Está en la página 1de 12

La Hoja de Datos de Seguridad de un producto químico, tiene la capacidad y el potencial de entregar

antecedentes tales, que permitan al empleador evaluar la peligrosidad intrínseca de una determinado producto,
conocer restricciones de uso de algún agente químico peligroso en el lugar de trabajo, y a su vez, evaluar los
riesgos que suponga el uso de dicho producto en una determinada actividad y/o instalación; velando así por la
salud y la seguridad de los trabajadores, la propiedad y el medio ambiente.

Al comparar las características e información que entrega una Hoja de Datos de Seguridad versus las
exigencias legales nacionales, en lo que a la Obligación de Informar sobre riesgos químicos se refiere, es
posible afirmar que parte importante de la información necesaria para informar sobre riesgos químicos, está
contenida en las Hojas de Datos de Seguridad. Para complementar lo señalado , se puede indicar que en Chile,
la norma chilena Norma Chilena 2245 vigente señala que las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias
químicas, permiten cumplir con la obligación legal de dar a conocer los riesgos laborales (Obligación de
Informar sobre riesgos químicos).

Exigencias nacionales de la Obligación de Informar sobre riesgos químicos:


- Informar riesgos
- Métodos de trabajo correctos
- Límites de exposición permisibles
- Peligros para la salud
- Medidas de prevención y control
- Equipos, dispositivos e implementos de protección técnicamente necesarios

Información que puede aportar una Hoja de Datos de Seguridad:


- Presenta un capítulo especial sobre riesgos.
- Contiene secciones relacionadas con la manipulación del producto y de sus respectivos residuos.
- Presenta dicha información en sección específica.
- Se establecen de acuerdo a diferentes vías de absorción.
- Se indican medidas tales como medidas para derrames o fugas, incendios, reacciones a evitar, entre otras.
- Aparecen mencionados en diferentes secciones de una HDS (elementos de protección personal, equipos para
la contención de derrames, para el combate contra incendios, entre otros).

Le invitamos a contar con todas y cada una de las hojas de datos de seguridad de los productos químicos
utilizados en su empresa, como así también a mantenerlas actualizadas y debidamente comunicadas al interior
de la organización.

En Chile, el cuerpo legal que establece los requisitos necesarios para informar sobre las
características esenciales y peligros que presentan las sustancias químicas para las personas,
instalaciones o materiales, transporte y medio ambiente, es la Norma Chilena NCh 2245:2015.

Esta norma se aplica a las hojas de seguridad que deben preparar los proveedores de productos
químicos dentro del territorio nacional, estableciendo además, que las HDS proporcionan la
información básica y recomendaciones sobre medidas de protección y de tratamiento de
emergencias, que permiten cumplir con la obligación legal de dar a conocer a los trabajadores los
riesgos químicos a los que están sometidos (obligación de informar).

Las características generales, contenido y disposición de los temas que deben ser incluidos en una
hoja de datos de seguridad, deben considerar al menos, los siguientes 9 requisitos mínimos:

1. La información de la HDS debe ser de uso público, libre de costo y en papel y/o en formato digital.
2. Se deben aplicar a un producto químico como un todo.
3. Debe constar de 16 secciones, con ítems principales por cada sección y subsecciones.
4. Se debe entregar una HDS completa y en idioma español por cada sustancia química que el proveedor
comercialice.
5. El proveedor debe mantener la información de la HDS actualizada.
6. El empleador debe comunicar las HDS de manera adecuada y oportuna a todos los trabajadores
7. Ningún subtítulo o ítem debe dejarse en blanco y debe indicar claramente cuando la información no esté
disponible o no aplique.
8. Cada una de las páginas debe incluir el nombre del producto químico, tal como se utiliza en la etiqueta y
debe estar enumerada con número correlativo (se sugiere indicar el término de la HDS ej. 5/5).
9. Se debería indicar la fecha de creación de la HDS y la fecha de su próxima revisión.
Cabe señalar que según el Decreto Supremo 43 del MINSAL, la responsabilidad de elaborar o proveer la hoja
de datos de seguridad, es del fabricante, importador o proveedor de la sustancia o producto, según
corresponda.

Le invitamos a contar con todas y cada una de las HDS de los productos químicos utilizados
en su empresa, como así también a mantenerlas actualizadas y debidamente comunicadas
al interior de la organización

“Responsabilidad de elaborar actualizar y comunicar las HDS”

Elaborar, actualizar y comunicar las Hojas de Datos de Seguridad de un producto químico es


responsabilidad del fabricante, importadores, distribuidores y, finalmente, los empleadores usuarios de
las sustancias químicas, quienes deben comunicar esta importante información a sus trabajadores.

En específico y de acuerdo a la Norma Chilena 2245, que dice relación con las hojas de datos de seguridad
para productos químicos, son responsables:

El empleador usuario o receptor, es responsable de obtener, mantener y distribuir las HDS dentro
de la empresa. Debe también asegurarse que las HDS están disponibles y rápidamente accesibles en
el lugar de trabajo. Rápido acceso significa que al menos debe existir una copia en papel y de esa
forma se asegura que frente a un eventual corte de luz la HDS están disponible. Y por último actuar
de acuerdo con una evaluación de riesgo en relación con las condiciones de uso del producto
químico.

El proveedor, que es quien debe entregar una HDS acerca de la seguridad, la salud y
medioambiente, aplicable al producto químico distribuido. y proporcionar al receptor la edición más
reciente.

Así también, las directivas europeas indican que, en caso que los fabricantes, importadores y/o
distribuidores de sustancias químicas actualicen una Hoja de Datos de Seguridad, deben comunicar
dichos cambios a todos los destinatarios.
Las Hojas de Datos de Seguridad son la base documental de la obligación de informar sobre riesgos
químicos. Le invitamos a elaborar, actualizar y comunicar esta importante información de manera
responsable.

“Competencia de los profesionales que elaboran una HDS”

Las HDS deben ser preparadas por profesionales competentes.

En Chile, se observan diferentes niveles de Hojas de Datos de Seguridad, en lo que a calidad se


refiere. Esto tiene directa relación con las competencias, capacitación y nivel de formación continua
que poseen los profesionales destinados a estas tareas.

De acuerdo a la Norma Chilena 2245 una "persona competente" es quien tiene conocimiento de las
normas aplicables a través de la formación y / o experiencia demostrable y actualizada.
No es necesario que los conocimientos expertos sean proporcionados en su totalidad por una
única persona competente. El proveedor de la hoja de seguridad, podrá delegar la elaboración de
la hoja de seguridad en su propio personal o terceros, que cuenten con el conocimiento de las
normas aplicables a través de la formación y/o experiencia demostrable y actualizada.
Otro factor importante a considerar, y que juega en contra en la calidad de las Hojas de Datos de
Seguridad, es el nivel de prioridad que las organizaciones asignan a estas tareas; ya que en
muchas oportunidades, son asignadas a profesionales cuya carga laboral impide la dedicación
necesaria a este importante tema, del cual dependen miles de vidas, quienes confían y actúan en
base a la información vertida en dichos documentos.

Las Hojas de Datos de Seguridad son la base documental de la obligación de informar sobre
riesgos químicos. Le invitamos a elaborar, actualizar y comunicar esta importante información de
manera responsable.

En Chile, el cuerpo legal que establece los requisitos necesarios para informar sobre las
características esenciales y peligros que presentan las sustancias químicas para las personas,
instalaciones o materiales, transporte y medio ambiente, es la Norma Chilena 2245:2015. Esta
norma se aplica a las hojas de seguridad que deben preparar los proveedores de productos químicos
dentro del territorio nacional, estableciendo además, que las HDS proporcionan la información
básica y recomendaciones sobre medidas de protección y de tratamiento de emergencia, que
permiten cumplir con la obligación legal de dar a conocer a los trabajadores los riesgos químicos a
los que están sometidos (obligación de informar).

Las hojas de seguridad deben considerar las siguientes 16 secciones:

Sección 1: Identificación del producto químico y de la empresa. Incluye la identificación del producto
y del proveedor. En esta sección se pueden observar los usos recomendados y sus respectivas
restricciones.

Sección 2: Identificación de los peligros. En esta sección se puede observar la clasificación e


identificación de los peligros de un producto químico, de acuerdo a lo establecido en la normativa
vigente en Chile.

Sección 3: Composición e información de los componentes. En este sector se indica si el producto


químico se trata de una sustancia pura o una mezcla, y además, proporciona información de todos
los componentes que otorgan peligrosidad a la mezcla.
Sección 4: Primeros auxilios. En esta sección se especifican los primeros auxilios que deben prestarse
ante una emergencia y las acciones que deben evitarse a toda costa (por ejemplo: No provocar el vómito).

Sección 5: Medidas para lucha contra incendios. Esta sección informa sobre los agentes de extinción
más adecuados y aquellos que están contraindicados.

Sección 6: Medidas que se deben tomar en caso de derrame accidental. Esta sección recomienda las
medidas que se deben tomar en caso de derrames, fugas o pérdidas de un producto.

Sección 7: Manipulación y almacenamiento. Aquí se pueden consultar las medidas de manipulación


segura, condiciones de almacenamiento seguro, incompatibilidades, embalaje, entre otras medidas
de seguridad.

Sección 8: Control de exposición/protección personal. Este capítulo considera las medidas de


ingeniería para evitar la exposición de los trabajadores, los límites de exposición locales, los equipos
y elementos de protección personal adecuados y otras precauciones específicas.

Sección 9: Propiedades físicas y químicas. En esta sección encontrará información sobre el estado
físico del producto, color, olor, pH, temperaturas de descomposición, autoignición, punto de
inflamación, densidad, solubilidad, entre otras importantes propiedades.
Sección 10: Estabilidad y reactividad. En este capítulo es posible conocer sobre la estabilidad del
producto, acerca de las reacciones de riesgo, las condiciones y materiales que se deben evitar y
productos de descomposición.

Sección 11: Información toxicológica. Aquí es posible conocer los efectos toxicológicos a la salud de
las personas, tanto agudos como crónicos.

Sección 12: Información ecológica. En esta sección podrá encontrar información acerca de la
persistencia y degradabilidad, bioacumulación, movilidad en suelo y ecotoxicidad en el medio
ambiente del producto químico.

Sección 13: Información sobre la disposición final. Este capítulo presenta los métodos recomendados
para una disposición segura y medioambientalmente adecuada, incluyendo aquellos métodos
establecidos en la normativa vigente en Chile.

Sección 14: Información sobre el transporte. Esta sección incluye información tabulada sobre los
códigos y la clasificación acorde a las regulaciones nacionales e internacionales para el transporte,
tanto terrestre, marítimo como aéreo.

Sección 15: Información reglamentaria. Aquí podrá obtener información reglamentaria, nacional e
internacional, directamente aplicable al producto o la sustancia química.
Sección 16: Otras informaciones. Esta última sección incluye cualquier información adicional que
pueda ser importante desde el punto de vista de seguridad, pero no específicamente relevante
según los 15 títulos anteriores. Incluye el control de cambios del documento, abreviaturas,
acrónimos y referencias. Podría además incluir la fecha de creación de la Hoja de Datos de
Seguridad y la de su próxima revisión.

Le invitamos a contar con todas y cada una de las hojas de datos de seguridad de los productos
químicos utilizados en su empresa, como así también a mantenerlas actualizadas y debidamente
comunicadas al interior de la organización.

Bomberos quemados en bodega de pinturas

Un incendio en una bodega de pinturas clandestina, fue combatido por los bomberos del lugar,
quienes no conocían el tipo de productos químicos almacenados. A raíz de esta situación, algunos
voluntarios se vieron envueltos entre las llamas, dejando un saldo de 3 bomberos con quemaduras
de diversa consideración y 1 de ellos en riesgo vital.
Afortunadamente, recibieron ayuda oportuna y sobrevivieron a este grave incidente.

¿Su empresa comunica permanentemente los productos químicos almacenados en sus


instalaciones?

Su plan de emergencia... ¿Considera emergencias químicas?

Almacenamiento de sustancias peligrosas en bodega

El almacenamiento de sustancias peligrosas en bodegas es muy utilizado para mantener un stock


suficiente de materias primas e insumos de un determinado proceso productivo .
Los siguientes requisitos, están basados en la legislación nacional vigente:

1. Infraestructura

● Deben ser cerradas mediante muros y paredes sólidas, incombustibles, contar con techo y
ventilación adecuada.

● El piso debe ser sólido, liso, impermeable y no poroso.

● Debe contar con un sistema de recolección de líquidos que minimice el escurrimiento, y un


pozo de recolección de al menos 1.100 litros. Si almacena sustancias incompatibles, debe
contar con canalización y pozos segregados.

● Contar con las vías de ingreso, tránsito y evacuación siempre despejadas.

● Si la bodega posee una superficie mayor a 120 m2, debe contar con una o más puertas de
escape que den al exterior de la bodega.
● Los pasillos internos deben estar demarcados. El ancho mínimo debe ser de 1.2 metros, y
en caso de circulación de equipos, debe contar con un ancho suficiente para la circulación
segura.

● En el caso de almacenar productos incompatibles, asegurar una distancia de al menos 2,4


metros entre ellas.

2. Equipamiento mínimo de emergencia

● Agentes de absorción y/o neutralización, como por ejemplo un kit de derrames.

● Sistema automático de detección de incendios y un sistema manual de extinción de


incendio a base de extintores, compatible con los productos almacenados.

● Ducha y lavaojos de emergencias.

● Zona de carga y descarga: Contar con piso sólido, resistente al acción del agua, con un
sistema de recolección de derrames, kit para derrames, sistema manual de extinción de
incendios a base de extintores. Se sugiere delimitar el piso del área. Si las condiciones
climáticas lo requieren, esta zona debe contar con techo con cubierta liviana.
Adicionalmente, según tipo de bodega y sustancia a almacenar, se recomienda considerar
muros y puertas con resistencia al fuego RF, Plan de emergencia y red húmeda externa, además
al ingreso de la bodega principal, se recomienda graduar el rombo de la NFPA con el máximo
riesgo de las sustancias peligrosas presentes.

3. Documentación

Deben contar con un registro escrito o electrónico, junto con las HDS de cada producto químico
almacenado. Se sugiere contar además con Fichas de Seguridad de Terreno. Debe contar con un
listado actualizado de los productos almacenados, indicando la clasificación de peligrosidad y el
número de naciones unidas (NU) de cada sustancia, además de las cantidades promedio
almacenadas. La instalación debe contar con su respectivo procedimiento operacional para un
trabajo seguro con los productos químicos; asimismo, ser parte del plan de emergencia, y por
sobretodo, contar con las capacitaciones en sustancias peligrosas del personal.

4. Señalización

● Letrero de identificación de la bodega y de la zona de carga y descarga

● Letreros que identifiquen la clasificación de peligrosidad de los productos almacenados en


los 4 costados exteriores de la bodega, además de señalización interna donde
corresponda, de acuerdo a la norma chilena 2190 vigente
Letreros que identifiquen el equipamiento de emergencia

● Letrero que identifique dónde se encuentran las hojas de datos de seguridad y fichas de
seguridad de terreno

● Letreros de acceso controlado, vías de evacuación y prohibición de fumar


Recuerde, Es SU RESPONSABILIDAD gestionar e identificar adecuadamente las sustancias
químicas presentes en su lugar de trabajo, previniendo así accidentes que pueden afectar a usted, su
familia y la propiedad.

El almacenamiento de combustibles líquidos en estanques superficiales, es una actividad que requiere de


medidas de prevención y control que permitan minimizar los riesgos propios de esta actividad.

A continuación se presentan una serie de requisitos basados en la legislación nacional vigente. Estos son:

Infraestructura: Los estanques deben contar con:

 Su debida inscripción en el registro de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC


 Con acceso controlado al sector
 Respecto al piso, este debe ser impermeable, antideslizante, resistente al agua y al combustible
líquido, tanto para el sector de pretiles como para el de carga y descarga de combustible
 El estanque debe contar con un sistema de contención de derrames que permita contener al menos el
100% de la capacidad del mismo, cuidando que la distancia entre el manto del estanque y el muro de
contención, sea de al menos 1,5 metros
 La zona de carga y descarga, debe contar con un sistema de canaletas conducentes a cámaras de
derrames. Se sugiere una capacidad de contención de al menos 1,1 m3
 Adicionalmente, se debe contar con una bandeja de recolección en la zona de conexión de
mangueras.

Equipamiento de emergencia: El equipamiento de emergencia mínimo a considerar en el almacenamiento de


combustibles líquidos, es el siguiente:

 Extintores de polvo químico seco, con un poder de extinción mínimo de 40B. Respecto a los
sistemas específicos de extinción de incendio, se sugiere revisar en detalle el Decreto Supremo
número 160 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC

 Un kit para responder a pequeños derrames, que incluya al menos una manga de contención de
derrames y paños absorbentes para hidrocarburos , y los elementos de protección personal que
permitan realizar la actividad de manera segura. También se debe contar con baldes con arena
 Un sistema de ducha de emergencia con lavaojos, aprobado por alguna norma internacional de
referencia
 En particular para la zona de carga y descarga, se debe contar con un set de conos o sistema
equivalente, que permita delimitar la zona durante el proceso de carga y descarga del combustible
líquido
 Un sistema de puesta a tierra
 Un sistema de pararrayos
 Y un sistema de detección automática de incendios

Documentación: Es necesario que el estanque cuente con un dispensador con la Hoja de Datos de Seguridad
del combustible líquido almacenado. En el caso de la industria minera, es necesario contar además con cartilla
informativa de los principales riesgos, conocidas también como Ficha de Seguridad de Terreno.

Señalización: Los estanques para almacenamiento de combustibles líquidos deben incluir, al menos la
siguiente señalización:

 Placa que indique las características del estanque


 Letrero que identifique el nombre de la sustancia y la capacidad del estanque
 Letrero que identifique la clasificación de peligrosidad del combustible líquido como inflamable
 Letrero con el diamante de la norma NFPA 704 o norma chilena 1411 - parte 4
 Todos los letreros señalados anteriormente, deben ser ubicados en el manto del estanque
 Adicionalmente, se debe contar con letreros que identifiquen el equipamiento de emergencia
 Letrero con la capacidad de contención del pretil
 Letrero que identifique dónde se encuentran las Hojas de Datos de Seguridad y Fichas de Seguridad
de Terreno
 Letrero de acceso restringido, de prohibición de fuego y de fumar
 En particular, en la zona de carga y descarga, debe existir señalización que identifique dicha zona

Recuerde, Es SU RESPONSABILIDAD identificar adecuadamente las sustancias químicas


presentes en su lugar de trabajo, previniendo así accidentes que pueden afectar a usted, su familia
y la propiedad.

Almacenamiento de ácido sulfúrico en estanques superficiales

El almacenamiento de ácido sulfúrico en estanques es una actividad que requiere de medidas de


prevención y control, que permitan minimizar los riesgos propios de esta actividad.
A continuación se presentan una serie de requisitos basados en la legislación nacional vigente:

Estos son:

Infraestructura: Los estanques de ácido sulfúrico deben ser de material resistente al producto; así
también el piso de pretiles y zonas de carga y descarga del producto. El estanque debe contar con un
sistema de contención de derrames que permita contener al menos el 110% de la capacidad del
mismo, cuidando que la distancia entre el manto del estanque y el muro de contención, para
estanques nuevos sea de al menos 1 metro. La zona de carga y descarga, debe contar con un
sistema un sistema de contención de derrames autocontenido o con canaletas conducentes a
cámaras de derrames …se sugiere una capacidad de contención de al menos 1,1 m3;
adicionalmente, en caso que las bombas estén fuera del pretil, estas deberán contar con sistema
propio de contención . El sector en general debe contar con accesos controlados.

Equipamiento de emergencia: El equipamiento de emergencia mínimo a considerar en el


almacenamiento de ácido sulfúrico, es el siguiente:
1. Extintores de polvo químico seco, con un poder de extinción mínimo de 10B

2. Un kit para responder a pequeños derrames, que puede incluir al menos una manga
de contención de derrames y paños absorbentes para productos químicos, y los elementos
de protección personal que permitan realizar la actividad de manera segura.
Se debe contar con material absorbente.

3. Ducha y lavaojos de emergencia.

4. En particular para la zona de carga y descarga, se sugiere contar con un set de conos o
sistema equivalente, que permita delimitar la zona durante el proceso de carga y descarga
del ácido sulfúrico.

Documentación: Es necesario que el estanque cuente con un dispensador con la Hoja de Datos de
Seguridad del ácido sulfúrico. Se sugiere contar además con Fichas de Seguridad de Terrenos.
Debe contar con un registro del producto almacenado, indicando la clasificación de peligrosidad
y el número de naciones unidas (NU), además de la cantidad promedio almacenada.
La instalación debe contar con su respectivo procedimiento operacional para
un trabajo seguro; asimismo, ser parte del plan de emergencia, y por sobretodo, contar con las
capacitaciones en sustancias peligrosas del personal.
Señalización: Los estanques para almacenamiento de ácido sulfúrico deben incluir, al menos, la
siguiente señalización:

1. Placa que indique las características del estanque

2. Letrero que identifique el nombre la sustancia y la capacidad del estanque

3. Letrero que identifique la clasificación de peligrosidad del ácido sulfúrico como corrosivo,
de acuerdo a la norma chilena 2190 vigente.

4. Letrero con el diamante de la norma NFPA704, o Norma Chilena 1411/4

5. Los letreros señalados anteriormente, pueden estar ubicados en el manto del estanque.

6. Adicionalmente, se debe contar con letreros que identifiquen el equipamiento de


emergencia

7. Letrero con la capacidad de contención del pretil

8. Letrero que identifique dónde se encuentran las Hojas de Datos de Seguridad y Fichas de
Seguridad de Terreno
9. Letrero de acceso restringido y de prohibición de fumar

10. En particular para la zona de carga y descarga, debe existir señalización que identifique
dicha zona.

Recuerde, Es SU RESPONSABILIDAD identificar adecuadamente las sustancias químicas presentes


en su lugar de trabajo, previniendo así accidentes que pueden afectar a usted, su familia y la propiedad

Almacenamiento de gases envasados

El almacenamiento de cilindros de gases, es un método muy utilizado en la industria en general. A


continuación, se presentan una serie de requisitos basados en la normativa nacional vigente:

1. Infraestructura

● Las jaulas deben ser de material incombustible, de techo liviano y que cuenten con una
adecuada ventilación y control de acceso.

● Los cilindros llenos deben estar separados de los vacíos.

● No esta permitido el almacenamiento de gases inflamables junto con gases comburentes


al menos que exista un muro de separación con resistencia al fuego de al menos de 120
minutos, y además que sobrepase 0,5 metros de altura a los cilindros.

● La jaula debe contar con un sistema de sujeción para todos los cilindros.
2. Equipamiento mínimo de emergencia

● Debe contar con al menos un extintor de polvo químico seco, con un poder de extinción
mínimo de 10B.

● Se sugiere un sistema de lavaojos, aprobado por alguna norma internacional de


referencia.

3. Documentación
Deben contar con un registro escrito o electrónico, junto con las HDS de cada producto químico
almacenado. Se sugiere contar además con Fichas de Seguridad de Terreno. Debe contar con un
listado actualizado de los productos almacenados, indicando la clasificación de peligrosidad y el
número de naciones unidas (NU) de cada sustancia, además de las cantidades promedio
almacenadas. La instalación debe contar con su respectivo procedimiento operacional para un
trabajo seguro con los productos químicos; asimismo, ser parte del plan de emergencia, y por
sobretodo, contar con los registros de capacitación en sustancias peligrosas del personal.

4. Señalización

● Letrero que identifique el nombre de la instalación


● Letreros que identifique la clasificación de peligrosidad de los gases almacenados

● Letreros que identifiquen los cilindros llenos y cilindros vacíos

● Letreros que identifiquen el equipamiento de emergencia

● Letrero que identifique dónde se encuentran las Hojas de Datos de Seguridad y Fichas de
Seguridad de Terreno

● Letreros de acceso restringido y de prohibición de fumar

Recuerde, es SU RESPONSABILIDAD gestionar e identificar adecuadamente las sustancias


químicas presentes en su lugar de trabajo, previniendo así accidentes que pueden afectar a usted, su
familia y la propiedad.

De todos los elementos de protección personal disponibles en el mercado… ¿Cómo identificar los
adecuados para protegerse ante diversos riesgos de accidentes?

De acuerdo al Decreto supremo Numero 173 se define un elemento de protección personal como: “todo
equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo
o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”. Asi mismo, el
decreto supremo numero 594, establece la obligacion del empleador a: “proporcionar a sus trabajadores, libre
de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para
su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo”.

Teniendo claro que el objetivo principal es proteger al trabajador ante accidentes de trabajo o enfermedades
laborales, los elementos de protección personal son la ultima barrera entre el organismo del trabajador y el
agente de riesgo del que se pretende proteger; por lo tanto, la eficacia de un Elemento de Protección Personal,
como medida de control de riesgos, depende en primer lugar de la capacidad intrínseca del equipo para
proteger al usuario expuesto a una condición de riesgo. Respecto a la clasificacion basica de los elementos de
protección personal, la Resolucion exenta numero 1924 establece un listado en base a los siguientes tipos:

1.- Protectores de la cabeza


2.- Protectores auditivos
3.- Protectores oculares y de cara
4.- Protectores de vias respiratorias
5.- Protectores de manos y brazos
6.- Protectores de pies y piernas
7.- Protectores de la piel
8.- Protectores de tronco y abdomen; y por ultimo
9.- Protección total del cuerpo
Cabe señalar que esta resolución no cierra la posibilidad de considerar otros tipos de elementos de protección
personal, ya que se establece que cualquier otro producto o elemento que no esté incluido en el listado, y sea
utilizado en los lugares de trabajo con la función de proteger contra riesgos específicos y enfermedades
profesionales, deberán cumplir igualmente con la legislación vigente relacionada a los elementos de
protección personal.

Considere siempre que la selección adecuada de los elementos de protección personal, contribuyen a
disminuir el riesgo de sufrir accidentes laborales que pueden afectar su vida personal, familiar y laboral.

¿Sabe qué guantes de seguridad utilizar para la labor que desarrolla en su lugar de trabajo?... ¿Protegerán sus
manos ante cualquier riesgo?

La NCh 502-1996, define a los guantes como “Envoltura que protege la mano, dedos, muñeca y/o antebrazo”,
indicando que un Guante de Seguridad es el “destinado a proteger contra riesgos específicos, tales como
agresión de agentes químicos, electricidad, etc.”. De acuerdo a la definición indicada en esta
norma, encontramos guantes destinados a proteger ante diversos riesgos:

1. Guantes mecánicos: Los guantes de protección ante riesgos mecánicos están orientados a la protección
individual de las manos frente a agentes de Abrasión, corte, desgarro y punción.
2. Guantes químicos: Los guantes orientados a proteger frente a agentes químicos evitan quemaduras,
irritación, sequedad, perdida de sensibilidad o grietas en la piel, impiden ser una vía de ingreso de agentes
químicos tóxicos y microbiológicos.
3. Guantes eléctricos: Los guantes de seguridad frente a riesgos eléctricos brindan protección a las personas
que realizan trabajos directos con electricidad, tienen en su interior un guante de algodón que cumple la
función de absorber la transpiración y evitar choques eléctricos . Estos guantes se utilizan para altos, medios y
bajos voltajes, lo cual los diferencia entre clase y tamaño .
4. Guantes quirúrgicos: Los guantes quirúrgicos se adhieren a la piel, son de bajo espesor con el fin de que
haya facilidad en la movilización de las manos, su objetivo es evitar el contacto directo con bacterias y fluidos
corporales; a diferencia de otros guantes, estos son de tipo desechables.
5. Guantes para manipulación de alimentos: Los guantes de uso alimenticio brindan confort y absorben la
transpiración, lo que asegura higiene y buen tratamiento de los productos alimenticios finales.
6. Guantes de uso térmico: Los guantes de uso térmico se utilizan para trabajos en ambientes a altas
temperaturas, tales como fundiciones, hornos, entre otros. SU principal función es evitar quemaduras en las
manos.
7. Guantes domésticos: Para el área doméstica también existen guantes que prestan menor protección que los
de uso industrial, sin embargo son necesarios para la disminución de los efectos ante un accidente.

Las manos son uno de los órganos más expuestos y lastimados del cuerpo…le invitamos a realizar un uso
adecuado de sus guantes…¡manos a la obra!

Imagínese que debe realizar una labor en la que es necesario el uso de una sustancia corrosiva … ¿utilizaría
cualquier guante para proteger sus manos?

Los Guantes de uso químico tienen por principal objetivo proteger a los trabajadores en la manipulación y
contacto indirecto con productos químicos varios. Pueden ser fabricados de polímeros, naturales o sintéticos,
que por sus propiedades de ligereza, resistencia a agentes atmosféricos, químicos y facilidad de moldeo,
permiten su utilización como barrera química. La principal característica de un guante químico tiene relación
con la permeación de los productos químicos. La permeación es un proceso mediante el cual el producto
químico se mueve a través del material a nivel molecular... Es importante señalar, que la permeación a través
de un guante, deja su material inalterado, por lo que dicho proceso no se aprecia visualmente. Esta resistencia
se puede medir en tiempo de paso , medido en minutos, que va a caracterizar la resistencia de un material
frente a un determinado producto químico, asignándole un numero según su permeabilidad:

 >10 Minutos: clase 1


 >30 Minutos: clase 2
 >60 Minutos: clase 3
 >120 Minutos: clase 4
 >240 Minutos: clase 5
 >480 Minutos: clase 6

Además de proporcionar protección química, estos tipos de guantes ofrecen una protección frente
a riesgos microbiológicos, al no dejar pasar aire al interior y no son transpirables hacia el exterior.
Los guantes para riesgos químicos se identifican con pictogramas, dos generalmente en el dorso o
puño de este . Este tipo de guantes deben ser certificados por alguna norma reconocida
internacionalmente, y a su vez, homologados de acuerdo a lo establecido por el decreto supremo
18. Los principales pictogramas son los siguientes (ver pictogramas en video o presentación):

 Guantes para riesgos químicos generales.


 Guantes para riesgos químicos específicos.
 Guantes para riesgos microbiológicos.
 GUIÓN TÉCNICO

Imagínese que debe realizar una labor en la que es necesario el uso de una sustancia corrosiva … ¿utilizaría
cualquier guante para proteger sus manos?

Los Guantes de uso químico tienen por principal objetivo proteger a los trabajadores en la manipulación y
contacto indirecto con productos químicos varios. Pueden ser fabricados de polímeros, naturales o sintéticos,
que por sus propiedades de ligereza, resistencia a agentes atmosféricos, químicos y facilidad de moldeo,
permiten su utilización como barrera química. La principal característica de un guante químico tiene relación
con la permeación de los productos químicos. La permeación es un proceso mediante el cual el producto
químico se mueve a través del material a nivel molecular... Es importante señalar, que la permeación a través
de un guante, deja su material inalterado, por lo que dicho proceso no se aprecia visualmente. Esta resistencia
se puede medir en tiempo de paso , medido en minutos, que va a caracterizar la resistencia de un material
frente a un determinado producto químico, asignándole un numero según su permeabilidad:

 >10 Minutos: clase 1


 >30 Minutos: clase 2
 >60 Minutos: clase 3
 >120 Minutos: clase 4
 >240 Minutos: clase 5
 >480 Minutos: clase 6

Además de proporcionar protección química, estos tipos de guantes ofrecen una protección frente a riesgos
microbiológicos, al no dejar pasar aire al interior y no son transpirables hacia el exterior. Los guantes para
riesgos químicos se identifican con pictogramas, dos generalmente en el dorso o puño de este . Este tipo de
guantes deben ser certificados por alguna norma reconocida internacionalmente, y a su vez, homologados de
acuerdo a lo establecido por el decreto supremo 18. Los principales pictogramas son los siguientes (ver
pictogramas en video o presentación):
 Guantes para riesgos químicos generales.
 Guantes para riesgos químicos específicos.
 Guantes para riesgos microbiológicos.

En esta norma se establecen los requisitos para los guantes destinados a la protección del usuario contra los
productos químicos y/o microorganismos. Tenga presente que la norma mencionada no establece requisitos
de protección mecánica, y que Todos los guantes son de categoría 3.
Si el guante cumple con los ensayos establecidos según codificación de las UNE-EN 374-2 y 374-3
respectivamente, entonces se marcará con el pictograma EN 374.

Inmediatamente bajo el pictograma, se señalan 3 letras, donde cada una de ellas representa protección frente a
productos químicos específicos, tales como:
A Metanol
B Acetona
C Acetonitrilo
D Diclorometano
E Sulfuro de carbono
F Tolueno
G Dietilamina
H Tetrahidrofurano
I Acetato de etilo
J n-Heptano
K Hidróxido sódico 40%
L Ácido sulfúrico 96%

Las manos son uno de los órganos más expuestos y lastimados del cuerpo…le invitamos a realizar un uso
adecuado de sus guantes… ¡Manos a la obra!

También podría gustarte