Está en la página 1de 25

LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MEDICIÓN DE VISCOSIDAD

CURSO: LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA 1


CÓDIGO: MN-412
SECCIÓN: B
DOCENTE: Ing.
TEMA: VISCOSIDAD EN LOS LUBRICANTES
GRUPO: 2B

ESTUDIANTE: CÓDIGO:

 ALANYA ANTICONA CARLOS FRANCISCO 20132230H


 BOLTAÑA VALENZUELA SEBASTIAN RICARDO 20144143H
 CISNEROS LAVERIANO HANS CHRISTIAN 20121143A

FECHA DE REALIZACIÓN: 24/10/16


FECHA DE PRESENTACIÓN: 31/10/16
LUGAR: Laboratorio de Energía Térmica – Facultad de ingeniería Mecánica
– Av. Túpac Amaru 210

RIMAC-LIMA-PERU 2016

pág. 1
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

I RESUMEN TÉCNICO

La viscosidad es una medida de la fricción interna del fluido, esto es, la


resistencia a la deformación.

La viscosidad de un fluido newtoniano está determinada por el estado del


material siendo la temperatura la variable más importante por lo que la
consideraremos primero. Se dispone de excelentes ecuaciones empíricas para
la viscosidad como una función de la temperatura.

En este laboratorio usamos el equipo denominado viscosímetro de Redwood,


en donde determinamos la viscosidad del aceite SAE y con tablas de
viscosidad aceites determinamos que pertenece al tipo Shell Helix SAE20W50

.Ademas concluimos que a más temperatura la viscosidad de los lubricantes


disminuye

Para llegar a las conclusiones anteriormente mencionadas calculamos la


viscosidad según formulas empíricas, graficamos la tendencia de viscosidad
versus temperatura.

por ultimo decimos firmemente que conocimiento de la viscosidad de un líquido


nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo
de líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para que esta funcione
en óptimas condiciones. O porque usar tal lubricante para un vehículo a tal
temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas, fármacos líquidos,
ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, así como el
comportamiento del fluido en el organismo, etc.

Nos despedimos esperando que este informe sirva de base para otros informes
sobre lubricantes pues el desarrollo de la misma permitirá un buen
desenvolvimiento de ingeniero mecánico en la industria.

pág. 2
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

II TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 6

2. OBJETIVO ............................................................................................. 7

3. FUNDAMENTO TEORICO .................................................................... 8

4. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ................................... 17

5. PROCEDIMIENTO (EXPLICACION DE LA EXPERIENCIA) ............... 18

6. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................. 19

7. CONCLUSIONES ................................................................................ 22

8. RECOMENDACIONES ........................................................................ 23

9. REFERENCIAS ................................................................................... 24

10. ANEXO ................................................................................................ 25

pág. 3
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

III AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la facultad de ingeniería mecánica por conceder los laboratorios para

nuestras experiencias y a los mentores del curso que nos guian en el desarrollo del

mismo y nos forman como profesionales.

pág. 4
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

IV LISTA DE SIMBOLOS

 : Viscosidad Absolut a o Dinám ica (Poise) .


 : Tensión de corte (dina/cm2).

dv
: Régimen de corte (1/seg).
dL

v :Velocidad (cm/seg).

L : Distancia (cm).

 : Viscosidad cinemática (Stoke).


 : Densidad (kg/cm 3 ).

pág. 5
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

1. INTRODUCCIÓN

Cada vez que se produce una f alla mecánica es en primer lugar es por
f alta de mantenim iento y con esto específ icamente lubricación además
para construir máquinas más perf ectas, se ha tenido en cuenta el grado
de exact itud de estas no sólo en su construcció n sino en el trabajo que
deben realizar y par a ello el rozamiento entre las piezas ha jugado un
rol muy importante y justamente este es el causante del deterioro y del
calentamiento de las mismas durante su f uncionam iento.

Es por ello que el estudio de lub ricantes se ha desarrollado


notablement e dur ante los últimos años creándose adit ivos a los
lubr icantes para que estos no sólo lubriquen sino también eviten la
corrosión, el calentamiento y la acción espumante de estas.

Mediante la lubricación adecuada de l as piezas, se logran darles mayor


tiempo de vida y sobre todo ut ilizar menos esf uerzos para su
f uncionam iento. Así, por ejemplo, el telescopio Hale de 5.08 m de
diámetro, del obser vatorio del Monte Palomar, que pesa 450 000 Kg se
apoya sobre patines. Si esta gira en seco, es decir sin lubr icante,
necesitar ía una f uerza de var ios miles de Kg, pero si en cambio
estuviese lubr icado, el esf uerzo no llegar ía a 2 Kg, lo que equivaldr ía a
un rozam iento en seco con un coef icient e miles de veces más pequeño.

En síntesis toda m áquina por más per f ecta que sea, debe tener un
lubr icante adecuado a la t area que realiza para evitar pérdidas mayores
y desgaste general.

pág. 6
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

2. OBJETIVO

El presente laboratorio tiene como finalidad los siguientes puntos:


a) Familiarizar al estudiante con los instrumentos de medición de viscosidad para
futuras investigaciones.
b) Determinar la viscosidad cinemática, con la ayuda del viscosímetro Redwood,
de un aceite multigrado Móvil SAE 20W-50 y construir la gráfica de  vs T.
c) Superponer estos gráficos en otro extraído de un libro de Mecánica de Fluidos
y observar su comportamiento respecto de otros líquidos.

pág. 7
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 CONCEPTOS PREVIOS:

La viscosidad es la característica de un fluido que representa la oposición del


movimiento entre las capas del fluido por la acción de un esfuerzo córtate aplicado
sobre él. Por tanto, la viscosidad representa la resistencia del fluido a fluir. En los
líquidos, el grado de viscosidad y fluidez está relacionado con el tamaño de sus
moléculas, las fuerzas intermoleculares, debido a las características de las moléculas,
las condiciones en las que se las obliga a fluir y demás.

Además, el grado de movilidad de las moléculas está relacionada con el calor


suministrado y a la temperatura en la que se encuentren, por lo que esta, para la
medición de la fluidez es una medida importante. Los materiales viscosos tienen la
característica de ser pegajosos, como los aceites o la miel. Si se vuelcan, no se
derraman fácilmente, sino que se pegotean. Lo contrario ocurre con el agua, que tiene
poca viscosidad.

Los fluidos no viscosos se denominan ideales, pues todos los flujos algo de viscosidad
tienen. Los fluidos con menor viscosidad (casi ideal) son los gases. (1)

Lubricante

Se denomina así al fluido que debido a su viscosidad reduce el desgaste de


superficies que se encuentran en contacto y movimiento, además que facilita la
disipación de calor y permite evacuar los sedimentos producto del roce entre las
superficies.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS LUBRICANTES

Viscosidad

La viscosidad es, quizá, la propiedad más importante de un lubricante y en ella


influyen la temperatura, presión y esfuerzos cortantes (movimiento de líquidos).Es la
propiedad de los fluidos, mediante el cual tratan de oponerse a la acción de los
esfuerzos cortantes, también se le define como el resultado de la fricción
intermolecular que existe en el seno del fluido cuando las capas adyacentes que la
conforman tienden a deslizarse una sobre otra. Existen dos clases de viscosidad: la
dinámica o absoluta y la cinemática. (2)

pág. 8
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

Unidades de viscosidad absoluta

La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor
resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a
un esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las cuales se expresa esta
propiedad son el Poise (P), el Pascal-Segundo (Pa-s) y el centiPoise (cP), siendo las
relaciones entre ellas las siguientes: 1 Pa-s = 10 P = 1000 cP. La Viscosidad Absoluta
suele denotarse a través de la letra griega μ. Es importante resaltar que esta
propiedad depende de manera muy importante de la temperatura, disminuyendo al
aumentar ésta.

dv Fórmula 1.1.
 
dL

seg gr
Poise  dina. 2

cm seg.cm

Viscosidad relativa o específica de un fluido

La viscosidad especifica de un fluido, es la relación de la viscosidad de un fluido, a la


de un fluido patrón (por lo general el agua, o el disolvente en caso de soluciones),
tomando ambas viscosidad a la misma temperatura.

La viscosidad del agua del agua a 20°C, es aproximadamente un Centipoise (1Cp),


por lo tanto para fines prácticos, la viscosidad relativa de un fluido a 20°C es idéntica a
su viscosidad absoluta en Centipoise. (2)

Viscosidad cinemática

La viscosidad cinemática, correspondiente a un fluido, que tiene una densidad (), en


kg. Masa/cm3 y viscosidad absoluta (), en kg masa/m.seg, es:

 2
 (m / seg )

Fórmula 1.2.

La unidad de la viscosidad cinemática, en el sistema C.G.S. es el Stokes, que es igual


a 1 cm2/seg.

Generalmente se usa el CentiStoke (CSt), que es una unidad menor:

CSt = 0.01 Stokes.

pág. 9
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

Índice de vi scosidad

En una gran variedad de aplicaciones, pudiendo mencionarse aquéllas que usan


aceite para fines de lubricación, es necesario garantizar que la sustancia reduzca su
viscosidad lo menos posible al aumentar la temperatura. La propiedad que indica el
comportamiento de la viscosidad de un fluido con la temperatura es conocida como
Índice de Viscosidad (IV). Un alto IV indica que el fluido es estable con los cambios de
temperatura, es decir, que su viscosidad se reduce moderadamente al aumentar la
temperatura. Esta propiedad puede hallarse a través de la ecuación de Deanny-Davis:

L U
IV  100
L H

Donde U son los SSU del fluido a 100°F y los valores de L y H se obtienen de la tabla
1, ingresando con los SSU a 210°F.

Punto de inflamaci ón

Es la temperatura mínima a la cual los vapores emitidos por el fluido se inflaman en


presencia de una llama en condiciones normalizadas.

Punto de combusti ón

Sí después de haber llegado al punto de combustión se continúa calentando el fluido,


llega un momento en que empieza a arder ininterrumpidamente. Se denomina punto
de combustión a la temperatura a partir de la cual el fluido arde durante cinco
segundos por lo menos sin interrupción.

Punto de congelación

Es el punto en el cual el lubricante por descenso de temperatura se solidifica. Es decir


se vuelve un cuerpo sólido. Lo más importante de este caso aparente de congelación,
el cual es la temperatura a la que se encuentra el lubricante permitiendo cierta
deformación en su superficie antes de solidificarse.

Poder anticorrosi vo.

Es una cualidad del lubricante que busca proteger al elemento lubricado de la acción
corrosiva de agentes extraños como el agua de condensación, azufre de los motores,
etc.

Poder antiespumante

Es una cualidad del lubricante a formar espumas producto de la emulsión de aire en el


mismo lubricante.

pág. 10
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

Poder detergente

Es un aditivo especial en el lubricante cuyo objetivo es arrasar con los sedimentos


manteniéndolos en suspensión coloidal en la masa del lubricante sin que esto
perjudique a la lubricación.

Aditi vos

Son añadiduras que sirven para mejorar las siguientes características del lubricante:

 Punto de congelación
 Untuosidad
 Poder antioxidant e y anticorrosivo
 Poder detergente
 Poder antiespumant e
 Presiones extrema.

3.3 CUALIDADES DE LOS LUBRICANTES

1. Gran Poder Lubri cante


2. Es decir, reduce considerablemente la resistencia al rozamiento de las superficies
de trabajo, con pequeño consumo de lubricante. El poder lubricante depende del
rozamiento interior de la materia lubricante y del grado de fluidez (viscosidad). Su
rozamiento interior será tanto mayor cuanto menor fluido sea. Cuanto más fluido se
presenta un lubricante, menor es el poder de lubricación, pues se comprime con mayor
facilidad entre la superficie de trabajo; es menor por consiguiente el espesor de la
capa de engrase, aumentando la resistencia al rozamiento expulsándolo fácilmente la
materia lubricante, aumenta el peligro de un calentamiento excesivo.
El calor desarrollado siempre entre 2 superficies por el rozamiento existente entre las
mismas, vendrá determinado por la mayor o menor resistencia al rozamiento de las
superficies que resbalan.

3. Gran estabilidad
El aceite de engrase no debe secarse al aire ni solidificarse. Esto último se favorece
por el calor y el polvo. El aceite a la temperatura de utilización, no deberá vaporizar ni
formar gases combustibles.

pág. 11
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

4. Libre de ácidos
Los aceites vegetales y las grasas animales, con frecuencia contienen ácido sulfúrico,
que pertenece después de su purificación y ataca las superficies de resbalamiento.
Los aceites minerales, raras veces contienen ácidos.
Para comprobar si existen en agua hirviendo en la que se haya diluido una pequeña
porción de tintura de tornasol y se deja reposar el agua. Si esta toma un color rojizo, el
aceite contiene algún ácido.
5. LIMPIEZA ABSOLUTA
Carencia de cuerpos extraños, como polvo, fibras vegetales en aceites de origen
vegetal, partículas de carbón en aceites minerales. Estas impurezas aumentan el
rozamiento y obstruyen los aparatos de engrase.

3.4 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA:

La viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del fluido. Las
moléculas de regiones con alta velocidad global chocan con las moléculas que se
mueven con una velocidad global menor, y viceversa. Estos choques permiten
transportar cantidad de movimiento de una región de fluido a otra. Ya que los
movimientos moleculares aleatorios se ven afectados por la temperatura del medio, la
viscosidad resulta ser una función de la temperatura. Algunos líquidos son
absolutamente sensibles a la temperatura, y una variación relativamente pequeña dará
lugar a un cambio significativo en la viscosidad. Otros son relativamente insensibles.
La consideración del efecto de la temperatura en viscosidad es esencial en la
evaluación de los materiales que serán sujetados a las variaciones de la temperatura,
por ejemplo, los aceites y las grasas. (4)

pág. 12
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

Figura 1.2. Viscosidad vs Temperatura Cinemática (Fuente: Mott, Robert, Mecanica de


Fluidos, Editorial Pearson)

3.5 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA PRESIÓN:

La variación de la viscosidad de un líquido con la presión (atm) puede expresarse por


la relación /o-ebp donde la /p=bx esto significa que la rapidez de aumento de la
viscosidad con la presión crece al aumentar la viscosidad.

Donde o es la viscosidad a la presión atmosférica,  es la viscosidad a la presión p; p


es la presión manométrica. El agua es excepcional a temperaturas bajas porque
muestra al principio una disminución de la viscosidad cuando aumenta la presión.(5)

pág. 13
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

3.6 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN CON


RESPECTO AL PESO MOLECULAR.

Una gran cantidad de fluidos, casi todos de interés industrial, presentan desviaciones
de la ley de Newton al ser su viscosidad una función de la velocidad de cizalla aplicada
(viscosidad dinámica); la diferencia básica entre el comportamiento Newtoniano y el no
Newtoniano es la longitud de la molécula del fluido, de forma que aquellos fluidos con
moléculas de pequeño tamaño presentan un comportamiento Newtoniano en
contraposición de que posean moléculas de mayor tamaño.

Figura 1.3. Efecto del peso molecular en la viscosidad a bajas velocidades de cizalla
(Fuente: Barnes, H.A. Una introducción a la reología, Ed. Elsevier

pág. 14
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

3.7 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE VISCOSIDAD

Los equipos existentes más comunes para determinarla viscosidad cinemática son:

3.7.1 VISCOSÍMETRO DE SAYBOLT

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una
indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el
viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato parecido al que
se muestra en la figura.Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo
requerido para colectar 60 mL del fluido. El tiempo resultante se reporta como la
viscosidad del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones,
SUS).Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de
viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar
las viscosidades de diferentes fluidos.

Figura 1.4. Principio de funcionamiento del viscosímetro Saybolt y el equipo

pág. 15
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

3.7.2 VISCOSÍMETRO REDWOOD

Viscosímetro estándar Británico. El tiempo en segundos que requieren 50 ml de aceite


para fluir en un viscosímetro Redwood a una temperatura específica. (Método IP 70).

3.7.3 VISCOSÍMETRO ENGLER

La viscosidad Engler se expresa en segundos Engler, tiempo de flujo de 200 cm3 de


líquido.

El grado Engler de viscosidad es la relación entre los tiempos de flujo de 200 cm3 de
líquido a una temperatura indicada y del mismo volumen de agua destilada a 20°C
(48.51s)

Conversión grado Engler a viscosidad cinemática

Figura 1.5. Principio de funcionamiento del equipo Engler

pág. 16
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

4. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Figura 4.1
• Equipo : Viscosimetro Redwood
• Marca : StandHode - Setd
• Rango: ----------------------
• Aproximación: --------------

Figura 4.2
• Instrumento : Termometros de bulbo
• Marca : ----
• Rango: 0 – 150 ℃

Figura 4.3
• Material : Aceite SAE
• Marca : Shell Helix
• Rango: ----

Figura 4.4
• Instrumento : Probeta
• Marca : Fortuna
• Rango: 0 – 50 ml
• Aproximación: ± 0.5ml

Figura 4.5
• Equipo : Potenciometro
• Marca : StandHode - Setd
• Rango: ----------------------
• Aproximación: --------------

Figura4.6
• Equipo : Cronometro Digital
• Marca : Casio
• Rango: 10 horas
• Aproximación: 0.01 seg

pág. 17
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

5. PROCEDIMIENTO (EXPLICACION DE LA EXPERIENCIA)

En este método de ensayo específica un procedimiento para la determinación de la


viscosidad cinemática de productos de petróleo, mediante la medición de tiempo que
tarda en fluir un volumen de líquido por acción de la gravedad a través de un
viscosímetro capilar de tubo calibrado para ello seguimos los siguientes pasos:

1) Se limpia con waipe el viscosítremo y se elimina todos los residuos de tal manera
que el orificio quede libre para poder hacer la experiencia. El material de trabajo fue
diésel de grado 2.

Figura 5.1

2) Se llena en un vaso calibrado la cantidad necesaria de diésel y preparamos el baño


maría mediante el cual se transmitirá calor al diésel cuando elevamos la temperatura.

Figura 5.2

3) Cuando se tiene el equipo preparado pasamos a medir el tiempo en que tarda en


llenar la probeta de 50 ml a cuatro temperaturas distintas. La primera lectura se hace a
temperatura ambiente en la experiencia fue aproximadamente de 19°c, el tiempo
registrado fue de 42 minutos.

Figura 5.3
pág. 18
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

4) La segunda lectura se hace a una temperatura de 37.7°c según la norma ASTM,


para ello se debe calentar el agua mediante el Reóstato, el agua al calentarse
transmitirá calor al lubricante y debemos esperar hasta que el lubricante alcance dicha
temperatura y mantenerla durante la lectura del tiempo.

Figura 5.4

5) La tercera temperatura según norma fue de 54.4°c y La ultima temperatura según


norma es de 98.8°c, en la experiencia se tuvo un problema debido a que termómetro
no llegaba a esa lectura por lo tanto se tomó 90°c aproximadamente.

6) Una vez obtenido los datos necesarios se procede a limpiar el equipo, para evitar
que forme futuras obstrucciones.

6. CALCULOS Y RESULTADOS

Viscosímetro Redwood (ACEITE)

DATOS:

Vol=50 ml ; Tamb=19°C

Tabla N° 1 tiempo versus temperatura

Tiempo(seg) Temperatura(ºC)

2520 19
840 37.7
240 54.4
113 90

pág. 19
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

El viscosímetro de Redwood obedece a la siguiente ecuación empírica:

B
v = At - (cm2/s o Stokes)
t

υ= viscosidad cinemática (Stokes)

Constantes: A =0.0026 B =1.72

Tabla N° 2 tiempo, temperatura y viscosidad cinemática.

Tiempo(seg) Temperatura(ºC) Viscosidad cinemática(cSt)


2520 19 655.131746
840 37.7 218.1952381
240 54.4 61.68333333
113 90 27.85787611

pág. 20
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

Grafico N° 1 Viscosidad versus temperatura

Viscosidad cinemática(cSt)
700

600

500
DVISCISIDAD ( CST)

400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TEMPERATURA (°C)

pág. 21
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

7. CONCLUSIONES

 Analizando los resultados de viscosidad obtenidos, podemos decir que la


viscosidad disminuye con la temperatura, debido a que el tiempo que demoró en
pasar el aceite a 90 ºC fue menor que el tiempo que tardó en pasar a 19 ºC Por
ende la viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso
su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el
resultado es reportado
 De lo anteriormente expresado podemos concluir que la viscosidad de un fluido
(lubricante) depende de la temperatura a la que se encuentre; o en su defecto la
temperatura de trabajo donde se encuentre; a fin de poder elegir el aceite
lubricante apropiado para estas condiciones.
 La viscosidad cinemática de un aceite lubricante es una función del tiempo:
 A mayor temperatura, disminuye la viscosidad y a menor temperatura, aumenta la
viscosidad.
 Los aceites Shell Helix son lubricantes para dar protección extra contra el desgaste
combinado con una limpieza del motor con alto recorrido.
 Del ensayo se concluye que el aceite corresponde a Shell Helix SAE20W50

pág. 22
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda, antes de empezar la experiencia, si en caso el instrumento


este sucio, usar algún disolvente para eliminar cualquier rastro de material que
afecte el flujo del lubricante a través de la boquilla.
 Aunque para el agua que ha de servir como medio de calentamiento y
transferencia para el lubricante, esta puede ser agua sin tratar o tratada.
 Se debe filtrar el lubricante que se vaya a usar, puesto que puede haber
impurezas o trazas de otros materiales, que, luego de cierta temperatura,
obstruir el orificio de salida y aletargar el flujo a través de este, provocando
errores en las mediciones.
 Cuando se busque calentar el agua, este debe ser calentado a unos grados
más (nosotros usamos 3°), para evitar que este se enfrié rápidamente.
 No se debe olvidar agitar el aceite y el agua para facilitar el calentamiento de
ambos.
 Durante la medición, si luego de comprobar que la temperatura del agua ha
bajado, calentar con el máximo de resistencia en el reóstato, a fin de evitar que
la temperatura en el aceite baje.
 Usar los instrumentos como es debido, ya que estos son muy sensibles y su
mal uso podría malograr alguno de estos.

pág. 23
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

9. REFERENCIAS

(1) Viscosidad de los Fluidos, cap. 2, Mecánica de Fluidos, 6° Edicion,2006 por


Pearson Educación. Prentice Hall.

(2)Lubricantes (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de 2016 de


http://materias.fi.uba.ar/7201/LUBRICANTES-I.pdf

(3)Fluidos viscosos. Recuperado el 28 de octubre de 2016 de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf

(4)Efecto de la temperatura en la variación de la viscosidad de un aceite degradado


por fritura en inmersión de papas. Johanna María Mora Lizcano, Trabajo presentado
como requisito para optar el título de Ingeniero de Alimentos Universidad de
Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitecturas.

(5)Manual de Laboratorio de Ing. Mecánica, Facultad de Ingeniería Mecánica,


Universidad Nacional de Ingeniería.

(6)El laboratorio del ingeniero mecánico-Jesse Seymour Doolittle

(7)Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica I-Profesores de Dpto. de Energía –


FIM

pág. 24
LABORATORIO DE ENERGÍA TÉRMICA-FIM

10. ANEXO

TablaN°3 de rangos de viscosidad para aceites SAE

Rango de Viscosidad en S.S.U


Sae No.
a 130ºF a 210ºF

10 90-120
20 120-185

30 185-255

40 Mayor de 255 Menor de 80


50 80-105

60 105-125

70 125-150

80 100.000 segundos a 0ºF max


90 800 a 1500 seg a 100ºF

140 120 a 200 a 210ºF

250 200 seg a 210ºF min

pág. 25

También podría gustarte