Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281445587

Cartografía e inventario de los pasivos ambientales mineros (PAM) derivados


de la explotación y beneficio de sulfatos en Calingasta. Provincia de San Juan.
República de Argentina

Technical Report · March 2011

CITATIONS READS

0 43

1 author:

Roberto Lorenzo Rodríguez Pacheco


Instituto Geológico y Minero de España
151 PUBLICATIONS   567 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Geotechnics and safety of tailings dam (Geotecnia y seguridad de depósitos de residuos (relaves) mineros) View project

Remediation of metal polluted soils by phytorremediation combined with biochar addition View project

All content following this page was uploaded by Roberto Lorenzo Rodríguez Pacheco on 08 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORME CARTOGRAFÍA EN INVENTARIO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
MINEROS (PAM) RECOGIDOS EN EL TDR “EVALUACIÓN DETALLADA Y
DISEÑO DEL PLAN DE REMEDIACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS DERIVADAS
DE LA EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE SULFATOS EN CALINGASTA”.

Autor: Dr. Ing. Roberto Rodríguez Pacheco

1
Índice

1 Introducción 4

1.1 Objetivos 4

1.2 Área estudio 4

2 Materiales y métodos 6

2.1 Métodos 6

3. Resultados 6

3.1. Cartografía e inventario 7

4. Estado actual de los PAM recogidos en el TDR 13

5. Dinámica espacio temporal de las corrientes de aguas superficiales y su 13


acción erosiva sobre los PAM recogidos en el TDR

6. Mecanismos de falla de las escombreras de residuos mineros en 16


Calingasta

7. Área de influencia de los pasivos ambientales de la zona de Calingasta 18

7.1. PAM ubicados en la zona de Calingasta 19

7.2. Área de influencia de Pasivos ambientales correspondientes a las 19


Escombreras 6 y 7

8 Efectos ambientales del deslizamiento de las escombreras 21

9 Aporte de lixiviado a las escombreras 22

10 Aporte de sólidos en suspensión 22

11 Efecto sobre el acuífero aluvial 22

12 Riesgo para la población 23

13 Conclusiones 25

14 Recomendaciones 25

15 Referencias 26

2
Anexos

Ficha escombrera 1a

Ficha escombrera1b

Ficha escombrera 1c

Ficha escombrera 2

Ficha escombrera 3

Ficha escombrera 4

Ficha escombrera 5a,

Ficha escombrera 5b,

Ficha escombrera 5c

Ficha escombrera 5d

Ficha escombrera 5e

Ficha escombrera 6

Ficha escombrera 7

3
Introducción

El presente documento recoge la información obtenida durante el trabajo de gabinete y


campo realizado en el mes de junio y Julio de 2010. En el mismo tiene como objetivo
mostrar la cartografía en inventario de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM)
recogidos en el TDR “Evaluación Detallada y Diseño del Plan de Remediación de las
Escombreras Derivadas de la Explotación y Beneficio de Sulfatos en Calingasta”.
Esta memoria forma parte de uno de los trabajos base para realizar un proyecto de
rehabilitación y acondicionamiento de los diferentes PAM que garanticen la estabilidad
física y química de los citados pasivos.

Durante la realización del mismo se han cartografiado e inventariado un total de 25


Pasivos Ambientales Mineros (PAM) de ello solo 7 están recogidos en el término de
referencia. Los PAM recogen un conjunto de escombreras, instalaciones de lixiviado de
sulfatos como piletas, tanques y un pasivo derivado de la industria minera metálica que
se encuentra en la cuenca del Río Castaño.

1.1. Objetivo

Mostrar la cartografía en inventario de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM)


recogidos en el TDR “Evaluación Detallada y Diseño del Plan de Remediación de las
Escombreras Derivadas de la Explotación y Beneficio de Sulfatos en Calingasta”.

1.2. Área estudio

El área de estudio Región de Calingasta está ubicada en la provincia de San Juan


Argentina. En la figura 1 se puede apreciar la ubicación de la zona. La zona de estudio
se caracteriza por una gran actividad sísmica, con valores de los terremotos de has VIII
grados de magnitud. De acuerdo con la norma sismoresistente de Argentina es la zona
de sismicidad alta (Figura 2), la más elevada del país (INTI, 1983).

4
Figura 1. Localización de la zona de estudio. Elementos que determinan la sismicidad
del área de estudio (Ramírez y Sarquís, 2003). Localización de los principales sismos de
la zona.

5
Figura 2. Carta de Peligrosidad y Riesgo sísmico de la zona de estudio (Ramírez, y
Sarquís, 2003).

2. Materiales y métodos

Para la realización del trabajo se ha empleado una ficha técnica que recoge 80
parámetros de cada uno de los PAM inventariados. Esa ficha es una modificación de la
empleada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), para realizar el
inventario de balsas y escombreras (Rodríguez et al., 2006).

2.1. Métodos

La metodología desarrollada durante el inventario incluye tres etapas:

1. Trabajo de gabinete que incluye: búsqueda bibliográfica de la zona, análisis de


las imágenes de satélite para ver la distribución espacial de los PAM incluidos
en el TDR y su posible área de influencias. Así como la consulta del mapa
topográfico para la planificación del trabajo de campo.

2. Trabajo de campo: incluye la cartografía e inventario de cada uno de los PAM


con el uso de una ficha técnica donde se recogen más de 80 parámetros que
incluyen la localización, datos administrativos, tipo de minería, geología,
hidrogeología, sismicidad, problemas geotécnicos, impacto ambiental, etc. En
los lugares más representativos se efectuó una toma de muestra de residuos para
su análisis en el laboratorio. Las muestras tomadas fueron de agua superficial,
subterránea, materiales sólidos de las escombreras y sedimentos.

6
3. Preparación de una ficha técnica para cada uno de los pasivos inventariados y
cartografiados en el campo.

3. Resultados

3.1. Cartografía e inventario

Como resultado del inventario y cartografía de los pasivos ambientales mineros (PAM)
en la zona de Calingasta, Provincia de San Juan, Argentina fueron inventariado 25
PAM. En el área se han inventariado el total de los PAM recogidos en los términos de
referencia (TDR), así como otros PAM existentes en el área de estudio. En la tabla 1 se
da una referencia y las principales características de los 25 PAM inventariados durante
la campaña de campo. Del total de esto 7 son los recogidos en el TDR. La localización y
distribución espacial de los PAM se pueden ver en las figuras 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Figura 3. PAM en la zona del pueblo de Calingasta. Los PAM incluidos en el contorno
rojo se encuentran dentro del TDR el resto corresponde a PAM que se encuentran en la
zona de influencia, pero que no han sido incluidos en el TDR.

7
Figura 4. Distribución espacial del PAM 6. Incluido en el TDR y ubicado en la margen
derecha del río San Juan.

Figura 5. PAM 7 ubicado Incluido en el TDR y ubicado en la margen derecha del río
San Juan.

8
Figura 6. Ubicación de los pasivos ambientales 19 y 20 ubicados en la Carretea San
Juan Calingasta. No están incluidos en el término de referencia.

Figura 7. Localización del PAM 21. Está conformado por una gran cantidad de
montículos de pizarras muy disperso.

9
Figura 8 Localización del PAM 22. Localizado a 8 km desde Calingasta.

Figura 9. Localización de los PAM 23 y 24. Como se puede observar están la parte
superior del PAM 7 que si está incluido en los términos de referencia.

10
Figura 10. Localización de los PAM de minería metálica en el Río Castaño (Ramírez y
Sarquís, 2003).

Tabla 1. Pasivos ambientales mineros (PAM) del área de estudio Calingasta.

No Características Incluida en TDR

1ª Escombrera Si

1b Escombrera Si

1c Escombrera Si

2 PAM (Escombrera y casa, piletas, etc.) Si

3 Escombrera Si

4 PAM, (Escombrera, casas, iglesia, etc.) Si

5ª Escombrera Si

5b PAM (Escombrera y construcciones, etc.) Si

11
5c Escombrera Si

5d Escombrera Si

5e Escombrera Si

6ª PAM (estructuras, hornos, escombros, etc.) Si

6b PAM (estructuras, hornos, escombros, etc.) Si

7 PAM (Escombrera y construcciones) Si

8 PAM (Escombreras, instalaciones, naves, piletas, etc.) No

9 PAM (escombreras, piletas, instalaciones, etc.) No

10 PAM (Instalaciones, piletas, escombreras, etc.) No

11 PAM (Escombrera de pizarra) No

12 PAM (Escombrera de Pizarra) No

13 PAM (Escombrera, piletas, instalaciones) No

14 PAM (Instalaciones, escombreras, etc.) No

15 PAM (Escombrera de estériles y de finos de lavado) No

16 PAM (Estériles de pizarra, piletas en funcionamiento, No


instalaciones)

17 PAM (Escombrera de pizarra estériles y finos de No


lavado)

18 PAM (Escombrera pequeña en pato de una casa) No

19 PAM (Escombrera, instalaciones, piletas, gran área de No


suelo afectada por precipitados de sulfatos)

20 PAM (Escombreras, lagunas de evaporación de No


sulfatos, piletas, tanques, etc.)

21 PAM (Conjunto de escombreras de estériles de No


pizarras y de lavado de piletas)

22 PAM (Estériles de pizarra, piletas e instalaciones) No

12
23 PAM (Instalaciones y piletas, algo de estériles de No
lavado)

24 PAM (Escombreras, estériles de lavado e instalaciones No


de lavado)

25 PAM (Escombreras del Río Castaño, presas de No


residuos, instalaciones y antiguas minas abandonadas,
etc.)

4. Estado actual de los PAM recogidos en el TDR

De acuerdo con el TDR los 7 PAM de la zona de Calingasta sobre los que se está
desarrollando el estudio para realizar posteriormente el proyecto de ingeniería básica y
de detalle para su restauración y cerrado se habla de que son escombraras inactivas. En
el trabajo de campo donde se ha desarrollado una cartografía e inventario y
caracterización in situ de cada uno de estos PAM se ha podido comprobar que estas
están en activo. La mayor prueba de ello es que en ellas se encuentran montículos de
material fresco y además en la mayoría de los casos es posible encontrar material de
diferente naturaleza. En la foto 1 se pueden apreciar diferentes tipos de materiales
vertidos en las escombreras estudiadas.

Foto 1. Diferentes tipos de materiales en la escombrera 1a. En la foto de la izquierda se


puede apreciar materiales de construcción y adobe, en el centro aparecen cenizas de
carbón y en la foto de la derecha resto de matariles de construcción y materia orgánica
variada incluidos ajos que se observan en color blanco.

5. Dinámica espacio temporal de las corrientes de aguas superficiales y su


acción erosiva sobre los PAM recogidos en el TDR

En la figura 11 se puede apreciar como en menos de un año la dirección de la dinámica


fluvial del Río Calingasta y el Río Los Patos cambia. De acuerdo a lo que se observa en
la figura 11 el proceso erosivo que se desarrolla en ambos ríos en el pie de las
escombreras 1a y 1b se inicia con fecha posterior al 30 de agosto del 2002. Lo que al
parecer si ha mantenido su actividad en el tiempo es la erosión del efluente del Río Los
Patos que erosiona la escombrera 1a. En el caso de la erosión de la escombrera 1a por el
efluente es posible observar que la magnitud de la erosión se ha incrementado en el
extremo final de la escombrera.

13
Figura 11. Cambio del curso superficial del Río Calingasta y Los Patos. Los puntos D1
y D2 se refieren a las zonas donde se produce la desembocadura del Río Calingasta en
el Río Los Patos.

Foto 2. A la izquierda erosión del pie del talud en la escombrera 1a. En el centro erosión
de la escombrera 5b y deslizamiento con grieta de tracción del talud casi
vertical. En la foto de la izquierda grietas de tracción y deslizamiento del talud
resultado de la erosión en el pie desarrollada por el río.

En la figura 12 se puede observar con claridad como la dinámica erosiva del Río Los
Patos también ha cambiado en nueve meses. Se puede ver una disminución de la
actividad erosiva sobre la escombrera 1c, mientras se produce al parecer un incremento
de la actividad erosiva sobre las escombreras 2, 3 y 17. Como se puede apreciar en la
imagen del 30 de agosto del 2002 el Río Los Patos no erosiona el Pie del talud de la
escombrera 2, sin embargo, este comportamiento cambia completamente 9 meces
después. En el caso de la escombrera 17 se produce un incremento de la actividad
erosiva del Río Los Patos sobre el pie de esta.

14
Figura 12. Cambio de la trayectoria del curso superficial y erosivo del Río Los Patos.

En la figura 13 se puede apreciar el cambio de la dinámica fluvial del Río Los Patos en
torno a las escombreras 5a, 5b, 5c, 5d y 5e. Como se ve en este caso no se observa una
erosión directa del agua superficial del río sobre las escombreras. Lo que se observa es
que el escurrimiento superficial de la quebrada que divide a las escombreras 5a y 5b no
solamente afecta el pie de la escombrera 5a sino que también erosiona las escombreras
11 y 13. Todo el producto de erosión de esta quebrada es depositado en el cauce del Río
Los Patos.

Figura 13. Cambio de la dirección del curso superficial del Río Los Patos.

En el caso de la escombrera 4 (Figura 14) no se aprecia una gran variación en la


posición de la dirección del escurrimiento superficial y de la actividad erosiva del Río
Los Patos en los nueve meses en que difieren la toma de las dos imágenes satelitales.

15
Figura 14. Cambio de la dirección del curso superficial y erosivo del Río Los Patos.

6. Mecanismos de falla de las escombreras de residuos mineros en Calingasta

De acuerdo con las observaciones de campo la principal causa de falla de las


escombreras es la erosión del pie del talud y en el caso de la escombrera 4 y 5 puede ser
la tubificación el otro mecanismo que contribuya a ella. Las fallas por erosión y
tubificación tienen un mecanismo de desarrollo idéntico. La diferencia en estos casos es
el factor que desencadena la falla.
En la figura 15 se puede apreciar el mecanismo de erosión que afecta de manera
generalizada a las escombreras 1a, 1b, 1c, 2, 3, 4 y 5a. Durante el trabajo de campo se
ha podido comprobar que durante las épocas de lluvia se produce almacenamiento de
las aguas en la superficie de las escombreras debido a su superficie irregular. Además,
en el caso de las escombreras 4 y y existe al aparecer flujo subterráneo debido a el flujo
regional que proviene de la montaña.

16
Figura 15. Mecanismo de falla de un depósito de residuos mineros por erosión del pie
del talud (Oldecop y Rodríguez, 2006).

La serie de fotografías (Foto 2) ilustra bien la existencia de este tipo de fallas. El


arrastre de material por la corriente superficial del Río Calingasta en el caso de las
escombreras 1a y 1b y en el caso de las escombreras 1c, 2, 3 y 4 por el Río Los Patos.
Para la escombrera 5a el proceso de erosión se desarrolla debido a que esta es cortada
por una quebrada. En todos los casos el agua inicia un proceso de erosión retrocedente
que va ampliando la vía de agua y por lo tanto el caudal y la capacidad de provocar más
erosión. La figura 15 muestra la manera en que este proceso acaba por desestabilizar el
talud de la escombrera, provocando la aparición de grietas de tracción y deslizamiento
del talud. La variación en el estado tensional de los materiales de la escombrera acaba
por provocar la falla de la escombrera por el pie del talud y caída del material al río y su
correspondiente arrastre aguas abajo.

Foto 2. Diferentes zonas de fallas en las escombreras producidas por erosión del pie del
talud de la escombrera 2. Se puede apreciar la inestabilidad del talud con pendientes
invertida en la foto de la izquierda. En la foto de la derecha se muestran las, grietas de
tracción debido al socavamiento de toda la longitud del talud en el pie debido a la
erosión del Río Los Patos.

Los procesos de tubificación o de erosión interna se pueden iniciar por afloramiento de


agua freática en un talud, por arrastre de partículas hacia el exterior o hacia otros

17
materiales más gruesos o por fractura hidráulica (Figura 16). En el caso de las escombre
5 existe un flujo de agua a través del material de la escombrera el cual se ha podido
documentar con la existencia de un manantial y diferentes zonas donde se parecía la
presencia de tubificación. En la foto 3 se ilustran algunos detalles del manantial y de la
tubificación en estado seco.

Figura 16. Mecanismo de falla de falla por tubificación de un depósito de residuos


(Oldecop y Rodríguez, 2006).

Foto 2. Tubificación en las escombreras. A da izquierda un manantial en la escombrera


5 aproximadamente a 50 cm sobre la superficie del terreno. En la foto de la derecha
tubificación en el material.

7. Área de influencia de los pasivos ambientales de la zona de Calingasta

Para facilitar la comprensión de la información las áreas de influencia serán analizadas


en dos partes:

1) Pasivos Ambientales Mineros (PAM) ubicados en la zona de Calingasta.


Argentina.
2) Pasivos Ambientales Mineros (PAM) correspondientes a las Escombreras 6 y 7
ubicados en la margen derecha del Río San Juan. Argentina

18
7.1. PAM ubicados en la zona de Calingasta

La delimitación del área de influencia de los PAM ubicados en la zona de Calingasta se


muestra en la Figura 17. Como se puede apreciar para poder definir esta área de
influencia no solamente hay que tener en cuenta los PAM que se refiere el Término de
Referencia (TDR) sino a un conjunto de PAM que se encuentran en la misma zona de
influencia. Además de las escombraras 1, 2, 3, 4 y 5 a que hace referencia el TDR en la
zona han sido inventariado 25 PAM (Figura 3, 4, 5, 6, 7,8, 9 y 10). Si analizamos la
magnitud del área afectada por los PAM del TDR que abarca este proyecto y la de los
PAM que no han sido considerados en el TDR, podremos ver que esta es muy grande
(Figura 17).

Figura 17. Área de influencia superficial directa de los PAM de la zona de Calingasta,
estimada a partir de las observaciones de campo. Sería necesario para su definición
correcta el análisis de laboratorio de la composición química de los suelos, aguas con
las que interactúan. Los números del 1-5 corresponden a los pasivos recogidos en el
TDR, el resto de los pasivos no están contemplados en el TDR. El área de influencia
directa del conjunto de pasivos se señala en amarillo.

7.2. Área de influencia de Pasivos ambientales correspondientes a las


Escombreras 6 y 7

En el caso de los PAM 6 y 7 se puede observar que su área de influencia directa se


corresponde con su área de emplazamiento y el posible aporte de sedimentos y sulfatos
al Río San Juan (Figura 18 y 19).

19
Figura 18. Área de influencia directa del PAM 6 estimada a partir de las observaciones
de campo. Sería necesario para su definición correcta el análisis de laboratorio de la
composición química de los suelos y agua con las que interactúan.
.

Figura 19. Área de influencia directa del PAM 7 estimada a partir de las observaciones
de campo. Sería necesario para su definición correcta el análisis de laboratorio de la
composición química de los suelos y agua con las que interactúan.

En la figura 20 se muestra el área de influencia superficial del pasivo 20 el cual


consideramos es uno de los que produce mayor aporte de sulfatos de toda la zona.
Como se puede ver en la foto 3, el área de deposición de sulfato es muy grande con
espesores de más de 10 cm en algunos casos.

20
Foto 3. Deposición de sulfato en la zona del PA 20 Localizado en Calingasta (Figura 8).

Figura 20: Localización y área de influencia directa de los PAM 20 y 21 en la zona de


Calingasta. El área ha sido estimada a partir de las observaciones de campo. Sería
necesario para su definición correcta el análisis de laboratorio de la composición
química de los suelos y agua con las que interactúan.

8. Efectos ambientales del deslizamiento de las escombreras

Los efectos ambientales del deslizamiento de los materiales depositados en las


escombreras están condicionados por la dinámica fluvial de los ríos Calingasta, Los
Patos y San Juan, así como por la actividad erosiva de las quebradas de flujo
intermitente. Los mayores aportes de material erosivo se producen por la erosión de las
escombreras 1a, 1b al Río Calingasta. Los aportes al Río Los Patos están en función de
la erosión de las escombreras 1c, 2, 3, 4, 5a y 17. Este aporte de material es importante
en las épocas de lluvia, donde el volumen de agua que llevan los ríos es mayor,
incrementando su capacidad erosiva.

21
Los aportes de lixiviado a las aguas superficial se producen mayoritariamente en las
épocas de lluvia, que es cuando el escurrimiento superficial y la magnitud de agua que
llevan los diferentes causes de aguas superficiales tanto permanentes como los
intermitentes que se desarrollan en las diferentes quebradas es mayor.

9. Aporte de lixiviado de las escombreras

En cuanto al aporte de lixiviado de sulfatos a las aguas subterráneas este está


condicionado por el tamaño de la escombrera y la relación hidráulica de esta con el
acuífero aluvial del Río Calingasta y el Acuífero Aluvial del Río Los Patos, así como el
escurrimiento superficial.

10. Aporte de sólidos en suspensión

El efecto de aporte de sólidos en suspensión está condicionado por la actividad erosiva


del escurrimiento superficial. De acuerdo a las características climáticas de la zona los
mayores aportes se desarrollan en la época de lluvia.

11. Efectos sobre el acuífero aluvial

En el caso de todas las escombreras se puede afirmar que en mayor o menor medida
descansan sobre el acuífero aluvial. Las escombreras 1a y 1b sobre el acuífero aluvial
del Río Calingasta. En el caso de las escombreras 2, 3, 4, 5a, 5b, 5c, 5d y 5e (grupo
cinco) sobre el acuífero aluvial del Río Los Patos. De todas estas escombreras la que
ocupan mayor área superficial sobre el aluvial son las escombreras que pertenecen al
grupo cinco. En esa zona se puede apreciar en muchos lugares la existencia del nivel
freático en profundidades inferiores a un metro con relación a la base de la escombrera.
El grado de humedad observado en la base y el precipitado continuo y concentrado de
sulfatos en el primer metro desde la base hacia la parte superior es un indicativo de la
relación hidráulica existente entre el acuífero y la escombrera.

En el caso de la Escombrera 5 al parecer existe una relación con el flujo subterráneo que
procede de la zona montañosa. Esto se puede afirmar por la existencia de manantiales
con flujo en la base de la escombrera. Durante la cartografía de campo fue cartografiado
y muestreado para el análisis uno de ellos (Foto 4). El caudal es de aproximadamente 1
l/s.

22
Foto 4. Manantial en la base de la escombrera 5b.

Al parecer el volumen de residuos almacenado en las escombreras pertenecientes al


grupo cinco ha provocad la consolidación de los materiales del acuífero aluvial, lo que
ha provocado un incremento del nivel freático y su encharcamiento en diferentes zonas,
esto unido a que el flujo superficial es interceptado por esta y su desviación al parecer la
combinación de estos dos factores ha dadlo lugar al desarrollo de un humedal en esa
zona. En la foto 5 se puede apreciar cómo se desarrolla en todo el contorno de la
escombrera vegetación acuática, así como en el área de influencia de la escombrera y el
acuífero aluvial del Río Los Patos.

Foto 5. En la base de toda la escombrera y alrededores se aprecia el desarrollo de


plantas acuáticas, así como el precipitado de sulfatos en toda la parte baja del talud
indicativo de la relación hidráulica entre el aluvial y la escombrera.

12. Riesgo para la población

El riesgo para la población en la zona lo debemos de evaluar considerando dos puntos


de vistas:

23
1) la población que está en contacto directo con el material de la escombrera
2) la exposición por el polvo que se erosiona de esta.
De acuerdo al inventario de campo de los PAM el riesgo para la población se manifiesta
mayoritariamente en la escombrera 1b donde las casas están muy cerca de la
escombrera e incluso dentro de la base del talud de la escombrera como se muestra en la
foto 6, 7 y 8. También existen casas en la escombrera 2 y en la escombrera 4, además
hemos de señalar que existe una iglesia donde se practica culto en la proximidad de la
escombrera 4. Existen casas habitadas muy próximas a la escombrera 1, 2, 3, 4, 5. Esas
casas por lo que se puede apreciar son antiguas instalaciones o edificios de las
compañías explotadoras que están siendo utilizadas como vivienda.

Foto 6. En la foto de la izquierda una casa al lado de la escombrera 1b. En el centro casa
dentro del talud de la escombrera de pizarra. En la foto de la derecha una casa pegada a
un talud de la escombrera 1b de gran pendiente. El factor de seguridad del talud está en
equilibrio límite.

Foto 7. En la foto de la izquierda casa habitada encima de la escombrera 2 donde viven


un matrimonio y 4 hijos. A la derecha un horno de cocción de alimentos encima de la
escombrera.

.
Foto 8. En la foto de la derecha casas en las proximidades de las escombreras 5. En la
foto del centro una de las edificaciones constituye una iglesia y en la foto de la derecha
un detalle de la puerta de entrada, según los vecinos desarrolla actividad frecuente.

24
La exposición al polvo al parecer puede ser importante pues la existencia de material
fino y sulfatos deshidratados en forma de polvo pueden ser fácilmente erosionados por
el aire. Las mayores concentraciones de estos sulfatos se encuentran en la base de los
PAM denominados escombrera 4, 5 y 20. En la foto 9 se puede ver detalle de algunos
de estas capas de sulfato en polvo.

Foto 9. En la foto de la izquierda deposición de sulfatos en la base de la escombrera 5.


En la foto del centro deposición de sulfatos en la escombrera 4. La foto de la derecha
capa de sulfato en el PAM número 20.

13. Conclusiones

Considerando los resultados del trabajo de cartografía e inventario podemos llegar a las
siguientes conclusiones:
1. El número de PAM inventariado en el área de estudio es de 25, muy superior a
los 7 recogido en los términos de referencia (TDR) del proyecto.
2. Las escombreras se encuentran al parecer activa a la vista de que en la mayoría
se sigue depositando material.
3. Existen vivienda con riesgo importante de afección debido a que las mismas se
encuentran ubicadas en el lado de las escombreras e incluso sobre las
escombreras.
4. La estabilidad geotécnica del talud en la mayoría de los casos es mala, siendo
crítica en las escombreras 1, 2, 3, 4, 5a y 17.
5. El material en todas las escombreras ha sido depositado de manera puntual y
descansa de acurdo a su ángulo de reposo. Los taludes estables se encuentran en
equilibrio límite, óseo factor de seguridad igual a uno.
6. La causa fundamental del deslizamiento de los taludes es la erosión del pie del
talud que desarrollan los acuses de aguas permanentes y los intermitentes.
7. Delimitar el área de influencia de los PAM recogidos en el TDR es muy difícil si
no se tiene en cuenta la totalidad de los PAM existentes en área.
8. La dinámica espacio temporal que presentan los cursos de aguas superficiales en
la zona es muy grande. Considerando este aspecto es necesario hacer el estudio
de la geodinámica externa y el riesgo sísmico para la zona.

14. Recomendaciones

25
1. Para evitar el efecto de los materiales de las escombreras sobre la salud de las
personas se recomienda la retirada de las casas existentes en la proximidad o
sobre estas.
2. Es necesario establecer la protección del talud una vez garantizada su estabilidad
con gaviones y enrocado, el enrocado es básico pues como se puede ver en la
foto 9, la fuerza erosiva del escurrimiento superficial lo puede afectar, pues en la
quebrada que esta entre la escombrera 5a y 5b se ha empleado gavión para su
protección y este ha sido destruido.
3. Para delimitar el área de influencia de los PAM con cierta fiabilidad en el área es
necesario analizar las aguas superficiales, las aguas subterráneas y la deposición
eólica en el radio de influencia de los PAM. Esto incluiría ver el efecto de los 25
PAM inventariados.
4. Sería recomendable tratar de recoger todo el sulfato que se encuentra en el
interior de las piletas, tanques de concentración y lagunas de evaporación para
evitar su dispersión o colocación inadecuada. Podría evaluarse la posibilidad de
utilización o recuperación en las plantas que están activas en la zona.
5. En el caso del material metálico existen en los tanques de lixiviado, maquinaria,
hornos, tuberías, etc. sería recomendable valorar la posibilidad de reciclado ó
reutilización.
6. En el caso de las edificaciones el material de demolición también puede ser
valorada su posibilidad de utilización como material para relleno o áridos.
7. Considerando la existencia de flujo subterráneo en la escombrera 5 que al
parecer es el resultado del flujo regional de la zona montañosa se aconseja
realizar un estudio geofísico, que permita determinar la profundidad del nivel
freático y la dirección del flujo. Este estudio debía tener un perfil que empiece
en los depósitos de la montaña y termine en el acuífero aluvial del Río Los
Patos.
8. A la vista de la dinámica espacio temporal observada en los ríos Los Patos y
Calingasta es aconsejable: 1) realizar el estudio de riesgo sísmico y la
geodinámica externa para la zona de los ríos Calingasta y Los Patos
considerando el área de influencia desde su nacimiento.

15. Referencias

Oldecop, L., Rodríguez, R., 2006. Estabilidad y seguridad de depósitos de residuos


mineros. In: Los residuos minero metalúrgicos en el medio ambiente. Rodríguez, R.,
García-Cortés, A. (Eds.), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), pp. 197-243.

Ramírez, S. y Sarquís, P. (2003). Resumen ejecutivo “Estudio del impacto ambiental


producido por la explotación de las minas de Castaño Viejo, Dpto. Calingasta, San
Juan”. 19 pp.

Rodríguez, R., García-Cortés, A., 2006. Los residuos minero metalúrgicos en el medio
ambiente. Publisher Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Madrid, Spain.

26

View publication stats

También podría gustarte