Está en la página 1de 3

FORMATIVA 1 UNIDAD 3

MARCELA ISABEL REDONDO HERNANDEZ


CÓDIGO: 171610057

´PRESENTADO AL PROFESOR
GUILLEN LEON

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y FINANZAS INTERNACIONALES
ESCENARIOS ECONÓMICOS GLOBALES (VIRTUAL)

BARRANQUILLA, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2019


ACTIVIDAD EVALUATIVA DE SEGUIMIENTO 1
PREGUNTAS – ESTADOS UNIDOS Y CHINA

1. ¿Qué impactos negativos genera esta guerra comercial para los países
latinoamericanos?

Las disputas de aranceles, medidas, contramedidas entre los gobiernos de Estados


Unidos y China, las repercusiones no se hicieron esperar, la economía mundial se
estremeció y las bolsas de valores empezaron a caer como reflejo de dicha disputa
que pone en aprietos a la economía real.

Hablando específicamente de Latinoamérica, considero que los impactos negativos


más determinantes que genera esta guerra comercial para los países
latinoamericanos, desde mi punto de vista son:

- El riesgo mayor que representa esta guerra para nuestra región, es padecer
los efectos de un dólar más caro y bajones en los precios de las materias
primas y demás, ya que los largos periodos de pugna (disputa) disminuyen las
perspectivas de crecimiento global y con ellas las posibilidades de una
revaluación en las economías locales.

- Ambas potencias son para Latinoamérica, compradores de nuestras


exportaciones (soja, minería, petróleo), a la vez, son los grandes proveedores
de bienes industriales y de capital y también, son grandes inversores y
prestamistas de los que en buena medida dependen de las balanzas de pagos
y hasta de muchos empleos de la región. Por lo que una disputa entre estos
generaría en los países desequilibrios internos y problemas de tipo político,
social y económico en países de la región, que no están preparados para
asumir.

-
2. ¿Qué medidas tomaría usted como gobierno, para frenar una crisis en
Colombia en caso de una posible?
En caso de una posible crisis, como gobierno, tomaría medidas proteccionistas para
nuestra economía, ya que la incertidumbre que esta guerra genera, repercuten en los
precios de nuestras materias primas y crudo y con ellos en las exportaciones que se
realizan a esos países, una estrategia sería, imponer a las empresas colombianas, la
disminución de las importaciones, situando topes mensuales y anuales, para que la
balanza comercial no se vaya a déficit o para lograr equilibrio entre las exportaciones
e importaciones.

La otra estrategia sería, impulsar la exportación de productos con valor agregado ya


que lo exportado con esa característica representa mayor valor monetario.

Bibliografía

- http://virtual.uac.edu.co/campus/pluginfile.php/118227/mod_resource/co
ntent/32/Estados%20Unidos%20y%20China%20-
%20Guerra%20comercial%20o%20disputa%20de%20hegemon%C3%AD
a.pdf

También podría gustarte