puerta puede variar
en función de la menor o mayor presión ejercida o de la postura e inclinación que se
adopte respecto al plano de la superficie. Por lo tanto, para facilitar el proceso de
identificación y conseguir un otograma lo más parecido al que hemos obtenido en la
Inspección Ocular es necesario obtener como mínimo tres impresiones control
ejerciendo distintas presiones en cada una de ellas, lo que aumenta las probabilidades de
éxito a la hora de la comparación y de la demostración gráfica entre el otograma
debitado y el indubitado.
Para la obtención de las impresiones control podemos utilizar varios métodos. El
primero necesita de la colaboración del sospechoso para que de forma voluntaria apoye
su oreja en una puerta y trate de escuchar lo que ocurre al otro lado ejerciendo lo que se
denomina una presión funcional (efecto ventosa). Además es más efectivo realizar la
toma de las muestras de manera continuada. En la figura nº 12 se observa la “presión
funcional” que se debe ejercer con oreja para escuchar.
14
En la Brigada Provincial de Ávila disponemos de dos cristales con forma de oreja muy
útiles para la recogida de las impresiones control de detenidos o sospechosos. Ambos
cristales se muestran en la figura nº 13.
15
Figura 15. Recogida de impresión Figura 16. Recogida de impresión
control con un cristal con forma de control con un metacrilato.
oreja.
De forma consecutiva, de la misma manera pero aplicando en cada intento algo más de
presión contra la oreja, se realizan al menos tres controles más. Por lo tanto
recogeríamos al menos seis controles por individuo (tres de cada oreja). Los otogramas
así conseguidos serán fotografiados de la misma forma que se realiza con los recogidos
en las puertas, es decir, un testigo en “L” tipo ABFO nº 2, tarjetilla, un testigo
numérico y colocando el conjunto objetivo-cámara perpendicularmente al plano del
soporte utilizado. Finalmente serán revelados y trasplantados con “Instant Lifters”.
Otra opción es hacer uso de acetatos cortados a la misma medida que el cristal o
metacrilato sujetándolos contra ellos con una pinza y utilizando la misma técnica de
recogida ya mencionada. Se va retirando el acetato tras la recogida del control y se irá
poniendo otro de forma sucesiva. Finalizada la recogida y fuera de la mirada del
donante se revelan, se fotografían con un contraste fotográfico o de cartulina negro del
mismo tamaño que el acetato, se coloca otro acetato encima para proteger el otograma y
se grapa todo el conjunto. De esta manera el control está preparado para ser manipulado,
escaneado y proceder a su archivo físico11.
El objetivo final es conseguir una impresión control lo más parecida a la huella de oreja
dejada por el autor en la puerta, descartando aquellas en las que se observe un exceso de
presión o aquella cuya presión ha sido mínima. En la figura nº 17 se observa las
diferentes presiones ejercidas en tres impresiones control recogidas a un mismo
individuo en la que descartaríamos con toda probabilidad la primera por haber ejercido
un exceso de presión funcional y la tercera por todo lo contrario.
11
Misma fuente que nota 5
16
1 2 3
Figura 17. Impresiones control recogidas al mismo individuo con presiones de mayor a menor
17
Para iniciar el estudio de una huella de oreja es necesario antes realizar un mínimo
procesamiento y tratamiento digital de las imágenes. Dispondremos para ello de la
imagen extraída de la cámara fotográfica o la obtenida tras el escaneo del trasplante o de
la impresión control en el caso de detenidos o sospechosos. En la mayoría de los casos
la calidad de la fotografía superará a la del escaneo del trasplante y por lo tanto será la
que utilicemos para su tratamiento y estudio.
Utilizaremos el programa Adobe Photoshop en cualquiera de sus versiones, siendo la
más utilizada por mí la versión “CS2”, para abrir la imagen de detalle del otograma. Al
igual que con las huellas digitales debemos llevar a cabo el siguiente proceso:
a) Poner imagen a tamaño real (1:1): valiéndonos de la medición que nos da un
centímetro del testigo de la fotografía utilizando para ello la herramienta regla. Tras
tomar nota del ancho total de la imagen en el cuadro “Tamaño de imagen”, apartado
“Anchura”, aplicamos un simple cálculo matemático y desmarcando la opción
“Remuestrear la imagen” colocamos el resultado obtenido en este último apartado.
Aceptamos dando a OK.
b) Cambiar la resolución a 1000 ppp: para lo que abrimos nuevamente el cuadro
“Tamaño de imagen”, dejamos marcada la opción “Remuestrear la imagen” y en el
apartado “Resolución” ponemos 1000. Aceptamos dando OK. El resultado después de
estas dos acciones se muestra en la figura nº 18.
Figura 18. Resultado final tras tamaño a 1:1 y resolución 1000 ppp
18
erigiremos la opción “Transformación libre” para por último modificar con los tiradores
de la esquina el tamaño manteniendo pulsado a la vez la tecla mayúscula. Figura nº 19.
19
Figura 21. Corrección gama tonal y equilibrio de color con “Niveles”
20
Figura 23. Resultado de aplicar “Desaturar”
21
seleccionar la zona que queramos y recortaremos con Menú < Imagen < Recortar. El
resultado final del tratamiento es el que se muestra en la figura nº 25.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, para realizar el estudio y cotejo de los otogramas,
tenemos que escoger de entre las imágenes y controles los más parecidos entre sí.
12
Misma fuente que nota 3
23
Es una técnica de comparación directa en la que se sitúan juntas las imágenes tratadas
digitalmente del otograma y de la impresión control, observando la semejanza de
ambas. La semejanza afecta a características generales, como dimensiones, morfología,
angulaciones, concavidades, etc.
Junto a las referidas características de carácter general, también se observan las
particularidades de detalle, cuyo número mínimo para dar una identificación positiva no
ha sido fijado por autor alguno, si bien en los Informes realizados hasta la fecha, el
número de características marcadas ha oscilado entre seis y diez puntos, a pesar de que
en algunos casos se podían apreciar algunos más, pero si existe correspondencia en los
puntos de presión, y claridad en las características, ese número puede ser suficiente.
24
No obstante, en ocasiones apreciaremos semejanzas y discrepancias pero estas últimas
no podremos llegar a determinar si son han sido debidas a que estamos ante distintos
individuos (variaciones interindividuales) o un mismo individuo con distintas posadas a
distinta presión (variaciones intraindividuales). En estos casos no es posible llegar a una
identificación plena.
De las tres técnicas que se exponen es la lado a lado es la de más fácil plasmación en los
informes periciales.
13
Figura 28 extraída de fuente reflejada en nota 4
25
Figuras 28 y 29. Estudio de la oreja con el método de la disección
27
oreja. La colocación de los ejes y los límites sobre los que se realizan las distintas
mediciones se pueden ver en la figura nº 3115.
15
Fotografía tomada de la referencia de nota 5
16
Maat, G.J.R, Ear Print Project—Brief report on the pilot study period September–November 1999, Leiden University
Medical Centre, 1999.
28
Figura 31. Clasificación según tipo de antihélix según Maat
Estos dos sistemas de clasificación trataban de aportar una solución a la dificultad existente
para clasificar los otogramas aunque como ya hemos reseñado su fiabilidad dejaba mucho
que desear. Para no repetir los errores y problemas que planteaban ambos sistemas de
clasificación, Miguel Ángel Del Diego Ballesteros y José Carlos Da Silva García,
miembros en su día de la Brigada Provincial de Policía Científica de Valladolid, idearon su
propio sistema de clasificación de las huellas de oreja.
Al igual que en el sistema de Iannarelli, para la obtención de los datos de los otogramas
se utiliza una plantilla cuadriculada milimetrada transparente como la que se muestra en
la Figura 32.
17
Misma fuente que la expresada en nota 5
29
Figura 32. Plantilla de otogramas
Figura 33. Primer punto de colocación Figura 34. Primer punto de colocación
plantilla plantilla
30
El siguiente valor es la anchura “X”, pero no del total, sino desde el eje “Y”
hasta la parte más lejana del hélix posterior. Ambos valores se muestran en la
figura 35.
“A”: Distancia en milímetros desde el eje X hasta la zona central del hélix
superior.
“B”: Distancia en milímetros desde el eje X hasta la zona central del hélix
superior, a la altura de la línea marcada como B.
“C”: Distancia en milímetros desde el eje X hasta el punto central (en azul) en
el que se cruzan el hélix con la línea diagonal señalada en la plantilla como C.
31
Figura 36. Cálculo de los valores A-B-C
El último valor que hay que añadir no es numérico y representa la forma o dirección del
antihélix a partir de la parte del mismo que se muestra en la zona que se encuentra por
encima del eje X que sería su base. Tampoco se tienen en cuenta las ramas superior e
inferior del antihélix. Los diferentes tipos de antihélix establecidos son (figura nº 37):
- Externo: partiendo del eje X se aleja del trago hacia el exterior y se representa
con la letra “E”.
No siempre nos encontramos con tipos de antihélix que coincidan exactamente con esta
clasificación, siendo habitual las combinaciones entre ellos. En estos casos se anotarán
dos letras separadas de un guión, colocando la primera el tipo que se encuentre más
cerca del eje X (figura nº 38).
Figura 37. Tipos de antihélix: Circular (C), Externo (E), Interno (I) y Vertical (V)
32
Figura 38. Antihélix mixtos: vertical-interno y
externo-interno
33
Figura 39. Captura de un registro de la base datos de otogramas
6. CONCLUSIONES
La admisión del otograma como prueba por los distintos Juzgados y Tribunales varía
incluso por países. Suele ser menos admitido en el mundo anglosajón,
fundamentalmente en EE.UU y Reino Unido, que en Europa donde incluso existen
países como Holanda donde se ha admitido con éxito en más de 200 casos judiciales las
identificaciones por huella de oreja.
En España la identificación por otogramas está siendo aceptada como prueba indiciaria
(que no tiene valor por si sola) y por lo tanto debe sumarse a otros indicios o pruebas
para conjuntamente desvirtuar la presunción de inocencia. De esta manera se han
conseguido al menos 10 sentencias, siendo todas condenatorias en primera instancia y
en las que se presentó recurso en segunda instancia todos se desestimaron ratificando
la sentencia del juzgador en primera instancia o no se admitió el mismo. Una de las
sentencias, la 42/2002, de 8 de Julio de la Audiencia Provincial de Palencia acabó
siendo recurrida ante el Tribunal Constitucional quien dictó auto 499/2004, de 13 de
diciembre considerando que “fue determinante la prueba de cargo consistente en la
práctica de otogramas mediante el contraste de la oreja indubitada del recurrente con
las huellas dubitadas halladas en el lugar en el que robo fue perpetrado y que fueron
examinadas a partir de las muestras tomadas el día en que se produjo el hecho
enjuiciado, dando dicho contraste como resultado, según el informe pericial
ratificado en el acto del juicio oral con todas las garantías, a la conclusión de que
tales muestras pertenecían a la oreja izquierda del demandante de amparo con un
índice de fiabilidad del 99,9 por 100.
Cabe preguntarse si las oreja al igual que las huellas dactilares cumplen los
postulados científicos identificativos como son el de ser perennes, inmutables y
diversiformes. El oído externo aumenta de tamaño con la edad, siendo el lóbulo la
parte que más crece y la menos estable 18. Se puede minimizar la incidencia de este
aspecto actualizando los datos del otograma después de un largo periodo de tiempo.
Pueden sufrir modificaciones debido a enfermedades, accidentes, traumatismos,
18
Asai et Al Asai et al, 1996;. Gualdi-Russo, 1998; Hajniš, 1969; Heathcote, 1995;. Ito et al, 2001;
Quelprud, 1935
35
tumores, cirugía, tatuajes o perforaciones lo que suele incluso favorecer la
personalización de la oreja. Como ya se ha dicho no se han encontrado dos huellas iguales
ni incluso en gemelos monocigóticos.
Todas las fases que se han descrito en el trabajo son importantes, desde la búsqueda y
recogida de las huella de oreja en el lugar de los hechos, donde hay que incidir en la
importancia de seguir la búsqueda una vez sea hallado el primer otograma, de no
contaminar las posibles muestras biológicas de ADN, de obtener una imagen fotográfica
de detalle de la máxima calidad y de realizar el trasplante, pasando por la recogida de las
impresiones control consiguiendo la presión funcional adecuada y finalizando por su
estudio primero con el método de transparencia y después con el de lado a lado.
Aunque no se duda de la ayuda que ha supuesto disponer de la actual base de datos para la
búsqueda y archivo de los otogramas, no es menos cierto que es hora de plantearse la
instauración de un programa informático específico más ágil e intuitivo que sustituya a la
misma.
Para avanzar en este campo debemos seguir la senda marcada por el proyecto Fearid,
que se inició con el fin de estudiar a fuerza de la evidencia de las huellas de oreja
encontradas en las escenas del crimen. Se recolectaron muestras de 1229 donantes de
36
tres países diferentes. Se estructuró en ocho grupos de trabajo: Coordinación y
administración, Colección de impresiones, Análisis Antropológico, De bases de datos,
El Procesamiento de imágenes y extracción, Clasificación y Coincidencias, Validación
y Difusión.
Se utilizó el luminox para la recolección de las muestras. Se trata de una caja electrónica
de grabación de la fuerza que ejerce la oreja al escuchar contra una placa de vidrio, la
captura de imágenes que se producen y la cartografía de la presión (figura nº 40). Es un
punto de partida para la fabricación de un instrumento con el que recoger las
impresiones control de los detenidos y sospechosos.
Es aconsejable obtener dos impresiones control más del mismo oído a diferentes
presiones, una por debajo de la presión funcional y otra por encima de ella.
37
Al aumentar la presión se produce un aumento del área impresa, así como un
ligero aumento de la anchura y longitud del otograma, aunque sin ningún modelo
previsible.
La impresión del lóbulo, es la parte que más varía en el otograma con la presión,
debido a la carencia de estructura cartilaginosa aumenta el área impresa del
otograma.
Las superficies lisas, no porosas como el vidrio y el metal son las más adecuadas
para una recuperación del otograma con más detalles. La madera barnizada no
envejecida ni porosa puede proporcionar impresiones de buena calidad. Al
contrario en las superficies sintéticas la calidad del otograma es menor.
El levantador de Gel negro es muy bueno para el trasplante, mejor que el acetato,
láminas adhesivas o por supuesto el celofán.
La calidad mínima aceptable de las imágenes debe ser superior a 600 ppp y 8 bits
de profundidad de color.
38
Figura 40. Dibujos explicativos de la construcción del Luminox
39
40