Está en la página 1de 6

FENOMENOLOGIA DE LAS ARTES II

ÁREA COMÚN

Tarea: Reporte de la Instalación MI-ARTE


Fecha: 07/11/2019

NOMBRE CARNET
Fernando Monje 201908859
David Pacheco 201906736
Elba María del Rosario Rivera Mata 201909047
Carlos Eduardo Rivera Mata 201908836
Fernando Antonio Rivera Mata 201909043
Introducción
Basados en los conocimientos adquiridos en la clase de Fenomenología II,
sobre la estética, sus categorías y la transgresión del arte. Tradujimos esa
teoría a una interpretación en donde se expresaran de forma clara las ideas y
los mensajes que deben de llegar al espectador. Ya que como artistas debemos
de ser quienes en la sociedad contribuyan a mover el pensamiento y el
sentimiento de la realidad humana a un nivel sensible y sólido, encontrando
respuestas y planteando puntos de vista que generen mas movimiento de
parte de todo aquel que se vea afectado al exponerse a este tipo de expresión
artística.
Instalación
Nombre de la instalación: MI-ARTE
Duración aproximada de la instalación y el performance: 10 minutos.
Parte 1
Para preparar la instalación utilizamos botellas de PET de 3.3 Litros llenas con
agua, que para esta parte servirán como postes para delimitar el espacio,
impedir la libre movilidad y sostener una cinta amarilla y negra, que es utilizada
para señalar que el paso esta prohibido o restringido.
Este símbolo fue el primero que utilizamos para dar a entender la falta de
libertad, apoyo, y ayuda a nuestra situación como estudiantes en una
instalación publica de la Universidad del pueblo, en donde se nos niegan
espacios para ensayos, para estudio, un parqueo donde dejar nuestros
vehículos. Es una situación carente de sentido pero que la pelea de poderes
controla mediante los actores claves en puestos que dirigen las instalaciones
del Centro cultural universitario. Obstaculizamos el ingreso a una puerta
simbolizando como somos dejados a un lado y marginados en nuestra
universidad.
Llenamos la cinta amarilla con mensajes de las negativas que recibimos como
estudiantes en estas instalaciones. Como no parquear, no estudiar, no
ensayar, no utilizar los pasillos.
El escenario donde se desarrollo todo, estaba pensado para tener dos espacios
de trabajo, separados por una manta blanca que colgamos de la baranda del
segundo nivel.
Parte 2
Empezamos entrando al espacio tratando de interactuar con el, pero al vernos
delimitados en nuestros movimientos tomamos cada uno de nosotros un
punto para empezar a demostrar que no nos pueden poner limites, mediante
el símbolo de arrancar las hojas con los mensajes negativos y cortar la cinta
para poder movernos libremente.
Luego tomamos los postes de agua con los que nos estaban impidiendo el
paso, y los tomamos para utlizarlos a nuestra manera. Nos trasladamos a la
parte de atrás de la manta para continuar con el performance, ya que
queríamos simbolizar que tomamos lo negativo y nutrimos nuestro
positivismo, nuestra creatividad y nuestra amistad. Modificamos los carteles
levemente tachándoles la palabra NO, para que ahora se leyeran, ensayar,
parquear, utilizar pasillos, estudiar.
Los colocamos sobre las plantas del jardín, y comenzamos a regar esas ideas
positivas utilizando el agua de las botellas. Nuevamente simbolizando lo
positivo tomado de lo negativo. Pero todo se vuelve extraño cuando un
miembro del crew toma otra posición, y cambia también una parte de la
vestimenta que utilizamos, para dar a entender que alguien “cercano” nos hizo
creer que nos ayudaba, cuando en realidad solo nos engaño para volver a
utilizar nuestro positivismo en contra nuestra. Esto es una critica directa a los
dirigentes de nuestra Escuela de Arte, que parecen mantenernos al margen
dándonos respuestas vagas a problemas planteados concretamente por los
estudiantes de arte para una mejor y mas completa experiencia universitaria.
Para lograr esto el miembro infiltrado en nuestras filas arranca de nuestras
manos las botellas de agua y las utiliza para dañar la integridad de quienes
están trabajando por un cambio positivo. Luego al dejarlos sin herramientas
utiliza esa misma agua para llenar unos globos que tienen escritos mensajes
negativos hacia nosotros como estudiantes de la San Carlos en la Escuela de
Arte, tales como “No me importa lo que piense “Artista””, “Son procesos”,
“Edificio nuevo”, y que son arrojados con malicia hacia los otros miembros
quienes representan a los alumnos. Esto dando un mensaje claro de como las
autoridades han jugado con temas serios y nos dan “respuestas” que no tienen
claridad en buscar y conseguir una solución real y eficiente.
Parte 3
Estos estudiantes atacados al permanecer juntos logran mantenerse firmes,
contrastando con la figura que representa a las autoridades que se va
debilitando y perdiendo fuerza ante ellos. Ellos al ver lo sucedido nuevamente
haciendo uso del poder de la creatividad y transformando lo negativo en
positivo. Toman a quien los estaba dañando y lo elevan volviéndolo parte del
arte que ellos van a expresar sin importar la situación. Entonces lo levantan en
brazo y lo llevan a la parte de enfrente donde comenzó el performance. En
lugar de apartarlo del arte, muestran como a través del amor a lo que uno hace
puede cambiar a una persona y hasta volverla una obra de arte. Mientras
suena una canción original llamada “pianisho” compuesta por un miembro del
grupo (Fernando Rivera), toman latas de pintura en aerosol y comienzan a
pintar la tela en blanco volviéndola una pieza viva al tener a una persona como
parte del lienzo, un pequeño coro que canta quien esta siendo transformado
en arte, y a los demás miembros pintando y expresando quienes somos, como
lo conseguimos, como nos mantenemos unidos por nuestros derechos y como
nos divertimos y disfrutamos mientras lo hacemos. Para finalizar los miembros
del equipo Ferando Monje y David Pacheco interpretan una canción original
escrita por Fernando Monje, mientras Elba Rivera y Carlos Rivera siguen
detallando y finalizando el mural en donde se evidencia que la lucha por el arte
siempre va a existir y no debemos dejar de persistir.
Conclusiones
Hemos logrado demostrarnos como artistas que las distintas formas de
expresar las ideas no se rigen por reglas que aten el arte y la creatividad, deben
de aprenderse para tener una línea lógica de pensamiento y luego deben de
ser transgredidas para que el arte y el mundo cultural avance y exprese lo que
realmente necesita ser expresado.

También podría gustarte