Está en la página 1de 8
Esdras 3 Comentario Biblico Adventista Esdras 3:1 El mes séptimo. Poco después de su llegada a Palestina, probablemente en el verano de 536 AC, los recién repatriados se congregaron en Jerusalén para la inauguracién del servicio del nuevo templo. Esta convocacién se efectué al fin del 6.° mes, como lo indica la comparaci6n del Esd. 3:1 con 3:6. El 7.° mes (Tisri) era uno de los mis sagrados de todo el aito religioso judio. El dfa 1.° de ese mes se celebraba el dia de aio nuevo del calendario civil (ver t. II, pag. 113). El mes comenzaba al son de trompetas con una santa convocacién (Lev. 23:24; ver t. IL, pag. 109). Diez dias mas tarde se celebraba el solemne dia de la expiacién (Lev. 23:27), al cual seguia casi de inmediato la fiesta de los tabernaculos, desde el dia 15 al dia 22 de ese mismo mes (Lev. 23:34-36). Se junté el pueblo. El pueblo vino preparado para quedarse a celebrar la fiesta de los taberndculos (Esd. 3:4), una de las tres grandes fiestas que todos los judios debian 4; Lev. 23:2; Deut. 16:16). observar en Jerusalén (Exo. 23 Esdras 3:2 Jestia. Con referencia a Jestia y Zorobabel, ver com. Esd. 2:2. Edificaron el altar. Sin duda examinaron la zona del antiguo templo, y determinaron en qué punto habia estado originalmente el altar de los holocaustos. En ese sagrado lugar se levanté el nuevo altar. El altar era el centro del culto judio, y no se podian realizar los oficios religiosos sin él. El altar debe haberse concluido cerca del ). liltimo dia del 6.° mes (ver Esd. 3: Como esta escrito. Bajo la direccién de hombres como Daniel y Ezequiel, los exiliados habfan decidido comenzar desde un mismo principio el culto a Dios segtin la expresa voluntad divina. Habian determinado no caer de nuevo en los pecados de la indiferencia e idolatria, por los cuales ellos y los padres habian tenido tanto que sufrir. Es probable que en este pasaje deba verse una referencia a Lev. 17:2-6 y Deut. 12:5-7, donde Dios mandaba expresamente que los israelitas ofrecieran sus sacrificios sélo en el lugar escogido para ese propésito. Ese lugar estaba en Jerusalén (1Rey. 9:3). Esdras 3:3 Su base. “En su emplazamiento” (BJ). Es decir, se erigié el altar en el mismo lugar donde habia estado el altar de los holocaustos de Salomén. Tenian miedo. Aunque la gente acababa de regresar de Babilonia, ya se daba cuenta de la hostilidad de sus vecinos, que estaban muy molestos porque los judios habfan vuelto a su patria. Los pueblos circunvecinos pueden haber ocupado algunas partes de Judea durante el exilio, ahora se les pedia que devolvieran esas tierras a sus duefos legitimos. Consideraban con desconfianza a los judios, quienes dejaron bien en claro que en adelante solo se permitirfa el culto a Jehova. Esta hostilidad bien pudo haberse traducido en amenazas. Por lo tanto, los repatriados se reunieron en Jerusalén con temor. Aunque tenian permiso de Ciro para construir tanto el altar como el templo, no habia seguridad de que esto pudiera lograrse sin suscitar seria oposicién de los pueblos vecinos. Hacia poco que Ciro se habia adueftado de estas regiones que antes habjan pertenecido al Imperio Babilénico. Es posible que s6lo hubiera ejercido un control nominal sobre estos territorios. Holocaustos. Sin duda, fueron los sacrificios diarios, matutinos y vespertinos (Exo. 29:38- 42; Num. 28:3-6). Esdras 3:4 La fiesta solemne de los tabernaculos. Se observé rigurosamente lo que se requeria en Lev. 23:33-42 en cuanto a la fiesta. En esta ocasi6n, el vivir en tiendas, o en “cabaiias”, tenia un sentido real y muy apropiado. Originalmente se habia establecido esa fiesta como tan recordativo de los 40 afios de peregrinacién en el desierto. Después de estar en el exilio, el pueblo de Dios una vez més habia podido regresar a su patria, y vivid en tiendas hasta que pudo construir moradas permanentes. Holocaustos cada dia. Estos sacrificios no son los que se mencionan en los Ezr_3:3, y 5, sino los que correspondian con la fiesta de los taberndculos. Los requisitos concernientes a esta fiesta se encuentran en Num. 29:12-40. Se observé minuciosamente todo lo que alli se ordena, segiin puede deducirse del registro de la celebracién que aparece en este pasaje. Esdras 3:5 El holocausto continuo. Sin duda éste era el diario sacrificio matutino y vespertino (Exo. 29:38-4: Num. 28:3-6). Las lunas nuevas. Las prescripciones para la fiesta del novilunio se encuentran era Num. 28:11- 15. Las fiestas solemnes. Ver com. Lev. 23:2. Estas eran las otras fiestas, como la pascua, la fiesta de las semanas, el dia de la expiacién. Ofrenda voluntaria. También se reanudé la costumbre de presentar ofrendas voluntarias (ver Lev. 1-3). Asi hubo recursos para que pudiera practicarse lo mas esencial del ritual religioso judio, aunque por el momento el templo estaba en ruinas. Esdras 3:6 Mes séptimo. Ver com. Esdras 3:1. Esdras 3:8 El afio segundo. Si el afto del retorno de los judios fue 536 AC (ver com, Esd. 1:1), el segundo mes del segundo aio habria caido 343 en la primavera del hemisferio norte del aiio 535 AC. Los meses se comenzaban a contar a partir de Nisan, el mes 1.° del aiio eclesidstico, aunque los meses as designados fueran los del calendario civil, que comenzaba en el otofio con el mes de Tisri, el 7.° mes (ver t. II, pag. 112). La frase “de su venida a la casa de Dios en Jerusalén” muestra claramente que se habla del segundo afto de su retorno, y no del segundo afto del reinado de Ciro, como lo han pensado algunos comentadores. El mes segundo. Llamado Iyyar en el calendario postexilico. Algunos comentadores piensan que se eligié este mes para comenzar la construccién a fin de hacer coincidir la fecha con la que escogié Salomén para la construccién del primer templo (1Rey. 6:1). Zorobabel. En el Esd. 3:2, se menciona a Jestia el sumo sacerdote antes que, a Zorobabel, el gobernador, porque se habla del comienzo del servicio de sacrificios, asunto puramente eclesidstico, en el cual el sumo sacerdote naturalmente tenia la primera autoridad. En relacion con la reconstruccién del templo, se menciona primero a Zorobabel, que representaba la autoridad del Estado. I era el representante oficial del rey persa, quien habia promulgado el decreto para que se reconstruyera el templo. Por lo tanto, Zorobabel tenfa el privilegio y el deber de dirigir en todo lo que se hiciera para cumplir el decreto. Pusieron a los levitas. El gobernador designé alos pocos levitas que habian regresado (ver com. Esd. 2:40) para que supervisaran a los obreros empleados en la reconstruccién del templo. De veinte afios arriba. Tal era la costumbre que habia existido al menos desde los tiempos de David, de que los levitas sélo podian servir después de haber legado a los 20 aitos (1Cron. 23:24, 23:27; 31:17). En tiempos de Moisés no se les permitfa servir hasta los 25 aitos (Num. 8:24). Para que activasen. “Para dirigir” (BJ) o “supervisar”. Esdras 3:9 Jestia. La supervision de la obra correspondié a tres grupos, probablemente constituidos en arinonia con la poblacién de la nueva provincia de Judea. Jestia era el jefe del sacerdocio. Cadmiel representaba a la tribu de Juda, sin duda Henadad dirigia las categorias inferiores del personal del templo. Esdras 3:10 Sacerdotes vestidos de sus ropas. Segiin la ley mosaica (Exo. 28:40), las vestimentas sacerdotales que acababan de ser donadas por el pueblo (Esd. 2:69) se habjan disefiado “para honra y hermosura”. Con trompetas. Era sin privilegio sacerdotal el tocar trompetas (Num. 10: 31:6; Jos. 1Cron, 15:24; 16:6; 2Cron. 5:12), al paso que los levitas tocaban cimbalos (1Cron. 15:16, 19; 16:5; 2Cron, 5:12, 13; 29:25). Segiin la ordenanza de David. Esta ordenanza aparece en 1Ch_15:16-24. Sin embargo, la ejecucién musical de Zorobabel no abarcé toda la “ordenanza de David” puesto que faltaban varios instrumentos que formaban parte esencial del sistema de David. Indudablemente se habia descuidado la preparacién musical de los levitas durante el exilio (ver Psa_137:2-4). Esdras 3:11 Y cantaban. El hebreo dice “y respondieron”. Se entiende que habria sido un canto “antifonal” (o alternado), interpretado por dos coros. Aclamaba. “Prorrumpia en grandes clamores” (BJ). El clamor de juibilo siempre ha sido caracteristico de las ocasiones gozosas y triunfales, pero rara vez se lo menciona en asuntos religiosos. Algunas de esas ocasiones excepcionales fueron cuando se llevé el arca del pacto al campamento israelita cerca de Afec (1Sa. 4:5), cuando David llevé el arca desde Quiriat-jearim a Jerusalén (2Sam. 6:15). Esdras 3:12 Ancianos. Sélo habian transcurrido 50 aftos desde la destruccién del templo de Salomén (586 AC) y 70 desde el primer cautiverio. En la congregacién habia “muchos” ancianos que en su juventud o en su niftez habfan visto el templo y recordaban vividamente su grandeza y gloria. No podfan dejar de lorar al pensar en los modestos planes para la reconstruccién del templo. Era un “dia de las pequefieces” (Zac. 4:10), y en comparacién con a antigua casa, esta nueva era “como nada” (Hag. 2:3). Salomén habia podido emplear a los artesanos mas habiles de su propio pais, que iba desde la frontera con Egipto hasta el Eufrates, como también a los técnicos de paises vecinos, como Tiro. Zorobabel tuvo que depender de sus propios stibditos, los pocos ciudadanos de la pequefia provincia de Judea. Esdras 3:13 La voz del lloro. En el Cercano Oriente no se llora silenciosamente, sino con agudos gritos.

También podría gustarte