Está en la página 1de 7

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1

Indice Capítulo 4
4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS-
TEMA EDUCATIVO .................................................... 2
4.1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO. .............................................. 2

4.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ................................... 3

4.3. ESCOLARIDAD .................................................................................................. 3


OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 2

4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL


SISTEMA EDUCATIVO
4.1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.
La descripción de la estructura y de las características generales del sistema educativo argentino
ha sido realizada teniendo en cuenta los contenidos de la Ley Federal de Educación, recientemente
sancionada, puesto que dicha Ley presenta profundos cambios en la conformación del sistema
educativo.
En ese sentido la estructura del sistema educativo, que será implementada en forma gradual y
progresiva, estará integrada por:
- Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5 años de edad, en la que
es obligatorio el último año. Se prevé el establecimiento de servicios de jardín maternal para niños
menores de 3 años.
- Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad,
entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos.
- Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por
instituciones específicas, y de 3 años de duración como mínimo.
- Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de cumplida la Educación
Polimodal; su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias,
según corresponda.
- Educación Cuaternaria.
El sistema educativo comprende, también, otros regímenes especiales que tienen por finalidad
atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por la estructura básica del Sistema, y que exige
ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del
medio.
Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) acordarán, en el seno del
Consejo Federal de Cultura y Educación, ofertas educativas de menor duración y con preparación
ocupacional específica, para quienes hayan terminado la Educación General Básica y obligatoria. Ello
no impedirá a los educandos proseguir estudios en los siguientes niveles del sistema.
Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren la estructura del sistema educativo deben
articularse a fin de profundizar los objetivos, facilitar el pasaje y la continuidad y asegurar la movilidad
horizontal y vertical de los alumnos/as.
En casos excepcionales, el acceso a cada uno de ellos no exigirá el cumplimiento cronológico de
los anteriores sino la acreditación, mediante evaluación por un jurado de reconocida competencia, de las
aptitudes y conocimientos requeridos.
Entre los regímenes especiales previstos se pueden mencionar: Educación Especial, Educación
de Adultos, Educación Artística, Educación Abierta y a Distancia, Programas Especiales para alumnos
talentosos.
La Educación No Formal, cuyos servicios pueden estar vinculados o no con los de la Educación
Formal, debe responder a los lineamientos de la política educativa nacional y jurisdiccional; ofrecer
servicios educativos que respondan a necesidades de la comunidad; y brindar toda la información
necesaria para el control pedagógico, contable y laboral por parte del Estado.
El sistema educativo está integrado por los servicios educativos de los niveles y modalidades antes
señalados, de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal, que incluyen los de las entidades de
gestión privada reconocidas.
Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos al reconocimiento previo y a la
supervisión de las autoridades educativas oficiales. Se otorga derecho a prestar estos servicios a la
Iglesia Católica y demás confesiones religiosas inscritas en el Registro Nacional de Cultos; a las
sociedades, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica y a las personas de
existencia visible.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 3

4.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO


Objetivos Generales.
a) Principios generales
El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto, prospectivo y orientado a
satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad regional.
b) Derecho a aprender
El sistema educativo asegurará a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su derecho
a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.
c) Gratuidad y asistencialidad
El Estado Nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se obligan
mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad
en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes especiales.
El Estado Nacional realizará el aporte financiero principal al sistema universitario estatal para
asegurar que ese servicio se preste a todos los habitantes que lo requieran. Las Universidades podrán
disponer de otras fuentes complementarias de financiamiento sobre la base de los principios de gratuidad
y equidad.
El Estado Nacional, las provincias y la MCBA establecerán un sistema de becas para alumnos/as
en condiciones socio-económicas desfavorables, que cursen ciclos y/o niveles posteriores a la
Educación General Básica y obligatoria, las que se basarán en el rendimiento académico.
El Estado Nacional, las provincias y la MCBA se obligan a:
a) Garantizar a todos los alumnos/as el cumplimiento de obligatoriedad que determina la presente
ley, ampliando la oferta de servicios e implementando, con criterio solidario, en concertación con
los organismos de acción social estatales y privados, cooperadoras, cooperativas y otras
asociaciones intermedias, programas asistenciales de salud, alimentación, vestido, material de
estudio y transporte para los niños/as y adolescentes de los sectores sociales más desfavorecidos.
En todos los casos los organismos estatales y privados integrarán sus esfuerzos, a fin de lograr
la optimización de los recursos, y se adoptarán acciones específicas para las personas que no
ingresan al sistema, para las que lo abandonan y para las repitentes.
b) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación Inicial
pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas, en concertación con organismos
de acción social estatales y privados.
c) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación
Especial pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas desde la etapa de
estimulación temprana en concertación con los organismos estatales y privados que correspondan.
Los planes y programas de salud y alimentación que se desarrollen en el ámbito escolar estarán
orientados al conjunto de los alumnos/as.
4.3. ESCOLARIDAD
Según datos estimados para 1991, el Sistema Educativo Argentino cuenta con 10.019.009
alumnos, 728.834 docentes y 41.986 establecimientos.
En esta estimación global puede considerarse una distribución de la población escolar por tramos
de edad que adopta, aproximadamente, las siguientes características:
Distribución porcentual de la población escolar por grupos de edad. Año 1989.
Tramos de edad %
4-5 9.5
6 - 12 59.0
13 - 17/18 22.0
18 - 24 8.5
En cuanto a la distribución de la población docente - de acuerdo con las cifras que señalan las
estimaciones - se muestra a continuación la participación de cada nivel en el total:
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 4

Distribución porcentual de la población docente por nivel educativo. Año 1989.


Docentes %
N. Pre-primario 6.5
N. Primario 42.0
N. Medio 40.0
N. Superior no universitario 5.0
N. Superior universitario 6.5
Promedio número de alumnos por docente por nivel de enseñanza, Año 1989
Nivel Al/Doc
Total 13.4
Primer Nivel 19.0
Segundo Nivel 7.6
Tercer Nivel 12.0
FUENTE: Anuario Estadístico 1991, Unesco
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 5

Cuadro nº 4.1
Establecimientos, alumnos y docentes, según régimen, niveles de enseñanza y dependencia. Año 1991

Niveles / Total General Régimen Oficial Régimen Privado


Dependencia Establecim. Alumnos Docentes Establecim. Alumnos Docentes Establecim. Alumnos Docentes

TOTALES 41986 1001900 782834 33475 7894638 555560 8511 2124371 227274
PREPRIMARIA 9693 914686 48820 6907 630832 33851 2786 283854 14969
Nacional 672 63954 3383 194 21008 1250 478 42946 2133
Provincial 8690 787660 40331 6382 546752 27495 2308 240908 12836
Municipal 331 63072 5106 331 63072 5106 0 0 0
PRIMARIA 24511 5866701 306372 21791 4795245 253911 2720 1071456 52461
Nacional 1007 320113 18935 463 123381 8345 544 196732 10590
Provincial 22918 5328337 271107 20742 4453613 229236 2176 874724 41871
Municipal 586 218251 16330 586 218251 16330 0 0 0
MEDIA 6511 2160410 283583 3995 1550824 206782 2516 609586 76801
Nacional 4141 1525106 178306 1811 955040 108314 2330 570066 69992
Provincial 2351 631109 104770 2165 591589 97961 186 39520 6809
Municipal 19 4195 507 19 4195 507 0 0 0

SUP. NO UNIV.
1209 260324 40409 749 185969 26116 460 74355 14293
Nacional 723 153206 23807 317 86063 11143 406 67143 12664
Provincial 479 106026 16519 425 98814 14890 54 7212 1629
Municipal 7 1092 83 7 1092 83 0 0 0
UNIVERSITARIA 62 816888 49200 33 731768 34900 29 85120 14300
Nacional 29 729668 34400 29 729668 34400 0 0 0
Provincial 4 2100 500 4 2100 500 0 0 0
Municipal 29 85120 14300 0 0 0 29 85120 14300
Notas: El Número de Establecimientos Universitarios se refiere a Universidades.
Las Universidades Provinciales son la Universidad Provincial de la Rioja y 3 que funcionan con este régimen.
Fuente: Dirección Nacional de Planeamiento e Investigación. Dirección de Estadística Educativa.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 6

Cuadro nº 4.2
Rendimiento. Tasas de retención, desgranamiento y repitencia. Cohorte 1984-90; 1985-91; 1986-92.
Nivel primario común en establecimientos provinciales.
Región Provincia Repetición % Desgranamiento % Repitencia %
M.C.B.A. 87.9 12.1 4.2
Centro Santa Fé 67.0 33.0 7.4
Buenos Aires 78.0 22.0 7.0
La Pampa 73.1 26.9 -
Neuquén 80.1 19.9 6.9
Sur
Río Negro 81.9 18.1 -
Chubut 67.0 33.0 -
Salta 77.4 22.6 -
NOA
Tucumán 60.0 40.0 6.9
Chaco 40.2 59.8 18.0
Formosa 57.0 53.0 11.0
NEA
Corrientes 41.9 58.1 10.4
Misiones 46.4 53.6 -
CUYO Mendoza 63.4 36.6 7.7
Fuente: Estadísticas Provinciales y de la M.C.B.A.
NOTA: No se dispone de información para todo el país
Se describe la situación de rendimiento de 13 jurisdicciones.
Regresar a Índice Argentina

También podría gustarte