Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Honduras

Presentador:
Oscar Misael Mejía Meza

Dirigido A:
Master: Nolvia Lizzeth Amaya

Tarea
Golpes de estado
Licenciatura en Mercadotecnia

Historia de honduras

Fecha:19/11/2019
Siguatepeque, Comayagua
Introducción

El presente informe hablaremos de forma abreviada y entendible la forma en que se han gestado
muchos golpes de estado en nuestro país y como estos han afectado el desarrollo y la economía
local. El papel que ha jugado las fuerzas armadas de Honduras desde sus inicios en cada escenario
y que han marcado con sangre las ambiciones de algunos presidentes que no consideraron que era
lo más conveniente para su país.
Cuáles fueron las circunstancias que generaron los golpes de estado
GOLPE DE ESTADO (1904)
Domingo Vázquez toma posesión del mando el 18 abr. 1893, y el 22 feb. 1894 la
revolución liberal que encabeza Policarpo Bonilla entra triunfante en la capital. Se emiten
leyes liberales. Se envía auxilio al presidente de Nicaragua, general Zelaya, para que
sofoque una rebelión. Se fomenta la educación de la mujer. Se establece la República
Mayor de Centroamérica formada por El Salvador, H. y Nicaragua, que fracasa debido a
un golpe militar de Tomás Regalado, en El Salvador, cayendo el presidente constitucional
Rafael Antonio Gutiérrez. En 1899 sube a la presidencia el general Terencio Sierra (1899-
1902).
Se da un golpe de Estado en 1904. Se persigue a los liberales. Es comunicado el laudo
del rey de España en el asunto de fronteras con Nicaragua, emitido el 23 dic. 1906. La
revolución liberal entra triunfante a Tegucigalpa en 1907. Sube a la presidencia Miguel
R. Dávila. Se fomenta el cultivo del tabaco y elaboración de puros. Se desata la guerra
civil. Hay intervención de EE. UU. y asciende Francisco Bertrand como presidente
provisional. Después fue electo Manuel Bonilla, que fomenta la educación popular. Se
inicia la era de concesiones a las compañías extranjeras. Muere el 21 mar. 1913 y continúa
el periodo presidencial Francisco Bertrand. El maestro chileno Dr. Manuel Soto organiza
la escuela primaria. Se procura la conciliación de la familia hondureña.
El 1 feb. 1933 asciende al poder Tiburcio Carias Andino. Gobierna con mano fuerte
(1933-48). Durante su mandato de paz, orden y progreso material, se fomenta la
agricultura. Se construyen edificios públicos. El 1 en. 1949 toma posesión de la
presidencia de la República Juan Manuel Gálvez, demócrata, sin odios. Gobierna con los
hondureños más capacitados. Funda los Bancos: Nacional de Fomento y Central. Por
enfermedad se ausenta del país. Se hace cargo interinamente el vicepresidente julio
Lozano Díaz.
GOLPE DE ESTADO (1956)
Fue en 1956 cuando comienzan en Honduras los golpes de Estado, teniendo como
protagonistas a las Fuerzas Armadas (FF AA). Antes habían ocurrido derrocamientos de
gobiernos, pero las acciones eran promovidas por caudillos políticos con las banderas
Nacional o Liberal que se alzaban en armas en busca del poder. En estas revueltas
utilizaban a humildes campesinos que los fanatizaban con la bandera de color rojo o azul,
según su militancia. De esta forma hubo decenas de miles de muertos que la historia
registra como “cincuenta años de matanzas”. Días antes de que culminara su mandato en
1954, el presidente nacionalista Juan Manuel Gálvez salió del país supuestamente
enfermo y dejó en el mando a su vicepresidente Julio Lozano.
Como no hubo acuerdo en una reunión de la Asamblea Nacional Constituyente para
designar al sucesor de Gálvez, porque los diputados nacionalistas no llegaron, se rompió
el orden constitucional y Lozano Díaz asumió todos los poderes.
“EL PRIMER GOLPE” A Lozano Díaz se le pegó el gusanito del poder. Con la finalidad
de legalizarse, convocó a elecciones el 7 de octubre de 1956. Los comicios para instalar
una Asamblea Nacional Constituyente fueron ganados por amplia mayoría (más de 300
mil votos de diferencia) por el Movimiento Nacional Reformista, liderado por Lozano
Díaz. A todas luces hubo fraude.

Esta fue la principal causa para que por primera vez las Fuerzas Armadas incursionaran
en el poder dándole a Lozano golpe de Estado el 21 de octubre de 1956.
El golpe lo encabezaron el general Roque J. Rodríguez, director de la Escuela Militar;
coronel Héctor Caraccioli, comandante de la Fuerza Aérea Hondureña y el mayor Roberto
Gálvez Barnes, ministro de Fomento. Este golpe fue bien visto por unos sectores, pero
por otros no.
El 24 de mayo de 1957 en el Ejército fue planificado un golpe contra la Junta Militar.
Esta intentona fue encabezada por el coronel Armando Velásquez Cerrato, quien libró un
combate con la policía en una de las calles de Tegucigalpa, luego se refugió en la
embajada de Guatemala. La intentona golpista fracasó.
La Junta Militar convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que se
realizaron el 22 de septiembre de 1957. Esta Asamblea nombró al liberal Ramón Villeda
Morales como presidente constitucional para el período 1957/1963.
El 19 de septiembre de 1957 la Asamblea Constituyente le concedió a las Fuerzas
Armadas “autonomía militar”, supuestamente en agradecimiento a su “gesta” de 1956
cuando depusieron a Lozano Díaz.
VILLEDA MORALES, UN OBJETIVO MILITAR
Villeda Morales, que tomó posesión de su cargo el 21 de diciembre de 1957, fue víctima
de una intentona golpista en 1959, liderada por el coronel Armando Velásquez Cerrato
que reafirmaba su interés por llegar al poder por esta vía menos elegante.
Pero Villeda Morales estaba condenado a no terminar su período presidencial. El 3 de
octubre de 1963 el general Oswaldo López Arellano comandó un cruento golpe de Estado
contra el presidente constitucional.
EL GOLPE MÁS SANGRIENTO (1963)
De todos los golpes de Estado que registra la historia política hondureña el del 3 de
octubre de 1963 ha sido el más sangriento.
Algunos historiadores hablan de hasta tres mil muertos siendo los miembros de la Guardia
Civil, cuerpo armado leal al presidente depuesto, Ramón Villeda Morales, los más
afectados. Estos guardias, que habían sido desarmados por orden superior un día antes,
estaban durmiendo la madrugada del 3 de octubre cuando fueron atacados a balazos por
el Ejército. Los historiadores responsabilizan al Partido Nacional de haber estado detrás
de este cruento golpe de Estado, aunque hay quienes aseguran que el presidente Villeda
Morales ya sabía del plan, aunque él lo negó posteriormente. El propósito del golpe era,
entre otros, evitar que llegara al poder Modesto Rodas Alvarado, padre de Patricia Rodas,
protagonista de este último golpe.
GOLPE DE ESTADO 1963
Precisamente ocho días después del golpe de Santo Domingo, el 3 de octubre de 1963,
las fuerzas armadas de Honduras reprodujeron el drama en Tegucigalpa. El libreto apenas
sufrió cambios de menor importancia. También aquí la acción comenzó a las tres de la
madrugada, y los principales actores fueron nuevamente los oficiales de la fuerza aérea.
Dos escuadrones de aviones de caza volaron sobre el palacio presidencial, advirtiendo al
Presidente que debía rendirse si no quería sufrir un bombardeo, mientras las tropas del
ejército dominaban a la guardia civil.
A las 5 de la mañana la voz del comandante en jefe de las fuerzas armadas, coronel de la
fuerza aérea Oswaldo López, proclamó por radio a la nación que las “patrióticas fuerzas
armadas habían intervenido para acabar con las flagrantes violaciones de la Constitución
y la evidente infiltración comunista”.
En respuesta al creciente “clamor e inquietud del pueblo, ya la anarquía”, agregó López,
las fuerzas armadas habían resuelto salvar a la patria e impedir el fraude que se preparaba
para las elecciones presidenciales que debían realizarse el 13 de octubre. El presidente
Ramón Villeda Morales, cuyo período presidencial debía expirar ochenta días después, y
Modesto Rodas Alvarado, el favorito en la sucesión, fueron llevados por la fuerza aérea
al exilio en Costa Rica. Se suspendió el llamado a elecciones; se disolvió el Congreso;
fue abolida la Constitución de 1957; y López se proclamó presidente provisional.
Pero cada vez era más difícil gobernar el Estado en vista de la existencia de dos
organizaciones políticas autónomas: el Partido Liberal y las fuerzas armadas. Desde el
principio los oficiales conservadores discreparon públicamente con el Presidente. En el
transcurso del año 1959 Villeda apenas logró sobrevivir a cuatro intentos de derrocarlo.
El último fue obra de la policía, la que posteriormente fue disuelta para formar una nueva
guardia civil de 2.500 hombres.
A medida que los jefes de las fuerzas armadas gravitaban nuevamente alrededor de su
tradicional base, el Partido Nacionalista, el aprensivo Presidente y su Partido Liberal
comenzaron a convertir a la guardia civil en una suerte de contrapeso. Cuando Villeda
Morales resolvió que esta última supervisara las elecciones presidenciales, la enemistad
entre la guardia civil y las fuerzas armadas precipitó la crisis, pues las fuerzas armadas,
tradicionales garantes y celosos defensores de la integridad de las instituciones del país,
se habían visto privadas de una de sus habituales funciones.
temprana, y de acuerdo con la tradición de la política hondureña aún tenía que escalar un
rango en su carrera militar: la presidencia de la república.
Los jefes del Partido Nacionalista se creían gobernantes de Honduras por derecho propio.
Antes de 1956 su partido había dominado la política nacional, y consideraban que habían
demostrado suficiente magnanimidad al permitir que los liberales gozaran de seis años de
usufructo del tesoro y los cargos públicos. El grave problema que afrontaban consistía en
que el gobierno y el programa del presidente Villeda había convertido al Partido Liberal
en la organización más popular, de modo que no había perspectivas de que los
nacionalistas pudieran retornar al poder a través de elecciones libres. Por el contrario, el
Partido Nacionalista y sus dirigentes encaraban la desagradable perspectiva de seis años
más sin favores oficiales, sin los emolumentos de los cargos públicos y sin oportunidades
de practicar el peculado… todo lo cual podía implicar la
destrucción del partido y la ruina financiera y pública de su dirección. Era la perspectiva
por demás desagradable, y no podía aceptarla. En su desesperación y de acuerdo con una
añeja tradición, llamaron al ejército para que se ocupara de “salvar a la patria”.
Así, la decisión de los nacionalistas de impedir a toda costa la victoria liberal selló la
suerte política de Rodas y de su partido. La actitud de los nacionalistas era que los
liberales ya habían tenido su oportunidad bajo el gobierno de Villeda; ya era tiempo de
que el gobierno volviera a manos más responsables. Como era imposible obtener
democráticamente este resultado, se exhortó a los partidarios militares del Partido
Nacionalista a que apelaran a la fuerza. El golpe fue aplaudido públicamente por los
políticos del Partido Nacionalista y por los grupos de comerciantes y terratenientes.
Poca duda cabe sobre la naturaleza del gobierno que ocupó el poder en Honduras el 3 de
octubre de 1963. Se trata evidentemente de un régimen que nació con el fin de bloquear
las reformas consideradas perjudiciales para las fuerzas armadas y para los intereses de
los sectores propietarios y comerciales. El coronel López se autoproclamó Presidente, y
ejerce, como el coronel Peralta en Guatemala, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Gobierna asesorada por un gabinete de nueve hombres –un coronel y ocho civiles de
acentuada posición antiliberal.
Los comunistas y los castristas conocidos, tratados ahora como criminales y no como
infractores políticos, han sido eliminados de las organizaciones estudiantiles y obreras.
La guardia civil fue desarmada y disuelta. El ejército regular ha asumido el poder de
policía, y ha reprimido eficazmente las demostraciones de los estudiantes y los obreros
contra el gobierno.
¿Hasta cuándo permanecerán en el poder las fuerzas armadas? “Hasta que se hayan
eliminado las condiciones que determinaron el movimiento contra Villeda”, ha dicho el
Coronel López.
La duración del período implicado en todas estas actividades y la aparente falta de futuro
político para los liberales impulsó a Washington (por lo menos durante cierto tiempo) a
suspender las relaciones diplomáticas, interrumpir la ayuda militar y retirar el personal
del programa de ayuda. Pero esta actitud no ha ejercido una influencia moderadora sobre
los sombríos planes de López, y antes de terminado el año Washington reconocía al nuevo
gobierno.
GOLPE DE ESTADO (1972)
Asumió la Jefatura del Estado del 3 de octubre de 1963 al 5 de noviembre de 1965. Una
Asamblea Nacional Constituyente, dominada por diputados nacionalistas, lo eligió
Presidente de la república, hasta el 5 de junio de 1971. En su gestión se crearon la
Empresa Nacional Portuaria, el Banco de los Trabajadores y el Instituto Nacional de
Jubilaciones y Pensiones del Magisterio. También se produjo la guerra entre Honduras y
El Salvador.
En 1972 derrocó al Dr. Ramón E. Cruz, y en este nuevo período ocurrió el “Soborno
bananero”, por el que López perdió el poder en 1975. Durante su mandato como Jefe de
Estado observó la debida compostura de buen Gobierno, practicó elecciones para integrar
la Asamblea Nacional Constituyente y esta Asamblea en funciones le otorgó el grado de
General de Brigada y lo constitucionalizo.
(PRESIDENTE ELECTO POR LA CONSTITUYENTE) 6 de junio de 1965- 6 de junio
de 1971 Su nuevo mandato, como Presidente Constitucional, continuó en la misma forma
que su mandato anterior; le dió amplio apoyo al desarrollo caminero y carretero, lo mismo
que a la cultura. López Arellano logró que los Partidos Políticos Liberal y Nacionalista,
firmaran un Pacto de Unidad Nacional, que lo llamaron “CONVENIO POLITICO
ENTRE EL PARTIDO NACIONAL Y LIBERAL DE HONDURAS”, aquel Pacto fue
celebrado el 7 de enero de 1971. Pero luego el Lic. Ricardo Zuniga Agustinus, por temor
a quedarse sin empleo, celebró otro Pacto al que llamaron “EL PACTITO’, siendo este la
verdadera causa de la caída del Dr. Ramón Ernesto Cruz.
4 de diciembre de 1972- 22 de abril de 1975 Toma el Poder de la Nación nuevamente por
un Golpe de Estado (golpe de seda), verificado el 4 de diciembre de 1972, deponiendo el
Dr. Ramón Ernesto Cruz, quien muestras de un magnífico mal gobernante. López
Arellano en este período se divorcia de los Partidos Liberal y Nacional para convertirse
en un ciudadano partidario del Populismo, el que lo llevo a su fracaso total. El 22 de abril
de 1975 el alto mando militar lo depuso, poniendo en su lugar al Coronel Juan Alberto
Melgar Castro.
GOLPE DE ESTADO (1975)
La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no
solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo seno había tomado mando
un Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesía intermediaria con posiciones más
cercanas a los de los grupos refractarios al ensayo reformista, que con el escándalo
bananero se tornaría más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma
agraria.
Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral. Melgar
Castro, militar que tenía buena imagen adentro del ejército.
La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños de las tierras
iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto agrario. Numerosos
campesinos fueron encarcelados por su participación en tomas o recuperaciones de
tierras, a consecuencia de lo cual la Unión Nacional de Campesinos UNC, determino
organizar para el 25 de junio de ese año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con
afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho.
La matanza de Santa Clara y los Horcones La fallida marcha desembocó en la muerte
violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron
el 24 de junio en el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un grupo
de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Hayes Mejía, Supervisor Departamental
de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con el objeto de reclamar sus aulas
de clase.
Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco un arma para exigir que
se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venia un grupo de los Agentes del
Departamento de Investigación Nacional, vestidos de civil, y estos acompañando la
acción de Hayes, penetraron al interior del edificio por otro de los portones de este centro
y comenzaron a dispararle a las personas que estaban adentro.
La matanza de los Horcones ocurre después de este hecho. Luego de lo de Santa Clara, el
Gobierno nombra una Comisión Militar por la resonancia que tuvo esta matanza. Esta
comisión fue la que hizo el informe narrado a continuación. “Fueron sacados de un
presidio de Juticalpa varias personas y los llevaron a la hacienda de “Los Horcones”
propiedad de José Manuel Zelaya. Los llevaron para interrogarlos, pero luego los mataron
y mataron a los testigos que había por ahí también. El teniente Benjamín Plata fue el que
estaba al mando; ordeno que se metieran los cadáveres en un pozo con dinamita. Se les
encontró responsabilidad directa al Mayor José Enrique Chinchilla, Subteniente
Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr. Se establece también que estas personas
obedecían a una trama dirigida por un sector perteneciente a la FENAGH Federación
Nacional de Agricultores y Ganaderos y miembros de la empresa privada, para crear un
clima de enfrentamiento y caos en Olancho.” Fueron remitidos a la penitenciaria central,
y salieron libres en 1980.
CAÍDA DE MELGAR CASTRO En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se
fueron creando una serie de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios
de las medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la política
conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder, intento vertebrar un
movimiento político con el apoyo del Partido Democrático Cristiano, Partido Innovación
y Unidad PINU y grupos pertenecientes al Partido Liberal, cosa que disgustó a los
militares más conservadores.
Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le enviaron un memorando al Gral.
Melgar diciéndole que las medidas que se tomaron para reformar y orientar el gobierno,
no fueron aplicadas y que más bien él estaba ayudando a las políticas contrarias a ellos.
El memorando decía también que estaban poniendo en duda su sinceridad y buena
intención con las fuerzas armadas, y le exigieron manifestar con que política quería el
gobernar.
Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de agosto de 1978, en lo que se
consideró el final del ensayo reformista.
GOLPE DE ESTADO (1978)
Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos de nuestra
República. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe
de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García. Lo integraban también el
comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la
Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) el teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez.
Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a utilizar
esos fondos para otras cosas más importantes como ser la salud y educación. Ya se había
preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, el que luego
sería objeto de drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como
fecha para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.
LA CONSTITUYENTE DE 1980 Las elecciones se llevaron a cabo normalmente,
concurrieron a las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de
electores inscritos. Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados
constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados del
PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.
PROTAGONISMO DE LAS FUERZAS ARMADAS Las Fuerzas Armadas dispone de
unos 30 mil soldados, distribuidos en 3 brigadas de infantería, 4 batallones de artillería,
un regimiento de caballería blindada, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de
Ingenieros, Fuerza de Seguridad Publica, Comando de Apoyo Logístico, Escuelas de
Infantería, Comando y Estado Mayor, Aplicación de Oficiales, Aviación Militar,
Nacional de Policía, Paracaidismo y de Comunicaciones.
Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia que incluye: el
golpe del 3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral. López Arellano; El golpe del 4 de
diciembre y nuevo mandato de López Arellano; Luego el 22 de Abril de 1975 el Coronel
Melgar Castro; la Junta militar de 1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo
Paz García, las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la vida del país.
Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de las armas nacionales y sus
vinculaciones internacionales, hacen de ellas un poder de incontrastable fuerza política,
expresada públicamente en varias ocasiones.
GOLPE DE ESTADO 2009
El golpe de estado del 28 de junio del 2009, fue el límite de una situación en la cual
estaban involucrados el presidente, funcionarios, empresarios, iglesia y pueblo en general.
El presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo una propuesta de consultar a los
ciudadanos por medio de votaciones (votaciones que se realizarían el domingo 28 de junio
del 2009) si aceptaban en colocar una cuarta urna en las elecciones generales que se
realizarían en noviembre del mismo año. El motivo de consulta era para saber si la
población estaba de acuerdo en hacer modificaciones a
la constitución de la república. Cuando redactaron la constitución de la republica de
honduras, los constituyentes de la época dejaron claro que esta podía ser modificada en
casi toda su totalidad, excepto cuatro artículos a los cuales les llamaron artículos pétreos,
según los constituyentes esto debía quedar así por la inestabilidad que hay con los partidos
políticos hondureños. Esta consulta vino a desatar un gran problema que según muchos
historiadores y sociólogos estaba anunciada, en la mañana del 28 de junio, el ejército
militar allano la casa presidencial de honduras, de donde sacaron al presidente y luego lo
trasladaron a la fuerza aérea para que abordara un avión y sacarlo del país. La población
hondureña quedo dividida en tres sectores: los ciudadanos que estaban a favor de la cuarta
urna (resistencia), los que estaban en contra de la cuarta urna (golpistas) y los que se
catalogaban neutros (no tenían un panorama claro de la situación hondureña).
El golpe de Estado del 28 de junio del 2009 fue un acontecimiento que afecto a todos y
cada uno de los hondureños desde los más pobres hasta los más ricos. La economía se vio
seriamente afectada por este incidente de magnitudes enormes, ya que las vías de
transporte y comunicación fueron interrumpidas por largos periodos de tiempo, Honduras
dejo de recibir ayudas del extranjero por un largo tiempo y la separación de la OEA. Así
como también la economía se vio afectada y los derechos de las personas fueron
irrespetados. Fue un tiempo de crisis que la Historia de Honduras nunca olvidara, porque
muchos de nuestros compatriotas fueron asesinados secretamente dejando sus muertes
impunes. La libertad y el derecho de libre circulación de las personas fue incumplido con
los Toques de Queda, esta situación puso en riesgo la vida de muchas mujeres, niños,
hombres. Fue un periodo de retroceso en nuestra historia, regresamos a los gobiernos
totalitarios. Que este Golpe de Estado nos quede como una lección, no se puede ser
indiferente con lo que paso. Aprendamos de las lecciones de la historia, para no volver a
cometer los mismos errores. Se necesita investigar ya que todos necesitamos más
información la verdad, ya que una gran cantidad de medios de comunicación ha manejado
de manera conveniente la información.

La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009 tuvo su causa
inmediata en una consulta, promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. El objetivo
era promover la instalación de una “cuarta urna”. El 23 de junio el Congreso aprobó una
ley por la cual se prohibiría la promoción de la consulta. A pesar de la prohibición del
Congreso, el Presidente Zelaya continuó adelante con la consulta y ordenó que se
distribuyesen las tarjetas de votación. El 26 de junio, la Corte Suprema, a pedido del
Ministerio Público, aprobó por unanimidad de votos acusar como autor responsable al
ciudadano José Manuel Zelaya, de los delitos de traición a la patria, abuso de autoridad y
usurpación de funciones en perjuicio del Estado de Honduras; por lo cual dictó orden de
captura y allanamiento contra el presidente. El 27 de junio, el día anterior a la votación,
el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya, supuestamente “por
desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho”.
Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción de la Asamblea. La
madrugada del día 28, las fuerzas armadas al mando del teniente coronel René Antonio
Bueso, allanaron la
residencia presidencial, para posteriormente detener al presidente Zelaya. Luego, fue
trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa para ser llevado finalmente
a Costa Rica.
Para un mayor entendimiento de lo sucedido en el país de Honduras se deberá estudiar
los antecedentes, es decir las causas que generaron el movimiento de militares y el
desalojo del Presidente Constitucional Manuel Zelaya. Lo realizado el 28 de junio por el
Congreso Nacional no es una sucesión, como lo reconocen todos los Poderes del Estado
y otros órganos públicos, tampoco es una promoción, como lo califica el Decreto porque
el que vanamente se pretende destituir al Presidente Zelaya, ni es una sustitución porque
la designación del supuesto sustituto no se hizo como manda la Constitución de la
República.
El Congreso Nacional, entonces, violó la Constitución de la República. Simplemente
destituyó, sin potestades constitucionales para ello, al Presidente de la República,
desconociendo su investidura legitimada por el voto directo del pueblo hondureño en
elecciones democráticamente realizadas y aceptadas como legales por el Tribunal
Nacional de Elecciones. Por tanto, la designación del Presidente del Congreso Nacional
para ejercer el Poder Ejecutivo es el producto de una violación a la Constitución de la
República. Se trata, en definitiva, de un Golpe de Estado.
Quienes fueron los involucrados en los golpes de estado
Golpe de Estado en Honduras de 1957
El 21 de octubre de 1957 el contador Julio Lozano Díaz fue derrocado por los altos
mandos militares de las Fuerzas Armadas de Honduras presionados por políticos de la
oposición; Lozano previamente había emitido un Decreto con el cual disolvía
el Congreso Nacional de Honduras y se autoproclama Jefe de Estado. Al ser depuesto
Lozano, una junta militar tomo las riendas de la administración hondureña. Lozano y su
esposa fueron exiliados de Honduras y colocaron su residencia en Miami, Estados
Unidos de América.
Golpe de Estado en Honduras de 1963
El golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de 1963 concluyó con la sustitución
del presidente constitucional Ramón Villeda Morales. Durante su período se creó
la Constitución de Honduras de 1957, en la que se cambió la constitución anterior
creada durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino. De esta forma se pasaba a una
nueva constitución en la que se prohibía la reelección presidencial. Modesto Rodas
Alvarado candidato presidencial por el Partido Liberal de Honduras era la persona con
más opciones para ganar las elecciones generales que fueron truncadas previamente por
el golpe en mención.
Golpe de Estado en Honduras de 1972
El Coronel de Aviación Oswaldo López Arellano retira del gobierno hondureño al
presidente constitucional doctor Ramón Ernesto Cruz quien había ganado las elecciones
generales un año antes.
Golpe de Estado en Honduras de 1978
El golpe de Estado en Honduras del 8 de agosto de 1978 terminó con la sustitución del
presidente general Juan Alberto Melgar Castro; la administración del Ejecutivo la tomo
una Junta Militar y después fuera entregada al general Policarpo Paz García.
Golpe de Estado en Honduras de 2009
El 28 de junio de se dio el Golpe de Estado en Honduras de 2009 en el que fue depuesto
de su cargo el expresidente de Honduras Manuel Zelaya. El presidente del
Congreso, Roberto Micheletti con la ayuda de las fuerzas militares de Honduras, fue
quien el golpe de estado.
Consecuencias tanto nacionales como internacionales de estos golpes

golpe de Estado suelen ser trágicas, ya que implican a menudo la pérdida de vidas
humanas y de propiedad pública y privada, ya que suele haber combates entre las
facciones golpistas y las resistentes en la calle.Sin embargo, en términos legales y
políticos los golpes de Estado suelen implicar un cambio radical en las reglas
constitucionales, la imposición de toques de queda y de medidas extremas como estados
de excepción, para contener la anarquía que suele acompañar a la desestabilización de los
poderes del Estado.
Y en última instancia, todo golpe de Estado implica el cambio repentino de un gobierno
por otro.

Elaborar un cuadro comparativo al final del informe donde compare los diferentes
golpes

año Nombre del presidente Antecedente

El presidente de Guatemala
1827 Dionisio de Herrera José Arce envía tropas y
derrocan al presidente de
Honduras
Fue derrocado por las
1957 Julio Lozano Díaz Fuerzas Armadas de
Honduras por querer
disolver el congreso
nacional
Fue en su gobierno donde
1963 Ramón Villeda Morales se prohibía la reelección
presidencial. Ha sido uno
de los más sangrientos en la
historia de Honduras.
Oswaldo López Arellano
1972 Ramón Ernesto Cruz de las FFAA fue el
encargado de realizar dicho
golpe.
El ejecutivo fue tomado por
1978 Juan Alberto Melgar Castro una junta militar, luego
entregado al general
Policarpo Paz.
En su intento de legalizar la
2009 José Manuel Zelaya reelección el congreso
ordeno su destitución y en
su lugar fue nombrado
Roberto Micheletti.
Conclusiones
CONCLUSIONES A lo largo de la historia de Honduras se ha visto envuelto en una serie
de interés de grupos de poder que pretenden perpetrarse en el poder sin considerar los
daños que le causan al desarrollo del país, la mayor parte de los golpes perpetrados han
sido las fuerzas armadas de Honduras las que han sido protagonistas hasta cierto modo
han abusado de sus poderes adquiridos mediante el uso de su poderío armamentístico.

Recomendaciones
Sin duda que el país no está en las condiciones de repetir estos escenarios por lo cual
debería de tomarse muy en cuenta por aquellos que intenten repetir historias
desagradables en donde los más pobres son los más afectados.
Bibliografía

https://www.caracteristicas.co › golpe-de-estado

https://es.wikipedia.org › wiki › Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009

https://es.wikipedia.org › wiki › Golpes_de_Estado_en_Honduras

https://nuso.org › articulo › la-cuestion-militar-el-golpe-de-estado-en-hond...

https://histounahblog.wordpress.com/historia-del-golpe-de-estado-en-honduras-de-28-de-junio-
del2009/

http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session9/HN/IACHR_InterAmericanCommission
ofHumanRights%20_8SP.pdf
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/golpe-de-estado-en-honduras
Anexos

También podría gustarte