Está en la página 1de 22

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.
Prof. Jesús Daniel Robles
Guía para el Examen
Dulce María López Mata
Grupo: 1CM12
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

1. Mencione 3 propiedades de un acido.

Los ácidos comparten ciertas propiedades:

 Sabor agrio.
 Cambia de azul a rosado el papel tornasol.
 Son corrosivos.
 Reacciona con bicarbonato de sodio (u otros carbonatos) y produce dióxido de
carbono.
 Ácidos fuertes queman los tejidos biológicos.
 Los ácidos tienen la capacidad de conducir la electricidad cuando están disueltos en
agua.
 Los ácidos reaccionan con las bases para formar sal y agua. Este proceso se llama
neutralización.

2. Mencione 3 propiedades de una base.

 Poseen un sabor amargo característico.


 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Cambian el papel tornasol rojo en azul.
 La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea. Son
destructivos en distintos grados para los tejidos humanos. Los polvos, nieblas y vapores
provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
 Tienen un tacto jabonoso.
 Son solubles en agua (sobre todo los hidróxidos)...
 Reaccionan con ácidos formando sal y agua.
3. ¿Qué es un acido de acuerdo a Arrhenius? De ejemplo.

El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si produce


iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua.

Una sustancia se clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua. Esta
manera de definir los ácidos y las bases funciona bien para las soluciones acuosas, pero las
propiedades de ácido y de base se observan en otros entornos. Otras formas de clasificar las
sustancias como ácidos o bases son el concepto de Bronsted-Lowry y el concepto de Lewis.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

4. ¿Qué es un acido de acuerdo a Lewis? De ejemplo.

Según Lewis, los ácidos y bases se definen como:

Ácido: un ácido de Lewis, se define como una sustancia capaz de compartir, o aceptar un par
de electrones.
Base: una base de Lewis, es una sustancia con capacidad para compartir o dar pares de
electrones.

5. ¿Qué es un acido de acuerdo a Bronsted-Lowry? De ejemplo.

Esta teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones
hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia
de hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.

6. ¿Qué nombre recibe el ion de Hidrogeno hidratado? De ejemplo.

La forma hidratada del catión hidrógeno es el ion hidronio, H3O+(aq), pues en medio
acuoso los protones no pueden existir de modo aislado sino que se enlazan a una molécula
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

de agua mediante un enlace dativo. Al contrario, el ion hidrógeno con carga negativa, H-, es
el ion hidruro.

7. Escribe la reacción de auto ionización del agua.

La autoionizacion del agua, también conocida con el nombre de, autodisociación del agua, es
la reacción que se produce para que dos moléculas de agua reacciones, disociándose y
produciendo un ión hidronio y un ión hidróxido. Este proceso está basado en la
naturaleza anfótera de la molécula del agua.

es la reacción que se produce para que dos moléculas de agua reacciones, disociándose y
produciendo un ión hidronio y un ión hidróxido.

H2O (l) + H2O (l) ↔ H3O^+ (aq) + OH^-

Ácido 1 Base 2 ácido 2 base 1

8. Explique una reacción de neutralización.

Las reacciones de neutralización, son las reacciones entre un ácido y una base, con el fin de
determinar la concentración de las distintas sustancias en la disolución.
Tienen lugar cuando un ácido reacciona totalmente con una base, produciendo sal y agua.

Ácido + base → sal + agua


Por ejemplo: HCl + NaOH → NaCl + H2O
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

9. Calcular el pH de una disolución en la que la concentración de H3O+ es de 0.5mol/L.

pH = log 1/[H3O^+] = -log [H3O^+]

ph=log 1/[0.5 mol/l]= 0.3010 ph= -log[0.5 mol/L]= 0.3010


10. Un disolución de NHO3 tiene un pH de 3.52 ¿Cuál es la concentración de esta
disolución?

11. En una electrodeposición ¿Qué se requiere para que exista deposito en el cátodo?
Mencione 3 factores.

El proceso de electrodeposición de metales consiste, a grandes rasgos, en la descarga de un


metal sobre un electrodo llamado cátodo, en contacto con una disolución-electrólito
conteniendo primordialmente iones de ese metal, por el paso de la corriente eléctrica
continua, al propio tiempo que en otro electrodo denominado ánodo se produce la parcial
disolución del metal.

Naturaleza y estado superficial del cátodo (metal-base)

Densidad de la corriente aplicada.

Agitación del electrólito.

Temperatura aplicada.

Concentración de iones metálicos presentes.

Concentración de iones hidrógeno (pH)

Agentes de adición presentes.

12. ¿Qué origina el paso de un faradio en una electrodeposición?


Que se deposite o se desprenda un equivalente químico.
13. ¿Qué es un electrolito? De ejemplo.

Se denomina electrolito a una sustancia que contiene aniones y cationes y que por lo tanto
es capaz de conducir la corriente eléctrica. Por lo general son líquidos que contienen iones
en solución, pero también existen electrolitos sólidos y fundidos.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

La mayoría de los electrolitos son ácidos, bases o sales en solución. Algunos gases, cuando
se encuentran en condiciones de alta presión o temperatura, pueden llegar a comportarse
de manera similar a un electrolito.

Ejemplo

Acido clorhídrico, acido sulfúrico

14. ¿Cuál es la definición de ánodo y cátodo? De ejemplos.


Un cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción,1 mediante la cual un
material reduce su estado de oxidación al recibir electrones.
El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la
cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.

15. En una pila seca o Leclanché indique la reacción de oxidación que se lleva a cabo
¿Cuáles elementos se utilizan como ánodo y como cátodo?

La pila Leclanché o celda Leclanché es una celda electroquímica primaria que fue
inventada y patentada por Georges Leclanché en 1866. Contenía
una disolución conductora (electrolito) de cloruro de amonio, un cátodo (polo negativo)
de carbono, un despolarizador de dióxido de manganeso, y un ánodo (terminal positiva) de
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

zinc.1 La pila Leclanché era esencialmente una versión independiente de una batería de
tierra, y su diseño fue bastante copiado.2 La química de esta celda fue más tarde adaptada
con éxito para la fabricación de pilas secas.

El proceso químico que produce electricidad en una pila Leclanché comienza cuando los
átomos de zinc en la superficie del ánodo se oxidan, es decir, pierden dos de sus electrones y
quedan cargados positivamente como iones Zn2+. Como los iones zinc (II) son solubles en el
electrolito, difunden y se alejan del ánodo, dejando a sus electrones en su superficie, por lo
que el ánodo adquiere una carga más negativa que el cátodo.4 Cuando la célula se conecta en
un circuito eléctrico externo, el exceso de electrones del ánodo de zinc fluye por el circuito
hasta la barra de carbono que actúa de cátodo: este movimiento o flujo de los electrones forma
la corriente eléctrica externa, capaz de ser usada para diferentes aplicaciones.
Cuando los electrones llegan a la barra de carbono, se combinan con el dióxido de manganeso
y el agua, que reaccionan entre sí para producir óxido de manganeso (III) e iones hidróxido
con carga negativa. Esto va acompañado de una reacción secundaria en la que los iones de
hidróxido negativos reaccionan con los iones positivos de amonio presentes en el electrolito
de cloruro de amonio para producir moléculas de amoníaco y agua.
Zn(s) + 2 MnO2 (s) + 2 NH4Cl(aq) → ZnCl2 (aq) + Mn2O3 (s) + 2 NH3 (aq) + H2O
Las semirreaciones de esta reacción redox son las siguientes:
Semirreaciones en la pila Leclanché

Potencial
Electrodo (signo) Proceso químico Semirreacción
(V)

Ánodo (electrodo Eº=+0,76


Oxidación del Zn Zn(s) → Zn2+(aq) + 2 e-
negativo) V

Cátodo (electrodo 2 MnO2(s) + H2O + 2 e- → Eº=+0,95


Reducción del MnO 2+

positivo) Mn2O3(s) + 2 OH- V

Reacción en el Hidrólisis de los iones 2 OH- + 2 NH4Cl(s) → 2H2O + 2


electrolito amonio NH3 (aq) + 2 Cl-(aq)
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

16. ¿Qué diferencia existe entre las pilas voltaicas y electrónicas? ¿Qué tipo de reacciones se
llevan a cabo en cada una de ellas?
En una celda galvánica o voltaica (espontánea), a partir de las reacciones parciales en los
electrodos, se genera una diferencia de potencial y se obtiene una corriente eléctrica.
Inversamente, en una celda electrolítica (no espontánea), al inducir una corriente
eléctrica, se producen reacciones redox.
17. En el acumulador indique la reacción de oxidación y reducción ¿Qué tipo de elemento
es un acumulador y porque?
El acumulador más sencillo es lo que se llama una celda electroquímica, también
llamada celda Voltaica. Una celda, o vaso, es una caja en cuyo interior hay un líquido
llamado electrolito(Pueden ser 2 líquidos, pero si son 2 están separados).

El líquido tiene sumergido en su interior dos placas metálica diferente,


llamadas electrodos. Estos electrodos antes de introducirlos en el líquido no tienen
carga eléctrica.

Cada celda proporciona entre 1,5V y 2V de tensión, como luego veremos, por eso para
formar una bateria se unen en serie varias celdas y se suman las tensiones (bateria de
celdas = bateria)

Dependiendo del material de los electrodos y de líquido del electrolito tenemos


diferentes tipos de baterias. Por ejemplo, las baterías de plomo que se utilizan para el
arranque de coches y motos, tienen un electrodo de plomo puro, el otro electrodo es de
dióxido de plomo y el electrolito es ácido sulfúrico disuelto en agua.

Producción de Electricidad en una Celda

Uno de los electrodos debe ser de un metal que al ponerse en contacto con el
electrolito se oxide y por esta reacción de oxidación se desprendan y pasen al líquido o
electrolito iones +, quedando entonces la placa con carga -, o lo que es lo mismo con
exceso de electrones. Si inicialmente el material su carga es 0, al desprenderse iones +
queda con carga - y la carga negativa es la de los electrones. Este electrodo será el polo
negativo o cátodo.

En el otro electrodo al introducirlo en su electrolito se produce una reacción


de reducción, reacción que produce que el electrodo se desprenda de electrones que
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

pasan al líquido o electrolito. Al soltar electrones el electrodo quedará con carga +, por
eso este otro electrodo será el polo + o cátodo.

Reacción de Oxidación: la placa metálica pierde iones + y se queda con electrones


(carga negativa). Se produce en el ánodo, lado negativo.

Reacción de Reducción: La placa metálica pierde electrones que pasan al líquido y se


queda con iones + (carga positiva). Se produce en el cátodo, lado positivo.

Entre los 2 electrodos se produce una diferencia de potencia (d.d.p) o tensión. Uno
tiene potencial -, el ánodo, y el otro potencial positivo, el cátodo.

Al unir los electrodo mediante un circuito eléctrico externo (una bombilla por
ejemplo), como hay una d.d.p entre los 2 electrodos se producirá una corriente
eléctrico. Es decir los electrones sobrantes del cátodo pasarán al ánodo por el circuito
produciéndose una corriente eléctrica. Una vez toda la carga negativa pasa al otro lado
dejará de pasar corriente y la batería estará descargada. Si es recargable podremos
cargarla con el proceso inverso, metiendo corriente por los dos polos.

18. De acuerdo a la ley de Nernst calcule el “potencial real ”de la siguiente celda:
Co/Co2+(1M)//Ni2+(0.01M)/Ni

19. De acuerdo a la ley de Nernst calcule el “potencial real ”de la siguiente celda:

Ni/Ni2+(0..01M)//Ag1+(0.2M)/Ag
20. De acuerdo a la ley de Nernst calcule el “potencial real ”de la siguiente celda:
Zn/Zn2+(1M)//Cu2+(1x10-9M)/Cu
21. Calcular los gramos de Cobre que se depositaran al paso de una corriente de 10
amperes durante 30 minutos por una solución de Sulfato de Cobre.

22. Calcular la masa de cobre metálico producida durante el paso de 2.50 amperes de
corriente a través de una disolución de sulfato de cobre durante 50 minutos.
23. Calcular la masa de Níquel depositado al electrolizar una solución NiSO4 durante 1.5
horas con una corriente de 6 amperes.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

24. Explique que es un polímero. De ejemplo. Escriba reacción.

Los polímeros son moléculas de gran tamaño que se constituyen por la unión de dos
moléculas de menor tamaño a las que se denomina monómeros. Estas macromoléculas se
encuentran presenten en prácticamente todo lo que nos rodea.

Existen dos tipos de polímeros:

 Polímeros naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza. Entre ellos se


destacan: el ADN, el almidón, la seda y la celulosa.
 Polímeros artificiales: Son aquellos polímeros que precisan la intervención de la mano
del hombre para su constitución. El plástico, las fibras o la goma, son algunos de ellos.

Formas de polimerización

Existen 2 formas diferentes de polimerización:

1. Adición

Se da entre monómeros que presentan un doble o triple enlace. A esto se le conoce como in-
saturación.

2. Condensación

Mayormente se da cuando existe pérdida de agua o pérdida de alguna molécula. Esta


condensación puede formar lo que se conoce como multímeros o polímeros.

Ejemplos de polimerización por adición

1. La polimerización por los radicales libres: la mutación de células en cancerígenas


2. El teflón
3. La baquelita
4. El policloruro de vinilo (PVC)

Ejemplos de polimerización por condensación

1. Alcohol
2. Ácidos carboxílicos
3. Agua

Ejemplos de Polímeros
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

Polímeros naturales

1. Caucho
2. Papel o tela
3. El almidón (papa)
4. Madera
5. ARN y ADN

Polímeros semi-sintéticos

Se obtienen cuando se trasforman los polímeros naturales

1. Caucho vulcanizado
2. Nitrocelulosa

Polímeros sintéticos

Son aquellos polímeros que precisan la intervención del a mano del hombre par su
constitución.

1. Nylon
2. Pvc (cables, botellas plásticas)
3. Polietileno
4. Baquelita
5. Policarbonato

25. Explique que es un homopolimero. De ejemplo y reacción.


Cuando un polímero se forma por medio de uniones entre sí de un solo tipo de
molécula pequeña o monómero, se le dice homopolímero. Cuando en cambio dos
tipos diferentes de monómeros están unidos a la misma cadena polimérica, el polímero
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

es denominado copolímero. Imaginemos dos monómeros que


llamaremos A y B. A y B pueden constituir un copolímero de distintas maneras
26. Explique que es un copopolimero. De ejemplo y reacción.

Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o unidades


repetitivas distintas, que se pueden unir de diferentes formas por medio de enlaces
químicos.
Los monómeros pueden distribuirse de forma aleatoria o periódica. Si se alternan largas
secuencias de uno y otro monómero, se denomina copolímero en bloque.1 Si el cambio de
composición se produce en las ramificaciones, se trata de un copolímero ramificado.2La
importancia de los copolímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser
humano le puede dar a estos compuestos. Así, como en la industria de la Óptica y
contactología, además están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que
consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros
sintéticos a partir de la transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados
para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como el
poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona, etc.
Los copolímeros industriales más conocidos son: el plástico acrilonitrilo-butadieno-estireno
(ABS), el caucho estireno-butadieno (SBR), el caucho de nitrilo, estireno acrilonitrilo,
estireno-isopreno-estireno (SIS) y etileno-acetato de vinilo (más conocido como goma Eva).

27. Indique que es un polímero isostático. Dibuje estructura.

En polímeros se refiere al arreglo esteroquímico en centros quirales de la macromolécula.


De acuerdo con la IUPAC, una macromolécula con tacticidad es aquella en la cual la
configuración de las unidades repetitivas es constante o igual. La tacticidad es
particularmente significativa para polímeros como los de vinilo, del tipo: -H2C-CH(R)- en la
cual cada substituyente 'R' de cada unidad repetitiva en la cadena principal del polímero, es
seguido por la inmediata unidad repetitiva, cuyo substituyente se encuentra en la misma
posición que el substituyenye previo.
Son por ejemplo polímeros con centros quírales: PP, PS, pero no lo son PE, PTFE. PNEV
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

28. ¿Qué es un polímero sindiotactico? Escriba estructura.


Los polímeros sindiotácticos poseen también un orden constante en los substituyentes,
sin embargo, estos se encuentran enlazados de forma alternante en el carbono quiral de
la cadena principal del polímero

29. ¿Qué es un polímero atáctico? Escriba estructura.


En los polímeros atácticos, los substituyentes se encuentran distribuidos de manera
aleatoria a lo largo de la cadena de la macromolécula.1 Los polímeros formados por
reacciones de radicales libres generan normalmente productos atácticos, son amorfos
debido a que la formación de un cristal requiere orden.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

30. Explique en que consiste una reacción de adición. De ejemplo con reacción

Una reacción de adición, en química orgánica, es una reacción donde una o más especies
químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace múltiple, formando un
único producto, e implicando en el substrato la formación de dos nuevos enlaces y una
disminución en el orden o multiplicidad de enlace.
Existen tres tipos principales de reacciones de adición:

 Adiciones electrófilas (o eletrofílicas): donde el electrófilo se suele representar por un E+.


 Adiciones nucleófilas (o nucleofílicas): donde el nucleófilo se suele representar por un Nu-.
 Adiciones radicalarias: donde el electrón libre del radical generado se suele representar
por un .

31. Escriba a partir de su monómero de obtención del estireno e indique algunas


aplicaciones en dispositivos eléctricos.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

Estireno. Compuesto orgánico de forma molecular C8H8, constituido por un anillo


de benceno con un sustituyente etileno. Se conoce también como vinilbenceno,
etenilbenceno, cinameno y feniletileno. Muy importante para la producción
del poliestireno.

El estireno presenta una estructura formada por una molécula de eteno (CH2=CH2) en la que
uno de los hidrógenos ha sido reemplazado por un grupo fenilo (C6H5); se conserva el doble
enlace carbono-carbono del eteno. Este doble enlace es un área rica en electrones que hace
que la molécula sea especialmente reactiva.
El grupo fenilo se describe como aromático: posee un anillo simétrico hexagonal de átomos
de carbono que contiene un tipo de enlace especial que le confiere una estabilidad inusual.
El estireno da lugar a la mayoría de las reacciones del eteno, en particular, las reacciones de
adición en las que se rompe el doble enlace y los reactivos se unen a los átomos que lo
formaban.
El estireno es apolar, y por tanto se disuelve en algunos líquidos orgánicos, pero no se disuelve
muy fácilmente en agua.
El estireno es manufacturado por la industria química, se obtiene a partir de etileno y benceno
mediante el siguiente proceso:

Obtención del estireno

La polimerización ocurre lentamente a temperatura ambiente. Su velocidad


de polimerización aumenta al aumentar la temperatura. El poliestireno es el producto
resultante de la polimerización del estireno. Se producen millones de toneladas al año para
fabricar productos tales como caucho, plásticos, material aislante, cañerías, partes
de automóviles, envases de alimentos y revestimiento de alfombras. La mayoría de estos
productos contienen estireno en forma de una cadena larga (poliestireno) como también
estireno sin formar cadenas. Bajos niveles de estireno se obtienen naturalmente en una
variedad de alimentos tales como frutas, hortalizas, nueces, bebidas y carnes.
El estireno es un monómero que se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros
(como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno o el
acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del
estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

La gran mayoría de la producción es vía etilbenceno, es decir, empleando como materias


primas el benceno y el etileno.
Es usado en la producción de plásticos transparentes.
El etilbenceno es un producto intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la
producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como
componente de los combustibles para automóviles y aviones y en la fabricación de acetato
de celulosa.
El estireno tiene buena resistencia mecánica y al impacto. Se emplean en automóviles
(parachoques, tableros,…) en electrodomésticos, etc.
32. Explique en que consiste una reacción de policondensación. De ejemplo con reacción.

Las reacciones de policondensación son aquellas reacciones químicas en las cuales el


polímero final se origina mediante sucesivas uniones entre monómeros, los cuales emiten
moléculas condensadas durante el proceso de unión.
La naturaleza y tipo de las moléculas que se emiten al ambiente debido al proceso de
policondensación depende de la naturaleza de los monómeros que se unirán para dar
origen al polímero durante el proceso de curado del adhesivo, por ejemplo en los adhesivos
con base silicona de 2 componentes cuando se produce la reacción de policondensación
durante la fase de curado estos emiten alcoholes al ambiente.
Las moléculas condensadas que se originan durante el proceso de policondensación son
moléculas de bajo peso molecular como agua, cloruro de hidrógeno, alcoholes, amoniaco,
etc... , las cuales se encuentran en estado gaseoso, separándose del polímero resultante via
evaporación.

Adhesivos de curado mediante policondensación:


Siliconas
 Adhesivos de silicona de 2 componentes
 Adhesivos de silicona de 1 componente (humedad)
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

Polímeros de Silanos Modificados


Poliamidas
Polisulfuros
Resinas fenólicas
Por regla general la velocidad de curado de los adhesivos de policondensación es inferior al
resto de los adhesivos
33. Explique lo que es un Plástico tipo Resol y que catalizador se usa.

Los polímeros termoestables, termofraguantes o termorígidos son aquellos que solamente son
blandos o "plásticos" al calentarlos por primera vez. Después de enfriados no pueden
recuperarse para transformaciones posteriores.
Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular tridimensional. En otras palabras,
constituyen una red con enlaces transversales.La formación de estos enlaces es activada por el
grado de calor, el tipo y cantidad de catalizadores y la proporción de formaldehído en el
preparado base. Esta característica puede verse en los esquemas de las fórmulas químicas que
aquí se exponen.
Material compacto y duro
Fusión dificultosa (la temperatura los afecta muy poco)
Insoluble para la mayoría de los solventes
Crecimiento molecular en proporción geométrica frente a la
Reacción de polimerización (generalmente es una
Policondensación).
Clasificación de los materiales termoestables:

 Resinas fenólicas
 Resinas ureicas
 Resinas de melamina
 Resinas de poliéster
 Resinas epoxídicas

34. Explique lo que es un Plástico tipo Novolae y que catalizador se usa.

La resina fenol-formaldehído es una resina sintética termoestable, obtenida como producto


de la reacción de los fenoles con el formaldehído. A veces, los precursores son otros
aldehídos u otro fenol. Las resinas fenólicas se utilizan principalmente en la producción
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

de tableros de circuitos. Estos son más conocidos sin embargo, para la producción de
productos moldeados como bolas de billar, encimeras de laboratorio, revestimientos
y adhesivos. Un ejemplo bien conocido es la Baquelita, el más antiguo material industrial de
polímeros sintéticos.

35. Explique que es un termoplástico. De ejemplo.


Un termoplástico es un material que a temperaturas relativamente altas, se vuelve
deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de
transición vítrea cuando se enfría lo suficiente. La mayor parte de los termoplásticos
son polímeros de alto peso molecular, los cuales poseen cadenas asociadas por medio
de fuerzas de Van der Waals débiles (polietileno); fuertes interacciones dipolo-
dipolo y enlace de hidrógeno, o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno). Los
polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables o termofijos en que
después de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos.
Ejemplo 1: PVC. El Policloruro de vinilo, más conocido por sus siglas, lo encontramos
en todas partes, desde tuberías hasta juguetes. En ciertos ámbitos académicos todavía se
discute si puede llegar a ser tóxico, aunque al no haber evidencias científicas suficientes,
se sigue usando masivamente, veremos por cuanto tiempo.

Ejemplo 2: Polietileno. A nivel químico se trata del polímero más sencillo de todos. Lo
encontramos en bolsas, envases, pañales o tambores, por decir solo algunos de sus usos.

Ejemplo 3: Nailon. Aunque no lo parezca, el nailon que encuentras en la ropa es un tipo


de plástico.

36. Explique lo que es un termofijo. De ejemplo.

Un polímero termofijo es un pre-polímero en estado viscoso o semi-sólido que cambia


irreversiblemente a un polímero infundible e insoluble por medio de curado. El curado
es inducido por la acción del calor y un agente reactivo (o catalizador), dentro del equipo
de procesamiento, ya sea por inyección, extrusión o sólo dentro de en un molde.
Una cadena lineal es la estructura base de todos los polímeros; un plástico termofijo está
hecho a base de cadenas moleculares conectadas entre sí por diferentes uniones, a las
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

que se les conoce como reticulación. La uniones por reticulación fijan la estructura del
polímero, haciendo un objeto sólido no deformable.
Un material termofijo no puede ser trabajado una vez procesado, es por esto que es muy
importante formar el pre-polímero antes de empezar el curado.
Una vez que se le ha dado forma al pre-polímero, éste debe pasar por una
transformación química, llamada endurecimiento o curado, la cual, forma las uniones de
reticulación.
Ejemplos de polímeros termofijos son el fenol-formaldehído, la melamina, las resinas
epóxicas, algunas resinas acrílicas, poliésteres insaturados y poliuretanos.
Ejemplos de polímeros termofijos son el fenol-formaldehído, la melamina, las resinas
epóxicas, algunas resinas acrílicas, poliésteres insaturados y poliuretanos.

37. Explique que es un elastómero. De ejemplo.


Los Elastómeros son aquellos tipos de compuestos que incluyen no metales en su
composición y que muestran un comportamiento elástico. El término, que proviene de
polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es más adecuado
para referirse a vulcanizados. Cada uno de los monómeros que se unen entre sí para
formar el polímero está normalmente compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o
silicio. Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura
de transición vítrea o Tg, de ahí esa considerable capacidad de deformación. A
temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas (E~3MPa) y deformables. Se
usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles. Comenzaron a
utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta entonces imposibles
(como los neumáticos de automóvil).
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

Los elastómeros suelen ser normalmente polímeros termoestables pero pueden ser
también termoplásticos. Las largas cadenas poliméricas enlazan durante el curado. La
estructura molecular de los elastómeros puede ser imaginada como una estructura de
"espaguetis con albóndigas", en dónde las albóndigas serían los enlaces. La elasticidad proviene
de la habilidad de las cadenas para cambiar su posición por sí mismas y así distribuir una cierta
tensión aplicada. El enlace covalente asegura que el elastómero retornará a su posición original
una vez deje de aplicarse la tensión. Como resultado de esa extrema flexibilidad, los
elastómeros pueden alargarse de un 5 % a un 700 %, dependiendo del material en concreto.
Sin los enlaces o con pocos de ellos, la tensión aplicada puede provocar una deformación
permanente.
Los elastómeros que han sido enfriados llevándolos a una fase vítrea o cristalina tendrán
menos movilidad en las cadenas, y consecuentemente menos elasticidad que aquellos
manipulados a temperaturas superiores a la temperatura de transición vítrea del polímero.
Es también posible para un polímero exhibir elasticidad que no es debida a los enlaces
covalentes, sino a razones termodinámica
Goma natural - material usado en la fabricación de juntas, tacones y suelas de zapatos.
Poliuretanos - Los poliuretanos son usados en el sector textil para la fabricación de
prendas elásticas como la lycra, también se utilizan como espumas, materiales de ruedas,
etc...

38. Escriba el monómero del cloruro de vinilo y la formula del PVC. Mencione su
aplicación en dispositivos eléctricos.

El policloruro de vinilo (PVC) (C2H3Cl)n es el producto de


la polimerización del monómero de cloruro de vinilo2. Es el derivado del plástico más versátil.
Se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y
solución.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y
se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena


resistencia eléctrica y a la llama.
El átomo de cloro enlazado a uno de cada dos átomos de carbono le confiere características
amorfas principalmente impiden su recristalización, la alta cohesión entre moléculas y cadenas
poliméricas del PVC se deben principalmente a los momentos dipolares fuertes originados
por los átomos de cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico es decir que
repelen moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la
flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace
necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.
En la industria existen dos tipos:

 rígidos: para envases, ventanas, tuberías —las cuales han reemplazado en gran medida
al hierro (que se oxida más fácilmente)—, muñecas antiguas…;
 flexibles: cables, juguetes y muñecas actuales, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos
tensados…
El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia
ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.
El cloruro de polivinilo (PVC o vinilo) es un material económico y versátil que se utiliza
en una variedad de aplicaciones, como edificación y construcción, cuidado de la salud,
electrónica, automóviles y otros sectores, en productos que van desde tuberías y
revestimientos, bolsas de sangre y tubos hasta alambres y aislamiento de cables,
componentes del sistema del parabrisas y más.
39. Escriba la reacción química de la obtención del cloruro de Vinilo. Mencione su
aplicación en dispositivos eléctricos.
El cloruro de vinilo es un gas incoloro, inestable a altas temperaturas y que se incendia
fácilmente. Tiene un olor levemente dulce. Es una sustancia manufacturada y no ocurre
naturalmente. Se puede formar por la descomposición de otras sustancias tales como el
tricloroetano, tricloroetileno y el tetracloroetileno. El cloruro de vinilo se usa para
fabricar cloruro de polivinilo (PVC). El PVC se usa para fabricar una variedad de
productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de alambres y cables y
productos para empacar. El cloruro de vinilo es conocido también como cloroeteno,
cloroetileno y monocloruro de etileno.
Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Química Básica.

También podría gustarte