Está en la página 1de 5

“Los postkantianos y Fichte”

Introducción al idealismo alemán

Hand-out 10
Sesión 10
Fecha: 19/Octubre
Unidad temática: 1.4
Jacobi: El spinozismo de la libertad.

 Kant creó este sistema, basado en la primacía del sujeto y sus facultades, que le permitía
explicar racionalmente nuestra relación con el mundo, epistémica, moral y estética. Kant
tiene una posición un tanto ambigua, pues nunca nos dice que la ciencia o la moral sean
ilusiones vanas de la gente, o del hombre, sino que, al contrario, tienen una estructura
lógica-trascendental que depende de nosotros, y que imponemos al mundo.
 Kant muestra, de esta forma, una cierta ambivalencia en torno a la Razón: por un lado, nos
ha demostrado que la razón no nos puede responder a las preguntas más importantes de
la metafísica, pero no por ello ha desconfiado de la razón, pues sigue manteniendo una
confianza en que la razón puede resolver sus conflictos, sus antinomias de manera
adecuada.
 Para Jacobi basta con la creencia para poder demostrar la existencia de Dios, del alma, y de
las cosas exteriores. Kant consideraba que la creencia sólo tenía un valor práctico y no
teórico, pero para Jacobi tiene un sentido de intuición, inmediata, y evidente. Kant
concebía que nuestra capacidad intelectual no era una capacidad intuitiva sino sólo
conceptual sino que no poseemos esta capacidad. Jacobi concebía que tenemos esta
capacidad de intuición que identifica con la creencia, o el sentimiento. Kant pretendía que
la libertad era lo único que podía mediar entre los dos mundos, el sensible y el inteligible.
Por eso para él la libertad es el principio que sostiene el sistema completo junto.
 Kant describe la libertad como FAKTUM, un hecho de la razón, algo de lo que somos
conscientes de manera inmediata. Esto significa que la libertad no es algo que es
inmediatamente accesible, ni es algo que nos permita deducir de él otras cosas.
 La filosofía de Kant tiene una aspiración sistemática, y de alguna forma uno arriba al
concepto de libertad como el concepto que interpreta todas las conexiones de la actividad
racional. Kant nos presenta su filosofía crítica y que de ella surge un idealismo. La filosofía
crítica es la labor para llegar al principio de la libertad. La filosofía de Kant es una defensa
del idealismo, y es un idealismo en el cual la libertad organiza a la razón en un todo.
 Misticismo. El nuevo antagonista, o contrario de la filosofía crítica y sus defensores será
una forma de irracionalismo, que como ya vimos fue iniciada por Jacobi. Éste desarrolló su
no-filosofía de la libertad basada en el sentimiento o la fe, y argumentó como vimos en la
sesión anterior, que todo nuestro conocimiento se basa en lo que es inmediatamente dado
a través del sentimiento.
 Jacobi fue el primero en criticar el carácter contradictorio del concepto de la cosa en sí,
como algo que está fuera del espacio y el tiempo, de lo que no podemos decir ni conocer
nada, y que, sin embargo, debe tener algún tipo de relación con nuestra subjetividad. El
puente que Kant quiere trazar, según Jacobi, entre el sujeto cognoscente y la cosa en sí, no
existe o es imposible por principio. Para Jacobi, sólo quedan dos opciones, o el nihilismo o
un sistema que podríamos llamar el misticismo.
 Para Kant tenemos dos facultades para conocer objetos empíricos: Entendimiento y
Sensibilidad, el primero sólo puede pensar, y todo pensar es conceptual, mientras que la
segunda intuye, y toda intuición implica la afección de un objeto, un contacto directo. La
idea de una intuición intelectual era algo que Kant niega rotundamente que los humanos
poseamos.
 Kant niega, por esto, que podamos justificar nuestras creencias o conocimientos, en algún
tipo de experiencia mística, a la que puede equipararse más con ese llamado misticismo.
Para ello requiere hacer toda una argumentación racional que explique tanto las
condiciones a priori que aporta el sujeto, como el proceso a través del cual se da el
conocimiento o nuestra acción.
 Kant criticó, como vimos en la KrV, las posturas del Dogmatismo, y también las del
Empirismo. De acuerdo con esto, se centró en las posturas metafísicas de Leibniz y
Spinoza, que afirmaban que la realidad en sí misma podría ser conocida por la mera razón,
sin experiencia. Y el empirismo de Locke y Hume, también, pues llevaban al escepticismo
de la razón. La postura del Misticismo no fue precisamente tratada en la KrV, y cuando
empezaron a aparecer enemigos a la filosofía crítica él no dudo en tacharlos de místicos.
Kant consideraba que tanto el dogmatismo como el escepticismo como el empirismo
habían sido necesarios para llegar al punto de vista crítico, pero habían refutados por su
postura.
 La filosofía crítica de Kant se presenta como un sistema multidimensional. Kant defiende
dualismos, diferentes esferas que tienen diferentes puntos de partida, o reglas de las
cuales dependen. Por ejemplo, el mundo de la libertad es diferente del mundo de la
necesidad natural, de los fenómenos. Y cada uno posee sus principios. En realidad, los
oponentes de Kant van a ver esto como un gran defecto de su sistema filosófico, y tratarán
de desarrollar sistemas unidimensionales de interpretación de todo. Esto podemos
llamarlo, monismo metodológico.
 El objetivo de estos sistemas postkantianos será el de desarrollar algo que podemos llamar
Monismo Ontológico (Metafísico) que surge a partir de un conocimiento intuitivo primero,
primitivo, sobre el principio último de todo lo que existe, y de lo que todo depende. La
pretensión de esto es que desde una sola proposición, un solo principio se establezca el
sistema completo, y ello requiere, como hemos venido diciendo intuición intelectual. Karl
Leonhard Reinhold, que es el inaugurador del monismo metodológico.
 Reinhold presentó la idea de hacer depender el sistema de Kant de un solo principio y dio
argumentos para ello. Jacobi que sostuvo lo siguiente:

1. Si la filosofía es racional y coherente, entonces debe necesariamente concluir de la


siguiente forma:
a) Resulta ser un Spinozismo o,
b) Es una forma de idealismo absoluto subjetivo. [Una forma de nihilismo]
 Si la filosofía se vuelve Spinozismo entonces caemos en un determinismo que no deja
lugar a la libertad. Y si la filosofía es idealismo absoluto subjetivo, entonces la realidad se
vuelve una NADA, una vana ilusión de nuestra mente o pensamiento, por ello, Jacobi no
quiso ser asociado con ninguna de estas posiciones. La filosofía de Kant define el
conocimiento siempre en términos de la actividad subjetiva, y por ello no puede integrar
este concepto de la cosa en sí. Como ni siquiera podemos decir algo de las cosas en sí, no
tiene mucho sentido que las retengamos en el sistema.
 Pero Jacobi sabía que no puede dejar de lado ese concepto, pues todo el entramado
conceptual de Kant, su concepción del sujeto como actividad, pero a la vez receptividad,
requiere y necesita, desde el comienzo de algo que afecte nuestros sentidos: la cosa en sí,
según Jacobi. Jacobi se burlaba diciendo que uno no podía evitar leer y releer la KrV, y
tratar de salir de la contradicción.
 Primero, la filosofía crítica de Kant se oponía a toda forma de misticismo que sostuviera
que hay una comprensión absoluta de la realidad por medio de una cierta intuición
intelectual o experiencia mística, que nos pondría en contacto con el fundamento del
Todo, y a partir del cual podríamos deducir todo de un primer y absoluto principio. En este
sentido, es como Kant describe el misticismo, y de este modo, algunos idealistas como
Fichte van a sostener algo parecido.
 Dentro de la tradición idealista, esto es, de la corriente filosófica que se suele llamar
idealismo encontramos algunas de estas posturas místicas, y éstas tienen su origen en el
Neo-platonismo. Las dos posturas que más tuvieron influencia en el clima intelectual de la
época fueron la de la filosofía de la inmediatez y la doctrina de la unidad del hombre. Los
poetas van a tener una gran influencia en la filosofía para el escenario de la época y los
debates filosóficas, y también la literatura y la poesía van a ser influenciadas por los temas
filosóficos.
 El Platonismo tiende a identificar la UNIDAD como el concepto fundamental desde el cual
pensamos los seres racionales, y quizás también hablando de la unidad de la naturaleza,
del universo, de esa unidad y orden en el que suponemos todo existe. El Platonismo toma
como concepto central al UNO, y cuando decimos UNO usamos esta idea como SUJETO, no
como un predicado o como un numeral. El Uno, con Mayúscula, es o que precede a todo lo
que existe, es algo que fundamenta todo; si podemos decirlo así, es el fundamento o
soporte metafísico de todo lo que existe o es real.
 Para Platón, el Uno es una realidad metafísica, es un algo, que sólo podemos captar a
través de una cierta experiencia mística. Precede a todo ser, o sea, que no es ni este árbol,
ni esta casa, ni esta mesa, ni nada de lo que podamos observar. Lo que Platón propone es,
según esto, una Henología (to Hen = El Uno), y esto se opone a la orientación aristotélica
del pensamiento, que sería más bien una ontología.
 El concepto central para Aristóteles es el concepto de ser, y del cual hablamos de muchas
maneras. El concepto de unidad, de lo uno, no explica la existencia metafísica, es decir, no
explica el origen de lo que vemos, sino sólo la forma en que se nos manifiesta lo que
vemos; todo particular es unidad, es uno, es individual.
 El concepto de Lo Uno implica que nuestra posición de sujetos cognoscentes frente al
mundo no es definitiva, porque puede ser traída ella misma, esa posición bajo el concepto
del Uno, o de la Totalidad. ¿Cómo podemos pensar esto? Digamos que esa en tanto sujetos
de conocimiento, nos vemos como parte de un Todo completo, y reconocemos que
dependemos de ese todo, de esa realidad que lo abarca todo. Esta idea del Uno nos lleva a
la idea de la auto-resignación del sujeto, y por ello, la eliminación de la subjetividad
aislada.
 Esta filosofía del Uno implica que podemos lograr una comprensión o conocimiento del
mundo que significa que el Yo es Independiente, de alguna forma de todo, pero que a la
vez significa que este Yo es superado, que no es independiente, sino que es parte de un
todo, dependiente de él.
 En Kant, la experiencia moral del sujeto, como libre de todas las inclinaciones empíricas
concretas, de todas las dependencias del mundo material para su acción, así el Yo es algo
similar al Uno. También podemos ver esta idea, como el sujeto que se siente aislado,
separado de la Totalidad, y que siente un deseo de ser reintegrado en ese Todo. La
subjetividad se viviría así, como una suerte de desgarramiento, de sufrimiento, por haber
sido separado de la Unidad absoluta del Uno. Spinoza revivió ideas estoicas y
neoplatónicas, por un lado ese monismo materialista y también la cuestión del Uno de los
Neoplatónicos. En éste trata de fusionarlos. El movimiento postkantiano propone, como
dijomos, un revival de Spinoz que comienza con la disputa entre Jacobi y Mendelsohnn.
 De acuerdo con estas ideas, volviendo a Jacobi, nos dice que Spinoza parte de una primera
premisa: nihilo nihil fit. Esta es la famosa frase: “de la nada nada sale”, tan conocida entre
los griegos, y que afirmaba en cierto sentido la eternidad del Ser, del mundo. De acuerdo
con esto, la idea de un momento cristiano de creación divina debía desecharse por
principio, pero también la idea de una emanación a partir del Uno quedaba erradicada.
Vamos a dejarlo en claro. Si Dios crea el mundo, o el Uno emana al mundo, estábamos
hablando de una transición entre dos cosas muy diferentes. Dios, se supone que es
infinito, y el mundo que crea es finito.
 Spinoza, por eso, va a recurrir a una postura que podemos llamar INMANENTE. El infinito
del que nos habla Spinoza es inmanente al orden del mundo mismo.
 ¡Necesitamos un Spinozismo de la libertad! Esto afirma Jacobi. Kant ya había hablado de la
libertad como el concepto que debe articular el Sistema de la filosofía, pero ahora, se
agrega la idea del Spinozismo, por el Monismo metafísico asociado con él. En una carta
que Schelling le dirigió a Hegel en 1795, le confiesa que se ha vuelto Spinozista y que
estaba tratando de desarrollar una teoría que tuviera la estructura formal de la Ética de
Spinoza, pero que fuera simultáneamente una filosofía de la libertad.
 El problema de la filosofía de Spinoza, como ya vimos, es que se trata de un monismo
materialista que sólo acepta o acaba siendo un determinismo causal, es decir, causas y
efectos materiales. La única sustancia infinita, Dios, se expresa como Materia y Espíritu.
 Para hacer compatibles el Kantismo y el Spinozismo se va a recurrir a la idea de
INMANENCIA, a una emanación desde el interior. Tanto el Spinozismo como el Kantismo
sostienen críticas hacia la tradición de la religión cristiana, y su visión de un Dios
trascendente, o fuera del mundo, distinto de su creación. El aspecto teológico va a tener
un peso importante en el Idealismo alemán.
 Si pensamos esta relación entre Dios y nosotros como EXTERNA, entonces negamos
nuestra espontaneidad libre, y con ello nuestra cualidad de seres morales libres pierde
legitimidad. Queda el sometimiento a la autoridad externa, fuera del mundo. En este caso
nos quedamos con un Dios trascendente, que está fuera del mundo, ajeno a su creación, y
además nos quedamos sin libertad, sin espontaneidad, pues estamos sometidos a una
cierta autoridad de algún modo autocrática.
 El resultado es un monismo sustancial de alguna forma espiritual, que apela a la libertad
como el principio esencial. Por eso, si hay un Dios, y Spinoza considera que sí hay uno solo,
no puede estar fuera de nosotros, dirigiéndose a nosotros a través de sus demandas y
actos de revelación, sino que está dentro.
 La libertad no puede estar contradicción con esto, con ese Dios que actúa desde dentro, y
si somos en realidad libres, debe ser compatible con ello. Por eso Jacobi pedía un
Spinozismo de la libertad, y esto va a hacer eco en lo que más tarde dirán Fichte, Schelling,
Hegel y el mismo Hölderlin

También podría gustarte